Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
CONFLICTO ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES Y
PONDERACIÓN

CURSO:
SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES

DOCENTE:

DRA. BENITES GOICOCHEA MARIA JULIA

INTEGRANTES:

⮚ Diaz Sotelo, Maria José

⮚ Morales Inocente, Brigit

⮚ Pinedo Paredes, Diego

⮚ Ponce Toledo, Eduardo

⮚ Rodriguez Rebaza, Renzo

Trujillo - Perú

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------- 03

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES Y DEFINICIONES


1.1. ¿Qué son los Derechos Fundamentales? ------------------------------------------ 04
1.1.1 Derecho a la vida —--------------------------------------------------------------- 04

1.1.2 Derecho a la libertad personal —------------------------------------------------ 04

1.1.3 Libertad de expresión —---------------------------------------------------------- 04

1.1.4 Libertad de religión —------------------------------------------------------------ 04

1.1.5 Derecho a la igualdad —---------------------------------------------------------- 04

1.1.6 Derecho a la privacidad —------------------------------------------------------- 04

1.1.7 Derecho a un juicio justo --------------------------------------------------------- 05

1.2 ¿Qué es un conflicto de Derechos Fundamentales? ------------------------------ 05


1.3. ¿Cómo surgen los conflictos de los D° F°? --------------------------------------- 05
1.4. ¿Qué es la ponderación en el D° Constitucional? -------------------------------- 06
1.5. Características de la ponderación —------------------------------------------------ 07
1.6. Como se aplica la ponderación de principios —---------------------------------- 08
CAPÍTULO II :
2.1. Partes ----------------------------------------------------------------------------------- 09
2.2. Antecedentes -------------------------------------------------------------------------- 09
2.3. Aplicación del test de proporcionalidad ------------------------------------------- 12
2.3.1 Análisis de idoneidad ------------------------------------------------------------- 12
2.3.2 Análisis de necesidad ------------------------------------------------------------- 13
2.3.2 Análisis de ponderación ---------------------------------------------------------- 13
2.3. Fundamentos de la decisión --------------------------------------------------------- 15
2.4. Se resuelve ----------------------------------------------------------------------------- 16
CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------- 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ------------------------------------------------- 18

P á g i n a 2 | 18
INTRODUCCIÓN

Los conflictos entre derechos fundamentales y la ponderación de los mismos


constituyen un tema central en el ámbito de los derechos humanos y la ética jurídica.
Los derechos fundamentales son principios universales que protegen la dignidad
humana y garantizan libertades y garantías individuales, como la libertad de expresión,
el derecho a la vida, la igualdad, entre otros.
Sin embargo, en ocasiones, estos derechos pueden entrar en conflicto entre sí,
generando dilemas éticos y jurídicos difíciles de resolver. Cuando dos o más derechos
fundamentales se contraponen, es necesario encontrar un equilibrio que permita una
solución justa y adecuada en el contexto específico.
La ponderación de los derechos fundamentales implica un análisis cuidadoso y
exhaustivo de los valores y principios en juego, así como de las circunstancias
particulares del caso. Esta tarea recae en los tribunales y otros órganos judiciales,
quienes deben resolver estos conflictos de manera proporcional y razonada, evitando
una primacía absoluta de un derecho sobre otro.
La ponderación implica considerar factores como la importancia y la naturaleza de los
derechos en conflicto, los intereses de las partes involucradas, el impacto de la decisión
en la sociedad y el contexto social, político y cultural en el que se desarrolla el conflicto.
Además, se debe tener en cuenta la jurisprudencia previa y los estándares
internacionales de derechos humanos.
Es importante destacar que la ponderación no busca eliminar o debilitar los derechos
fundamentales, sino encontrar un balance que permita protegerlos y promoverlos de
manera armónica. Los tribunales y los juristas enfrentan el desafío de aplicar principios
generales y abstractos a situaciones concretas y complejas, tomando en consideración
los valores y los derechos en juego, así como los fines legítimos que se buscan alcanzar.

P á g i n a 3 | 18
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES Y DEFINICIONES
1.1. ¿Qué son los Derechos Fundamentales?

Los derechos fundamentales son aquellos derechos inherentes a la dignidad humana y


que están protegidos y garantizados por la ley en una sociedad democrática.

