Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA UNIDAD PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA:
EMISIONES EN EL MERCADO PRIMARIO

DOCENTE:
MARIA FERNANDA GARCIA LUNA
CURSO:
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CICLO: TURNO:
“IV” “NOCTURNO”

INTEGRANTES:
 AMAYA AMAYA AIRAM
 CRUZ OCHOA DAYANA
 FARFAN CAMPOVERDE SAMANTHA
 MENDOZA LOPEZ JATZUMY
 SANCHEZ TRONCOS XIOMARA
 SULLON GUERRERO MARIO
 VITONERA ANTON LESLIE
 ZARATE JUAREZ MELANIE

2023
EMISIONES DEL MERCADO PRIMARIO

MERCADO DE VALORES
El mercado de valores es uno de los mercados que forman parte del sistema
financiero. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los
inversores a las empresas y Administraciones públicas que necesitan recursos,
con lo que contribuyen al desarrollo económico.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la emisión, la intermediación, la
negociación y la inversión en instrumentos financieros. Establecen el régimen
de los emisores, intermediarios, de los mercados primario y secundario de
valores y de los inversores

¿Por qué se considera limitada la participación del Estado en el mercado


de valores?

El Estado debe tener participación activa en el mercado de valores nacional,


tanto para cubrir sus propias necesidades de financiamiento como para
promover e incentivar su desarrollo.

En este sentido, la existencia de un mercado líquido de instrumentos del


gobierno contribuye a la formación de una curva de tasas de rendimiento que
serviría de referencia (benchmark) tanto para la determinación de las tasas de
colocación de nuevas emisiones, como para la valuación de instrumentos
representativos de deuda. Igualmente, importante es promover que los
procesos de privatización y concesiones se financien a través del mercado de
valores nacional.

