Está en la página 1de 20

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ECONOMÍA

Bonos soberanos del Estado peruano en los últimos años

Curso:

Finanzas I

Docente:

PEREZ TICSE, Juan Carlos

Autores:
QUISPE OSORES, Anthony Jeef

Huancayo - 2023

1
Introducción

Los países a menudo necesitan financiarse para poder ejecutar sus proyectos o

implementar sus políticas públicas. Una de las formas de financiarse es a través de los

organismos financieros internacionales como: Fondo Monetario Internacional (en

adelante FMI), Banco Mundial (en adelante BM), entre otros. Sin embargo, los costos

de financiamiento son un factor clave al momento de elegir un acreedor. Es por ello

que, surge como alternativa de financiamiento la emisión de bonos soberanos, los

cuales representan una forma de obtener financiamiento a medida y con menores

costos.

De acuerdo con Levinson (2008), etimológicamente la palabra bono significa

contrato y es utilizado por emisores (agentes deficitarios de dinero) para financiar

proyectos, reestructurar deuda o diversificar pasivos (Moreno, 2014). Según Levinson

(2008) citado por Moreno (2014), fue el Banco de Venecia quien emitió el primer bono

del que se tenga registro y fue durante el siglo XII para costear la guerra contra

Constantinopla. Los bonos son instrumentos de renta fija y representan deuda que

debe ser pagada periódicamente o al final mediante cupones más el importe del

nominal o facial al término del periodo establecido (Rodríguez, 2010). Dichos bonos

pueden ser emitidos por empresas, países u organismos públicos que necesitan

recursos para ejecutar sus proyectos o planes. (Pilbeam, 2018). Una ventaja de los

bonos es que generalmente no necesitan garantías por parte del emisor como sí lo

necesitan los créditos bancarios. (Horna, 2020)

2
Los bonos son valores de contenido crediticio, nominativos, representados

mediante anotación en cuenta y libremente negociables. Son emitidos por la República

del Perú, representada por el Ministerio de Economía y Finanzas (en adelante MEF) a

través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público. Los bonos emitidos

localmente son denominados Bonos Soberanos (MEF, 2021). En el año 2003, el MEF

estableció un programa de creadores de mercado (PCM), para desarrollar un mercado

de deuda pública en moneda nacional, fomentando así el desarrollo de un mercado de

capitales local. El PCM comprendía: i) la emisión de bonos soberanos en moneda

nacional (BTP) a una tasa fija y a una tasa ajustada por inflación (poder adquisitivo

constante, VAC); y ii) la negociación activa de la BTP en el mercado secundario que ha

permitido la formación de la curva de rendimiento en moneda nacional, aumentando

así la participación de la deuda pública en moneda nacional (Rossini, Montoro, & Luna,

2020)

El 23 de noviembre de 2020, el Perú recurrió al financiamiento vía bonos para

atender los gastos asociados a las medidas de lucha contra la COVID – 19. Asimismo,

para seguir estimulando la reactivación económica y para financiar los gastos

considerados en el presupuesto público 2020. La Oficina de Comunicaciones del

Ministerio de Economía y Finanzas informó lo siguiente: “operación de endeudamiento

a través de la emisión de tres nuevas referencias en dólares con vencimientos en los

años 2032, 2060 y 2121, por un total de US$ 4 000 millones, obteniendo tasas cupones

de 1,862%, 2,78% y 3,23%, respectivamente” (Ministerio de Economía y Finanzas,

3
2020). La emisión de bonos a 100 años fue un hito histórico en la vida económica del

país, dado que la confianza generada a nivel internacional, la estabilidad fiscal, el

crecimiento del PBI, entre otros; han permitido captar el interés en los bonos emitidos

al 2121 con tasas de interés competitivas y razonables.