A continuación, te presento algunos de los derechos fundamentales más comunes:

1.1.1 Derecho a la vida

El derecho a la vida es uno de los derechos fundamentales más básicos y


fundamentales, el cual garantiza el derecho de toda persona a vivir y prohíbe su
privación arbitraria o ilegal.

1.1.2 Derecho a la libertad personal

Este derecho protege la libertad y la seguridad de las personas. Incluye el derecho a


no ser detenido o encarcelado arbitrariamente, a no ser sometido a tortura o tratos
inhumanos, y a ser informado de los motivos de la detención.

1.1.3 Libertad de expresión

Este derecho garantiza la libertad de opinión y el derecho a buscar, recibir y difundir


información e ideas de forma oral, escrita o a través de cualquier otro medio de
comunicación.

1.1.4 Libertad de religión

Este derecho protege la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Asegura el


derecho de cada persona a tener su propia creencia religiosa o filosófica.

1.1.5 Derecho a la igualdad

Este derecho garantiza que todas las personas sean tratadas por igual ante la ley y
tengan igual protección y beneficio de la ley, sin discriminación por motivos de raza,
origen étnico, género, etc.

1.1.6 Derecho a la privacidad

P á g i n a 4 | 18
Este derecho protege la vida privada y familiar de las personas. Incluye el derecho a
la intimidad personal, el domicilio, la correspondencia y la protección de los datos
personales.

1.1.7 Derecho a un juicio justo

Este derecho asegura que toda persona tenga derecho a un juicio justo e imparcial
ante un tribunal competente e independiente. Incluye el derecho a ser informado de
los cargos, a contar con tiempo y medios adecuados para preparar la defensa, y a ser
escuchado por un tribunal imparcial.

1.2. ¿Qué es un conflicto de Derechos Fundamentales?


Un conflicto de Derechos Fundamentales se produce cuando dos o más derechos
fundamentales reconocidos en una constitución o en un marco legal entran en
conflicto y no es posible satisfacer plenamente ambos derechos al mismo tiempo

1.3 ¿Cómo surgen los conflictos de los D° F°?


Los conflictos de Derechos Fundamentales pueden surgir debido a varias causas,
entre las cuales se incluyen:

1.3.1 Colisión directa


Se produce cuando el ejercicio pleno de un derecho fundamental entra en conflicto
directo con el ejercicio pleno de otro derecho fundamental. Por ejemplo, el derecho
a la libertad de expresión puede entrar en conflicto con el derecho al honor y la
reputación.

1.3.2 Colisión indirecta


Se produce cuando el ejercicio de un derecho fundamental afecta indirectamente el
ejercicio de otro derecho fundamental. Por ejemplo, el derecho a la libertad
religiosa puede entrar en conflicto con el derecho a la igualdad si una práctica
religiosa discrimina a ciertos grupos.

1.3.3 Conflicto entre derechos y deberes


En algunas ocasiones, el ejercicio pleno de un derecho fundamental puede entrar en
conflicto con el cumplimiento de un deber establecido por la ley. Por ejemplo, el

P á g i n a 5 | 18
derecho a la libertad religiosa puede entrar en conflicto con el deber de prestar
servicio militar obligatorio.

1.3.4 Límites y restricciones


Los derechos fundamentales no son absolutos y pueden estar sujetos a límites y
restricciones razonables. Estos límites pueden dar lugar a conflictos cuando se
considera que una restricción a un derecho fundamental es desproporcionada o
injustificada.

1.3.5 Interpretación y ponderación


Los derechos fundamentales a menudo requieren una interpretación y ponderación
cuidadosa para determinar su alcance y límites. Diferentes interpretaciones de los
derechos pueden dar lugar a conflictos sobre cuál tiene prioridad en situaciones
específicas.

1.4. ¿Qué es la ponderación en el D° Constitucional?

La ponderación, como método de resolución de controversias en sede


constitucional, presupone un conflicto o una colisión entre derechos
fundamentales. Al respecto debemos precisar, conforme señala Carlos Bernal
Pulido: “Que los ordenamientos jurídicos no están compuestos exclusivamente
por reglas, como señalaba Kelsen, para quien la única manera de aplicar el
derecho era la subsunción (…) A partir de las investigaciones de Dworkin en el
mundo anglosajón y de Alexy en el germánico, se suman los principios y la
ponderación. La ponderación es la manera de aplicar los principios y de resolver
las colisiones que pueden presentarse entre ellos y los principios o razones que
jueguen en sentido contrario.”