Mercado primario
El mercado primario es el mercado de emisión de valores o títulos financieros
que son de nueva creación. Los valores que se emiten cumplen el cometido de
que las empresas u Estados obtengan financiación a través de su emisión.
Como conclusión, podemos decir que el éxito de un mercado primario se basa
en la liquidez de los títulos que se colocan, ya que permitirá que la diferencia
de precios entre la compra y la venta será muy pequeña y la profundidad del
mercado será óptima para la inversión debido a un nivel alto de capitalización,
permitiendo que los inversores siempre tengan contrapartida a cualquier precio
que haya en el mercado. Esta variable es muy importante, ya que, si no
existiera liquidez, las órdenes se podrían cruzar a diferentes tramos y a
diferentes precios, aumentando el coste de la operación considerablemente.
¿Cuántas empresas han emitido en el mercado primario para acceder a
financiamiento?
Los mayores montos inscritos fueron a su vez acompañados por un aumento
del número de agentes económicos que optaron por acceder al mercado de
valores para el financiamiento de sus actividades productivas, sobre todo a
través de la emisión de bonos corporativos, en el caso de empresas no
financieras (72 nuevos emisores de obligaciones entre 1981 y 2000) y de
bonos de arrendamiento financiero y subordinados, en el caso de instituciones
financieras (43 nuevos emisores entre 1981 y 2000). Recién en 1996, las
empresas financieras cobran importancia como emisores al representar el 45%
de las emisiones vigentes, participación que en promedio se mantiene hasta la
fecha.
El Estado debe tener participación activa en el mercado de valores nacional,
tanto para cubrir sus propias necesidades de financiamiento como para
promover e incentivar su desarrollo.
En este sentido, la existencia de un mercado líquido de instrumentos del
gobierno contribuye a la formación de una curva de tasas de rendimiento que
serviría de referencia (benchmark) tanto para la determinación de las tasas de
colocación de nuevas emisiones, como para la valuación de instrumentos
representativos de deuda. Igualmente, importante es promover que los
procesos de privatización y concesiones se financien a través del mercado de
valores nacional
¿Cuál es la situación del Estado peruano como emisor de valores?
En el caso peruano, destaca la poca participación del Gobierno como emisor
de deuda pública en el mercado local, a diferencia de lo que sucede en otros
países de la región. Durante 1998 y 1999, el Gobierno Central autorizó la
emisión de US$ 300 millones y US$ 869 millones, respectivamente. Luego, en
agosto del año 2000 se emitieron bonos del Tesoro Público hasta por US$ 500
millones para apoyar programas de rescate financiero agropecuario (RFA) y de
fortalecimiento patrimonial de empresa (FOPE). En noviembre del mismo año
se autorizó una nueva emisión de Bonos del Tesoro Público hasta por US$ 200
millones en el marco del "Programa de Consolidación del Sistema Financiero".
Si bien ninguna de las emisiones anteriores fue colocada a través del mercado
de valores ni negociada a través de la Bolsa de Valores de Lima, durante el
presente año se han dado importantes pasos respecto a la formación de un
mercado local de deuda pública. Así, mediante Decreto de Urgencia N° 015-
2001 de fecha 3 de febrero del 2001, se autorizó la emisión de S/. 500 millones
para promover el mercado de capitales peruano. Los bonos serían emitidos a
un plazo de 2 años, con un valor nominal de S/. 1 000 (o múltiples de S/. 1
000), y serían negociados a través de la Bolsa de Valores de Lima. En marzo
se realizó la primera colocación por un total de S/. 100 millones y con una tasa
de interés nominal anual de 12,2997%.
¿En qué instrumentos se ha concentrado las emisiones en el mercado
primario?
Las emisiones primarias se han concentrado básicamente en instrumentos de
deuda, y en dólares norteamericanos. Las pocas emisiones en moneda
nacional han sido estructuradas con tasas de interés indexadas en base al
Índice de Reajuste de Deudas publicado por el Banco Central de Reserva. En
cuanto a los plazos, se observa un alto nivel de concentración en bonos de
mediano plazo (entre 3 y 5 años), situación que se explicaría por la importante
participación de los bonos de arrendamiento financiero.
¿Cuántas empresas han emitido en el mercado primario para acceder a
financiamiento?
Los mayores montos inscritos fueron a su vez acompañados por un aumento
del número de agentes económicos que optaron por acceder al mercado de
valores para el financiamiento de sus actividades productivas, sobre todo a
través de la emisión de bonos corporativos, en el caso de empresas no
financieras (72 nuevos emisores de obligaciones entre 1981 y 2000) y de
bonos de arrendamiento financiero y subordinados, en el caso de instituciones
financieras (43 nuevos emisores entre 1981 y 2000). Recién en 1996, las
empresas financieras cobran importancia como emisores al representar el 45%
de las emisiones vigentes, participación que en promedio se mantiene hasta la
fecha.
Que son los Bonos?
Los bonos son valores de contenido crediticio, nominativos, representados
mediante anotación en cuenta y libremente negociables. Son emitidos por la
República del Perú, representada por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) a través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
(DGETP). Los bonos emitidos localmente son denominados Bonos Soberano
Con estos bonos se busca en el mercado internacional préstamos a largo plazo
y con una tasa de interés baja. Generalmente, esta está asociada al
rendimiento del riesgo país que le asigna el mercado al emisor. Están
representados por anotaciones en cuentas inscritas en el registro contable que
mantiene CAVALI ICLV y listados en la Bolsa de Valores de Lima. Así, Perú
obtiene liquidez para llevar a cabo sus propósitos.
En marzo de este año, cuando Francisco Sagasti era presidente, se colocaron
bonos soberanos en el extranjero por US$ 4,000 millones. La operación de
endeudamiento se dio a 20 y 30 años de vencimiento con tasas competitivas
de 3.30%, 3.55% para los nuevos bonos y una tasa de rendimiento de
reapertura de 2,734%, respectivamente.
En dicha oportunidad, la operación contó con la participación de más de 200
inversionistas provenientes principalmente de Estados Unidos (71%), Europa
(21%), Asia (4%) y Latinoamérica (4%).
La norma señala que el importe de la emisión externa de bonos que, en una o
más colocaciones, puede efectuar el Gobierno Nacional, en el marco de la
aprobación contenida en los artículos 6 y 8 de la Ley N° 31086, Ley de
Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2021, “es por el importe
equivalente de hasta 4,000 millones de dólares americanos”.
Para los fines de la emisión externa de bonos se contratará como asesores
financieros y colocadores a BNP Paribas Securities Corp., BofA Securities, Inc.,
J.P. Morgan Securities LLC y Morgan Stanley & Co. LLC.
Los montos de las emisiones serán determinados por Resolución Directoral de
la Dirección General del Tesoro Público; asimismo la moneda de los bonos
será determinados oportunamente.

¿Por qué ha sido importante que el Estado emita bonos soberanos a


través de la Bolsa?
Hay tres aspectos importantes a destacar de esta medida. El primero de ellos
es que han sido emitidos en moneda nacional, lo que contribuye a la formación
de tasas referenciales para emisiones en moneda nacional (a enero de 2001 el
76,8% del saldo en circulación de bonos privados correspondía a emisiones en
dólares). En segundo lugar, el bajo valor nominal de los bonos (S/. 1 000)
facilita la participación de un mayor número de inversionistas, en especial de
los individuales. Finalmente, el que los bonos sean negociados en la bolsa
contribuye a una mayor transparencia sobre las transacciones realizadas
además de contribuir a la formación de una cultura inversora en valores
representados de deuda.
Para que se pueda formar una curva Inter temporal de tasas de rendimiento es
necesario contar con una variedad de tasas de mercado de distintos plazos. En
este sentido, resulta fundamental la formación de tasas de corto plazo, lo cual
podría lograrse a través de la emisión de papeles cero cupones negociados a
descuento. Otra alternativa podría ser la estructuración de “strips” de la deuda
soberana emitida durante los últimos años, es decir, la separación del principal
y los cupones de un bono permitiendo la negociación de cada uno de ellos de
manera independiente como títulos cero cupones. Adicionalmente, se podría
analizar la conversión de los Bonos Brady a valores con plazos de redención
distintos, e incluso en diferentes monedas.
Es importante mencionar, que la escasez de emisiones del gobierno central se
ve reflejada en la composición de la cartera de los fondos pensiones. El
porcentaje del portafolio de estos inversionistas destinado a deuda
gubernamental que asciende a menos del 10 %, es bajo si lo comparamos con
otros países

También podría gustarte