Los bonos pueden clasificarse de acuerdo con el ente emisor, es decir, pueden ser:

gobiernos nacionales, gobiernos a nivel inferior, empresas e instrumentos de

titulización (bonos con garantía en activos) (Levinson, 2008). A nivel mundial, los bonos

que tienen mayor confianza y mínimo riesgo son los bonos del tesoro de los Estados

Unidos (Treasuries Bonds). (Moreno, 2014). De igual manera, Levinson (2008) citado

por Moreno (2014) expone que los bonos también pueden clasificarse como:

ordinarios (paga cupones periódicamente), redimibles (emisor puede amortizar de

forma adelantada los bonos), no refinanciables (condiciones iniciales de emisión no

cambian hasta el vencimiento), con opción de reventa (el tenedor puede revender los

bonos al emisor), obligaciones perpetuas (bonos de plazo indefinido), cupón cero (los

cupones se pagan al final junto con el nominal), convertibles (pueden ser

intercambiados por otro título valor del emisor), interés variable (varía de acuerdo a

las condiciones del mercado). Los bonos reciben una calificación de acuerdo con su

nivel de riesgo, es decir, una clasificadora de riesgo evalúa las condiciones económicas

y financieras del emisor para medir su capacidad de cumplir con los compromisos

monetarios de los bonos (Moreno, 2014). Tal es así que existen diversos clasificadores

de riesgo como: Feller Rate, Humphreys, Moody’s, S & P Global Ratings, Fitch Ratings,

Dagong Global Credit Rating, entre otras. Según la evaluación del emisor, los bonos

podrían tener las siguientes calificaciones:


4
Resumen

Los bonos gubernamentales o soberanos se están configurando como una importante fuente de
financiamiento para el gobierno peruano. Sus necesidades de capital para financiar sus desequilibrios
presupuestarios y solventar sus proyectos de inversión están siendo apalancados en el Mercado de
Valores, situación que se traducirá en un menor costo financiero y también, en una mayor
profundización e inclusión de este mercado. Las fortalezas macroeconómicas son propicias para
emitir estos documentos, dadas las bondades de este título, la sobredemanda implicará que el gobierno
controle a favor las emisiones realizadas. La estabilidad del frente interno se ve reflejada en el
comportamiento de tendencia de las TIR de los bonos soberanos, hecho que se evidencia además, en
los demás títulos que son emitidos por las principales economías del mundo, cuya lectura nos dice que
la economía global ha entrado nuevamente a una senda de crecimiento.

Glosario
La tasa de cupón es el ingreso anual que un inversor puede
esperar recibir al tener un bono determinado. Se fija en el
momento de la emisión del bono y se calcula dividiendo la
suma de los cupones anuales por el valor nominal

Riesgo País Riesgo país, no es otra cosa que las contingencias referentes a las características
específicas de cada país, a veces lo asocian a conceptos como conflictos internos, riesgos
regulatorios y cambiarios, legales y jurídicos que afecten las operaciones y obligaciones de las
empresas que operan dentro del territorio de un país. Así tenemos que los inversionistas
realizan un cobro Premium (cobro adicional) sobre la tasa de interés dependiendo del riesgo,
así, si tenemos presencia de riesgo en un país, este pagará un mayor costo de capital, sino
pagará menos. De la misma forma tenemos que: el riesgo país está relacionado con la deuda del
estado, pues se considera que el gobierno es el sujeto de crédito más sólido del país; marcando el
piso de riesgo para los demás deudores dentro de un país. Hay diferentes factores que influyen
en el riesgo país, como 86 son: política monetaria, niveles de corrupción, tipo de cambio,
escenarios políticos (Reyna 2010). Según Acosta, Gorfinkiel, Gudynas y Lapits (2005) “el valor
de riesgo país nace de la diferencia entre la tasa de los bonos norteamericanos y las del
respectivo país, dándonos una referencia de los riesgos que se corren al invertir en un país en
función de su deuda externa (p.9)”. Para Morales y Tuestas (1998), riesgo país es “trata de
medir la probabilidad de que un país sea incapaz de cumplir con sus obligaciones financieras en
5
materia de deuda externa, esto puede ocurrir por repudio de deudas, atrasos, moratorias,
renegociaciones forzadas, o por atrasos técnicos “(p.1). Ontiveros Baeza (1991) define al riesgo
país como: “La posibilidad de que un conjunto de prestatarios de una nación determinada sean
incapaces de cumplir con el pago de los intereses y el principal de sus pasivos contraídos con
acreedores en los términos establecidos inicialmente”. 87 En tanto, Guajardo Fajardo y
Pampillon (1996) riesgo pais puede ser definido: “como el riesgo en el que concurren las deudas
de un país, globalmente consideradas, por circunstancias dsitintas del riesgo comercial
habitual” (p.193). A menudo se utiliza riesgo país y riesgo político indistintamente, ambos
conceptos son diferentes, así como el riesgo soberano.