Por la ley de la ponderación, asumimos que: “Cuanto mayor es el grado de la no


satisfacción o de afectación de uno de los principios, tanto mayor debe ser la
importancia de satisfacción del otro”. A su vez, con la fórmula del peso, Robert
Alexy refiere que a los principios se les puede atribuir un valor en la escala
triádica: leve, medio, intenso. Ejemplo: en un caso de transfusión urgente de
sangre, el peso del derecho a la vida es mayor que la convicción religiosa de no
P á g i n a 6 | 18
recibir una transfusión. Finalmente, las cargas de argumentación operan cuando
existe un empate entre los valores que resultan de la aplicación de la fórmula del
peso.

1.5. Características de la ponderación

Lo que caracteriza a la ponderación es que a través de ella no se logra una


respuesta válida para todo supuesto o planteamiento, sino que se logra una
preferencia relativa al caso concreto que no excluye una solución diferente en
otro caso, esto es, se trata de una jerarquía móvil que no nos guía a la
declaración de invalidez de uno de los principios en conflicto.

Esto consiste en que ninguna intervención en los derechos fundamentales debe


ser desproporcionada. Esto supone que tras toda medida que afecte derechos
fundamentales hay un principio que lo justifica y otro principio que resulta
afectado con dicha medida. La manera como se realiza la ponderación es quizás
de las cosas más dichas en las últimas décadas en materia de derechos
fundamentales. Hay que verificar los subprincipios de: idoneidad, necesidad y
proporcionalidad en sentido estricto.

Por idoneidad se entiende el juicio según en el cual la medida bajo examen


realiza el interés o principio constitucional que se propone. La cuestión se
reduce a si esa medida es un medio adecuado para alcanzar cierto fin
constitucional considerado legítimo.

El juicio de necesidad implica que esa cierta medida no se pueda sustituir por
otra que, logrando la realización de los mismos intereses constitucionales, tenga
un menor costo para los intereses o principios constitucionales opuestos. Si se
encontrara una medida alternativa menos costosa, se tendría que concluir que la
medida no es necesaria, por lo tanto, desproporcionada.

En última instancia está la proporcionalidad en sentido estricto que es la


ponderación. Allí se hace el pesaje de los principios en conflicto.

P á g i n a 7 | 18
1.6. Cómo se aplica la ponderación de principios

La aplicación de la ponderación de principios en la resolución de conflictos entre


derechos fundamentales implica un proceso analítico y reflexivo que busca
encontrar un equilibrio razonable y proporcional entre los derechos en conflicto.
En adelante, podemos observar los pasos generales que se siguen en la
aplicación de la ponderación:

● Identificación de los derechos en conflicto: En primer lugar, es


necesario identificar claramente cuáles son los derechos fundamentales
que están en juego. Se deben analizar las disposiciones legales, los
tratados internacionales de derechos humanos y la jurisprudencia
pertinente para determinar los derechos que se están confrontando.
● Valoración de los derechos: Una vez identificados los derechos en
conflicto, se procede a valorar su importancia y alcance. Se evalúa la
naturaleza de cada derecho, su relación con otros valores fundamentales
y su relevancia en el contexto específico del caso. Es importante
considerar los principios y fundamentos que respaldan cada derecho y su
reconocimiento en el ordenamiento jurídico.
● Análisis de los intereses y circunstancias específicas: Se examinan los
intereses y las circunstancias particulares del caso. Esto implica tener en
cuenta los argumentos y las posiciones de las partes involucradas, así
como las consecuencias que podrían derivarse de la protección o
limitación de cada derecho. También se consideran los valores y los
objetivos que se buscan promover en la sociedad en su conjunto.
● Aplicación de criterios de proporcionalidad: La proporcionalidad es
un principio clave en la ponderación de derechos. Se emplean criterios de
proporcionalidad para determinar si una restricción o limitación de un
derecho es justificada. Estos criterios suelen incluir la idoneidad de la
medida para alcanzar un objetivo legítimo, la necesidad de la medida en
relación con dicho objetivo y la ponderación de los beneficios esperados
frente a las posibles afectaciones a otros derechos o intereses.
● Consideración de la jurisprudencia y los estándares internacionales:
Se toma en cuenta la jurisprudencia previa y los estándares
P á g i n a 8 | 18
internacionales de derechos humanos para orientar la toma de decisiones.
La jurisprudencia proporciona guías interpretativas y precedentes
relevantes que ayudan a establecer un marco normativo sólido y
coherente. Los estándares internacionales, por su parte, brindan
orientación sobre la protección y limitación de derechos en diversos
contextos.
● Razonamiento y fundamentación de la decisión: Finalmente, se debe
proporcionar una fundamentación sólida y coherente de la decisión
adoptada. Esto implica explicar cómo se realizó el proceso de
ponderación, los factores considerados, los criterios aplicados y los
fundamentos jurídicos y éticos que respaldan la decisión. Una
justificación clara y transparente contribuye a la legitimidad y la
aceptación de la decisión.

