Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Privada “Colegio Cristo Rey”

El Limón, Estado Aragua

“Control del Efectivo”

Alumna:

Samantha Hurtado

3ro Sección “B”

Profesora: Iris Herrera


Control interno del efectivo:

El control interno del efectivo se refiere a las políticas, procedimientos y


salvaguardias establecidos dentro de una organización para proteger y controlar el
efectivo. Su objetivo es prevenir errores, fraudes y asegurar la integridad de los
registros financieros relacionados con el efectivo.

Clasificación del control interno:

El control interno se clasifica en tres categorías principales:

Control preventivo: Establece políticas y procedimientos para evitar errores y


fraudes. Ejemplos incluyen la segregación de funciones y la autorización de
transacciones.

Control detective: Comprende actividades de supervisión y revisión que ayudan


a identificar errores y fraudes después de que hayan ocurrido. Ejemplos incluyen
la conciliación bancaria y auditorías internas.

Control correctivo: Son acciones tomadas para corregir errores y prevenir su


recurrencia. Ejemplos incluyen ajustes contables y mejoras en los procedimientos
existentes.

Principios básicos del control interno:

Los principios básicos del control interno incluyen:

Segregación de funciones: Separar las responsabilidades de autorización,


custodia y registro del efectivo entre diferentes personas para evitar la posibilidad
de fraude.

Autorización adecuada: Establecer un sistema de aprobación formal para todas


las transacciones relacionadas con el efectivo.
Registros adecuados: Mantener registros precisos y actualizados de todas las
transacciones de efectivo.

Acceso restringido: Limitar el acceso al efectivo y a los registros relacionados


solo a personas autorizadas.

Supervisión y reconciliación: Realizar una supervisión y reconciliación periódica


de las transacciones de efectivo y los registros contables.

Medios de seguridad:

Los medios de seguridad para el control del efectivo incluyen:

Cajas fuertes: Utilizadas para almacenar efectivo de forma segura.

Cámaras de seguridad: Para monitorear y registrar actividades relacionadas con


el efectivo.

Controles de acceso: Restringir el acceso físico a áreas donde se guarda el


efectivo.

Firmas autorizadas: Requerir firmas autorizadas en cheques y otros documentos


de efectivo.

Pólizas de seguro: Proteger el efectivo contra pérdidas por robo, incendio u otros
eventos imprevistos.

Concepto de cuentas del efectivo, caja chica y banco:

Cuentas del efectivo: Representan el dinero en efectivo disponible en una


empresa y se registran en el balance general. Pueden incluir la caja chica y las
cuentas bancarias.
Caja chica: Es un fondo pequeño de efectivo que se utiliza para realizar pagos
menores y transacciones de bajo valor en efectivo dentro de la empresa. Suele
tener un límite preestablecido y se reabastece periódicamente.

Cuentas bancarias: Representan el dinero depositado en instituciones


financieras. Pueden incluir cuentas corrientes, cuentas de ahorro y otros tipos de
cuentas bancarias.

Concepto de operaciones con el efectivo:

Las operaciones con el efectivo incluyen todas las transacciones que involucran la
recepción, el pago y el manejo del dinero en efectivo en una empresa. Esto puede
incluir ventas en efectivo, compras en efectivo, pagos a proveedores, cobro de
cuentas por cobrar, entre otros.

Cuentas que representan las operaciones con el efectivo:

Caja: Representa el dinero en efectivo que se encuentra físicamente en la


empresa.

Bancos: Representa el saldo disponible en las cuentas bancarias de la empresa.

Cuentas por cobrar: Registra el dinero adeudado a la empresa por parte de los
clientes.

Cuentas por pagar: Registra el dinero que la empresa debe pagar a sus
proveedores y acreedores.

Tipos de documentos:

Los documentos utilizados en las operaciones con el efectivo pueden


incluir:

Recibos: Emitidos al recibir dinero en efectivo de un cliente.


Facturas: Emitidas para cobrar a los clientes por bienes o servicios
proporcionados.

Cheques: Utilizados para realizar pagos a proveedores y otras obligaciones.

Vales de caja chica: Utilizados para registrar los retiros de fondos de la caja
chica.

Caja faltante:

La caja faltante se refiere a la discrepancia entre el saldo registrado de la caja y el


saldo físico real en la empresa. Puede ocurrir debido a errores contables, fraudes
o pérdidas no autorizadas. La caja faltante debe investigarse y resolverse, ya que
puede indicar problemas en el control interno o malversación de fondos.
Bibliografía:

"Contabilidad Financiera" de Horngren, Harrison y Oliver: Este libro es


ampliamente utilizado en cursos introductorios de contabilidad y abarca los
conceptos básicos de la contabilidad financiera, incluyendo el control interno.

"Auditing and Assurance Services" de Alvin A. Arens: Este libro se enfoca en la


auditoría y los servicios de aseguramiento, incluyendo aspectos relacionados con
el control interno y la gestión de efectivo.

"Internal Control and Cash" de Alyssa G. Anderson: Este libro se centra


específicamente en el control interno del efectivo y proporciona información
detallada sobre las mejores prácticas y los procedimientos de control

También podría gustarte