Medición del riesgo país Para medir el riesgo país hay varios indicadores que muestran la
probabilidad de impago que tiene un país emisor con respecto a las deudas u obligaciones, ya sea
por capital o intereses, algunos de estos son el EMBI, la calificación del Institutional Investor,
Standard and Poor, Moody´s, Banco Interamericano de Desarrollo, etc. JP Morgan (EMBI) El banco
JP Morgan realiza un índice que mide el riesgo país conocido como Emerging Markets Bonds Index
(EMBI) que es básicamente el diferencial (spread) entre la tasa de interés que pagan el bono
soberano estadounidense y la tasa de interés que 93 pagan los bonos soberanos de los países
analizados en dólares, ya que el bono norte americano es considerado como un activo libre de
riesgo

Bonos soberanos El bono soberano es un bono emitido por un gobierno; su tasa se expresa por
lo general como spread sobre un bono del tesoro de 30 años del gobierno, y da cuenta del riesgo
país. Los países emiten bonos para obtener financiamiento, cuya tasa de interés depende del
riesgo del país que lo emita (BCRP, 2018).

Estabilidad fiscal 102 Es mantener en equilibrio las finanzas públicas mediante el mejoramiento
del régimen tributario, de la asignación del gasto y de la administración de los niveles de
endeudamiento, con la finalidad de propiciar un ambiente óptimo para el crecimiento de la
producción y el bienestar de la población.

Cómo conceptualiza la Superintendencia de Banca y Seguros a los Bonos, textualmente lo


mencionan de la forma siguiente “los bonos son títulos valores representativos de deuda, que son
emitidos por empresas (principalmente en el mercado de valores) a fin de obtener recursos para
financiar sus actividades. Típicamente, mediante la emisión de bonos las empresas pueden captar
recursos de una gran variedad de inversionistas que decidan adquirir dichos instrumentos. Debido
a que cada bono representa sólo una fracción del total de dinero que necesita la empresa facilita
6
que sean comprados por inversionistas más pequeños”. En el mercado financiero existe una serie
de bonos, como los corporativos, de arrendamiento financiero, soberana, global, entre otros. En
este punto cabe citar, la clasificación que realiza la SBS de Perú, que opta por clasificar a estos
títulos de la forma siguiente:

Como se puede apreciar en el cuadro, los bonos pueden ser de diversos tipos y además, se puede
colocar diversas tasas de interés, todo va a depender de los requerimientos del mercado y de la
preferencia de la entidad emisora. Por decir, un Gobierno puede optar por lanzar al mercado
bonos subordinados que paguen una tasa fija, o en todo caso, puede tener la preferencia de emitir
estos documentos con tasa combinadas; es decir, que involucren una tasa fija más una variable. Se
puede hacer una caracterización de cada uno de los activos de renta fija, pero el propósito del
presente trabajo, es enfocar el análisis en los bonos soberanos que son emitidos por los gobiernos
con el objetivo de financiar desbalances presupuestarios o en todo caso, para emprender mega
proyectos de inversión. El MEF de Perú1 , en su reglamento para la emisión de Bonos soberanos,
hace la siguiente definición: “Los bonos son valores que representan obligaciones directas,
generales e incondicionales del Emisor. Su pago constituye una obligación que tiene el mismo nivel
de prioridad que las deudas preferentes del Emisor de igual naturaleza, no aseguradas ni
subordinadas”

MARCO TEÓRICO

7
 El mercado de bonos en el peru

El mercado de deuda soberana sirve como referente para construir la curva de

rendimiento para las tasas de interés libres de riesgo, a partir de las cuales es posible

derivar las curvas de rendimiento para emisores privados una vez estimada su prima

por riesgo crediticio. De acuerdo a la Estrategia de Gestión Global de Activos y

Pasivos (2014- 2017)1 del Ministerio de Economía y Finanzas, el mercado de

valores de deuda pública en moneda local es uno de los pilares más importantes para

el desarrollo de cualquier sistema financiero doméstico, conformado por las

diferentes entidades financieras y por los tres mercados financieros2 más

importantes. A noviembre de 20163 , el nivel de dolarización de la deuda pública de

mercado peruano4 asciende al 51% y el tamaño del mercado de valores de deuda

pública en moneda local ha ido incrementándose en los últimos años pasando de

5,2% del PBI en el 2005 a 7,8% del PBI en el 2015 (ver figura 1). La demanda ha

superado a la oferta en los últimos once años hasta por 3 veces, tal como lo muestra

la figura 2. Este incremento en la demanda obedece a una mayor 1 La Estrategia de