Es importante destacar que la aplicación de la ponderación no es un


proceso mecánico ni tiene fórmulas preestablecidas. Requiere un análisis
cuidadoso y contextualizado de cada situación particular, teniendo en
cuenta los valores, los derechos y las circunstancias involucradas. La
ponderación es una herramienta flexible y adaptable que busca encontrar
soluciones justas y equilibradas en un entorno.

CAPÍTULO ll: SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Exp. N°: 579 - 2008 - PA/TC LAMBAYEQUE


Asunto: Recurso extraordinario
2.1. Partes:
- Interpone: César Augusto Becerra Leiva
- Contra: Resolución de la sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema de Justicia

2.2. Antecedentes:
- El 4 de mayo de 2006, el recurrente interpuso demanda de amparo contra
el Juez del Primer Juzgado Civil de Chiclayo, Rafael Chávez Martos y
P á g i n a 9 | 18
contra los Vocales de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
Lambayeque.

- Solicita que se le restituya las cosas al estado anterior a la


vulneración de su derecho constitucional a la tutela procesal efectiva,
se declare la nulidad de la Res. N° 7, de fecha 17 de octubre de 2005 y su
confirmatoria, la Resolución de vista de fecha 20 de marzo de 2006,
dictadas en el proceso de cumplimiento de contrato e indemnización
contra la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A; y asimismo, se ordene a
los demandados abstenerse de dictar nuevas resoluciones que puedan
significar una reiteración del agravio.

- El recurrente afirma que en el referido proceso, el órgano de primera


instancia, mediante Resolución de fecha 26 de julio de 2005, declaró
fundada la demanda, ordenando que la empresa antes mencionada
cumpla con abonarle la suma ascendente a S/. 359 653.51 por concepto
de contraprestación por el servicio prestado en virtud de un contrato
celebrado sobre alquiler de maquinaria pesada, y asimismo que ésta
cumpla con indemnizarle por concepto de daño emergente, lucro
cesante y daño a la persona, con la suma de S/. 870 100.00.

- Manifiesta que dicha decisión quedó consentida al no haber sido


recurrida por la mencionada empresa, por lo que se trata de una
sentencia firme que goza de los efectos de la cosa juzgada.

- Además, la empresa no cumplió con pagarle dichas sumas, por lo que


solicitó en vía de ejecución forzada se ordene un secuestro
conservativo sobre la producción de azúcar de propiedad de la empresa,
las mismas que debieron retirarse de las instalaciones industriales de la
empresa hasta por la suma de S/. 1 300 000.00.

- No obstante señala que, si bien el juzgado emplazado mediante la


Resolución de fecha 20 de marzo de 2006 resolvió iniciar la ejecución
forzada ordenando el embargo solicitado, éste suspendió dicha
P á g i n a 10 | 18
medida sustentando tal decisión en que la empresa demandada se
encontraba inmersa en el Marco de Protección Patrimonial dispuesta
en la Ley 28027 y en el Decreto Supremo N° 138-2005-EF,

- Lo cual fue confirmado mediante Resolución de vista de fecha por lo que


el recurrente considera que se ha violado su derecho a la tutela procesal
efectiva, toda vez que tal suspensión está retardando la ejecución de
la sentencia que tiene el carácter de cosa juzgada.

- La recurrente considera que se viola su derecho a la cosa juzgada pues


la referida ley de protección patrimonial de la industria azucarera no
incluye a la suspensión de medidas de ejecución de sentencias firmes,
sino únicamente se refiere a la suspensión de ejecución de medidas
cautelares, garantías reales o personales y similares.