Gestión Global de Activos y Pasivos es un documento oficial publicado de manera

anual por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio

de Economía y Finanzas en las que se enmarca el planeamiento multianual y la

estrategia financiera del Gobierno para promover el desarrollo del mercado de deuda

pública. 2 El mercado financiero está formado por tres segmentos principales: i)

mercado monetario, ii) mercado de renta fija y iii) mercado de renta variable. 3 Para

mayor detalle ver: Deuda del sector público a noviembre 2016

https://www.mef.gob.pe/es/estadisticas-sp-18642/deuda-del-sector-publico 4

Considera el total de deuda del sector público a noviembre de 2016. 5 preferencia de

títulos por parte de inversionistas institucionales, principalmente las

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s) las que tienen mayor

participación en el saldo de tenencias totales de bonos soberanos; así a fines del

8
20165 la tenencia de bonos soberanos por parte de AFP’s asciende a (40,8%)

seguidos por los No Residentes (37,6%), Bancos (9,4%), Seguros (6,9%), Fondo

público (4,5%) y otros (0,8%). Figura 1. Tamaño del merc

Emisiones de bonos soberanos

Año Monto subastado Monto colocado Tasa promedio Tasa cupón


2001 1,500,000,000 1,200,000,000 11.99 11.35
2002 770,000,000 733,200,000 6.53 6.83
2003 1,180,000,000 1,711,750,000 8.47 5.89
2004 1,415,000,000 2,494,576,000 7.20 6.29
2005 4,840,000,000 6,643,629,000 8.61 7.85
2006 4,140,882,000 4,329,579,000 6.33 12.25
2007 1,920,482,000 7,247,182,000 6.80 8.20
2008 1,000,000,000 1,227,000,000 6.95 6.95
2009 1,535,000,000 2,756,882,000 5.35 8.60
2010 3,218,500,000 8,832,737,000 6.77 6.95
2011 920,000,000 1,220,660,000 4.30 4.40
2012 820,000,000 2,939,517,000 4.68 5.20
9
2013 2,025,000,000 4,118,598,739 4.55 8.60
2014 2,965,000,000 11,435,817,466 5.97 6.00
2015 2,940,000,000 7,103,273,000 7.05 8.20
2016 7,380,000,000 22,539,937,000 6.98 6.85
2017 6,655,000,000 23,943,611,000 4.93 8.20
2018 5,525,000,000 19,733,880,000 6.30 6.90
2019 7,709,005,000 30,497,283,000 4.95 5.40
2020 1,180,000,000 2,892,450,000 4.85 5.40
2021 2,200,000,000 4,970,290,000 4.94 6.95
2022 3,425,000,000 7,907,707,000 8.50 6.95
2023 3,900,000,000 25,609,878,000 7.30 6.71

Stock de Bonos Soberanos

Bonos soberanos retirados del mercado (del 2003 a la fecha)(.pdf 120kb)

Bonos soberanos en circulación(.pdf 24,7 kb)

10
Oferta de Intercambio y Recompra de Bonos Soberanos

Emisiones para financiar Operaciones de Administración de Deuda

Emisiones para el financiamiento de las Regiones (Fideicomisos Regionales)

Emisiones para el financiamiento a los Gobiernos Regiones y Locales

El riesgo país o el EMBIG es un factor que siempre toman en cuenta los

inversionistas cuando de manda un título de renta fija o variable. Si este

factor es bajo, la retribución que exigirían estos agentes por el bono reflejará

este mismo comportamiento, pero si exigirán una tasa de interés que les

compense su costo de oportunidad más el riesgo explicaron que están

asumiendo; situación que le será favorable al país emisor que tiene bajo

control el EMBIG. Por ello, es muy importante que los gobiernos ensayen

políticas públicas y económicas inteligentes para mantener estables todos los

escenarios del frente interno. A continuación, presentamos una fórmula en la

que se denota la importancia del EMBIG en la tasa de emisión del Bono

Soberano.

Ib = Rf + EMBIG

Donde:

i = Tasa de emisión del bono soberano o tasa cupón

11
RF: Tasa libre de riesgo

EMBIG: Riesgo país ( en pu

Si existe un buen manejo macroeconómico, el gobierno, facilitado por el

EMBI, estará en condiciones inclusive de imponer condiciones cuando

coloca sus bonos soberanos ya que con seguridad por el bajo riesgo asumido

por el inversionista, la sobre demanda será evidente en una subasta de estos

tipos de activos. ¿Cuánto será el esfuerzo de un gobierno quebrado y en crisis

hará para colocar sus bonos en los mercados globales? quizás no tenga

demanda por el alto EMBI. La diferencia entre un país que tiene bajo EMBI

y uno de alto riesgo, es que el primero como ente emisor puede poner

condiciones por la emisión y negociar bajo la perspectiva de minimizar los

costos financieros, pero en el segundo caso, serán los demandantes quienes “

fijarán” las reglas de colocación dentro del mercado de valores. Como

cualquier precio de un activo financiero, la cotización de un bono va a

depender de su oferta y demanda en el mercado secundario de valores, pero

los cambios de posición de estas fuerzas del mercado va estar amarrada al

comportamiento de su tasa de rendimiento (TIR) o la tasa de interés de

mercado, que como se conoce su volatilidad puede obedecer a una serie de

factores y una de ellas, es la política monetaria. Dependiendo cual sea la tasa

de rendimiento

el valor de bono en el mercado secundario podrá negociarse sobre, bajo e igual a la

par, cotización que reflejará las tendencias de las fuerzas del mercado. Como es de

entender, los especuladores que mantienen bonos soberanos en su cartera tomarán

12
posiciones dentro del mercado secundario dependiendo de la valorización de este

activo financiero y por ende de la rentabilidad que podrían obtener por su

negociación. Por ello, si bien los intereses reflejados en el cupón periódico de un

bono no presentan volatilidad en el tiempo, pero sí, estos cambios se puede

experimentar con su precio de mercado, sensibilidad que en cierta forma proyectará

su riesgo financiero y el spread entre la tasa cupón y la tasa de mercado. En la

fórmula que se detalla se puede apreciar la relación entre el precio y la tasa de

rendimiento de un bono.

En donde:

Va: Valor actual del bono

r: Rendimiento exigido o tasa de mercado

Vn: Valor nominal

N: Fecha de vencimiento

Cupón: Cupón del bono: tasa de emisión por el

VN del bono

Si la tasa de mercado cae por debajo de la tasa cupón, el bono se hace más atractivo,

por lo que debido al aumento en su demanda aumentará su valor, por lo que se podrá

entrar al mercado de capitales obteniendo un premio o spread por su negociación.

Caso contrario, sucede si la tasa de mercado aumenta por encima de la tasa cupón.

En este caso, los inversionistas se desprenderán de estos activos por ampliar su

cartera con otros alternativos de similar riesgo, castigando por ello al precio del

bono, en esta caso se entraría al mercado teniendo un margen en contra por

negociación. Esta relación entre los tipos de interés y el precio del bono se aprecia

en el gráfico N°1, el cual se construyó con una tasa de emisión del 10% y un valor

nominal de S/ 1000.

13
Rendimiento de los bonos soberanos 2009 - 2023

2009 6.0115

2010 5.3492

2011 4.9841

2012 3.4972

2013 3.8850

2014 3.9121

2015 3.6883

2016 3.2381

2017 3.1344

2018 3.7336

2019 2.8202

2020 2.0811

2021 2.5652

2022 4.5643

2023 5.2871

14
Influencia del riesgo país en el rendimiento de los bonos soberanos de Perú

Fuente: Moreno (Moreno, 2014, pág. 74)

15
Los bonos soberanos que son emitidos por países requieren de una evaluación global de la

economía del país emisor toda vez que el riesgo asociado al bono depende de la estabilidad

y buena salud de las finanzas públicas. Una de las variables que afectan la calificación del

bono es el riesgo país (Stowell, 2018). Para Santilli (2021) el riego país es: “un indicador

que puede afectar el crecimiento y la estabilidad de una economía”, lo cual se condice con

lo expuesto por Gnecco (2008) quien define al riesgo país como el riesgo asociado al

incumplimiento de deudas de un país subdesarrollado. Limas y Franco (2018) manifiestan

que el riesgo país es un indicador que mide el riesgo que sufren las inversiones extranjeras

ante el incumplimiento de acuerdos preestablecidos en un país emergente.

Rodríguez, Ayala e Iturralde (2003) manifestaron que las inversiones internacionales son

claves para los países emergentes, por tal motivo, se debe tener especial cuidado del

manejo económico ya que es fundamental para generar confianza a los mercados

internacionales, los cuales prestan especial atención al riesgo país. Existen dos problemas

principales cuando el riesgo país de una nación se incrementa, los cuales son: primero,

anticipo de problemas económicos y posible impago de deuda externa; segundo, a mayor

nivel de riesgo país mayor será el costo de financiación (Rodríguez, Ayala, & Iturralde,

2003). En ese sentido, el riesgo país es un indicador de gran importancia dado que

16
representa la calidad financiera y económica de un país en vías de desarrollo.

Al 25 de agosto de 2021, el banco de inversión JP Morgan estableció el riesgo país de Perú

en 1.42 puntos porcentuales, el cual es uno de los más bajos de toda la región junto con

Chile (128 pbs), Uruguay (158 pbs) y Colombia (270 pbs). El riesgo país más alto de

Sudamérica lo tiene Venezuela (27800 pbs) seguido de Argentina (1586 pbs) y Ecuador

(776 pbs). Es claro que la situación económica de Venezuela es crítica, razón por la cual

los inversionistas extranjeros no llevan sus capitales hacia dicho país ya que no existe

ninguna confianza en su economía ni en el régimen político actual. Argentina viene

pasando por una crisis, aunque gracias al financiamiento del FMI viene recuperándose

lentamente. Es necesario indicar que la pandemia ha golpeado a todos los países, a unos

más que a otros, pero con los procesos de vacunación en marcha en todo el mundo,

lentamente las economías vienen recuperándose, lo cual es positivo para los mercados

internacionales que desean invertir en América Latina.

De lo expuesto anteriormente, es claro que un nivel bajo de riesgo país le permitirá a

cualquier país emergente tener una exitosa emisión de bonos soberanos. Un ejemplo es el

Perú con un bono emitido a cien años, lo cual indica la gran confianza que tienen las

inversiones extranjeras en la solidez y estabilidad de la economía peruana. Gomero,

Masuda y Barrera (2014) mencionaron que la demanda de los bonos va depender

fundamentalmente del nivel de riesgo (riesgo país) asociado al emisor (país emergente), el

cual de ser alto afectaría directamente a la tasa de interés (mayor riesgo mayor tasa), lo

cual superaría las expectativas iniciales del emisor, es decir, el financiamiento sería más

costoso al existir un mayor riesgo y menor confianza.

17
CONCLUSIONES

Los bonos soberanos emitidos por el MEF a través del programa de creadores de mercado

(PCM), para desarrollar un mercado de deuda pública en moneda nacional, ha fomentado

el desarrollo del mercado de capitales local.

Dado el grado de inversión definido por las clasificadoras de riesgo del mundo, así como la

evolución del riesgo país, han contribuido a una importante demanda de no residentes de

los activos financieros emitidos por el sector público.

En el análisis comparativo del rendimiento de los bonos soberanos a 20 años entre Perú y

México, dado que no hay otro país en América Latina de igual plazo, se puede concluir que

el Perú se encuentra por debajo de México, cuyo rendimiento hoy es superior en a 0.71%,

mientras que hace un año fue de 1.47%, lo cual denota una reducción del 50%.

Finalmente, tanto Chile como Perú tienen el riesgo país más bajo de Latinoamérica, el cual

18
oscila entre 143.7 y 170 puntos básicos respectivamente.

. La línea de rendimiento de los bonos soberanos que se negocian en las plazas

financieras globales proyectan escenario de estabilidad macroeconómica, lo cual es

una clara señal de los resultados de la correcta política monetaria y fiscal del

gobierno peruano. 2. Dadas las fortalezas de la economía peruana, se crea un

escenario propicio para emitir estos instrumentos de renta fija en el mercado de

deuda, de esta forma financiaría sus necesidades de capital

Anexos

19
20

También podría gustarte