- La recurrente considera que en el supuesto negado que la Ley N° 28207


incluyera el supuesto de que trata su caso, la demanda de amparo
también tendría que ser declarada fundada, pues la mencionada ley
sería inconstitucional por contravenir la prohibición de retardar la
ejecución de sentencia con valor de cosa juzgada establecida en el inciso
2) del artículo 139° de la Constitución, y en consecuencia, se tendría que
inaplicar dicha ley.

- Con fecha 25 de enero de 2007 la empresa Agroindustrial Pomalca


S.A.A se apersona al proceso y contesta la demanda, solicitando que la
misma sea declarada improcedente conforme a los siguientes
argumentos:
a) La suspensión de la ejecución de una medida cautelar no se
ha debido a la facultad discrecional de la autoridad judicial sino a
la aplicación jurisdiccional de una norma con rango de ley y
que tiene sustento constitucional como es la Ley Nº 28027.
b) La norma no ha sido cuestionada mediante una acción de
inconstitucionalidad, la que sería la vía idónea para cuestionar
su naturaleza, y no en un proceso de amparo.
P á g i n a 11 | 18
c) La promulgación de dicha ley se ha realizado con la finalidad
de amparar y proteger un conjunto de derechos de los
trabajadores de la industria azucarera y la obligación por parte
del Estado de actuar para protegerla.

- Con fecha 21 de junio de 2007, la Primera Sala Civil de la Corte


Superior de Justicia de Lambayeque, declara improcedente la
demanda, tras considerar que los órganos judiciales emplazados han
actuado conforme a lo establecido en la ley especial de protección
patrimonial de las empresas agroindustriales azucareras, invocando
además la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, conforme a la cual
el amparo no puede ser utilizado para cuestionar la aplicación o
interpretación de la leyes en el trámite de un proceso regular (STC N°
5194-2005-PA/TC).

- Por su parte, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte


Suprema de Justicia de la República confirma la sentencia apelada, tras
considerar que la demandada Agroindustrial Pomalca S.A. se
constituye como una empresa agraria azucarera, la misma que está
sujeta al programa extraordinario de regulación tributaria (PERT)
previsto en el Decreto Legislativo N° 802, por lo que ha quedado
suspendida respecto de la referida empresa, la ejecución de todo tipo
de medidas cautelares, garantías reales o personales similares sobre sus
activos, las que si bien continuarán inscritas, no obstante, quedan en
suspenso.

2.3 Aplicación del test de proporcionalidad al caso en concreto


El test de proporcionalidad incluye, a su vez, tres subprincipios: idoneidad,
necesidad y ponderación o proporcionalidad en sentido estricto.

2.3.1 Análisis de idoneidad: el establecimiento de un régimen de protección


patrimonial en beneficio de las empresas azucareras constituye un medio
adecuado para lograr el objetivo. La suspensión temporal de la ejecución de
medidas cautelares, garantías reales o personales y similares sobre los activos de
P á g i n a 12 | 18
las empresas agrarias azucareras en las que el Estado tiene participación
accionaria constituye, en efecto, una medida para la reactivación económica de
las empresas agrarias azucareras en las que el Estado tiene participación
accionaria, las mismas que como ya señalamos atraviesan por una crisis
económica, pues, tal medida evita que los acreedores de las mismas se hagan
cobro de sus acreencias con los escasos recursos con que cuentan las
referidas empresas, dejando en grave riesgo a los trabajadores respecto de su
puesto de trabajo y la propia población del lugar, pues es claro que dichas
poblaciones dependen en esencia de la actividad agroindustrial y de lo
comercios y actividades colaterales que se desarrollan en torno a ella.

2.3.2 Análisis de necesidad: dado que se trata de una sentencia en proceso de


ejecución es fácil comprobar que no existe medida más efectiva que la
propuesta por el legislador. La suspensión de la ejecución de medidas
cautelares, garantías reales o personales, así como de la suspensión de
ejecución de sentencias resulta ser un medio necesario (indispensable) para
alcanzar el objetivo, dado que además de los otros mecanismos descritos en la
Ley 28207, no existen medidas alternativas igualmente eficaces o que sean
menos gravosas que se dirijan a obtener el mismo fin. Si bien podrían alegarse
como medidas para lograr el objetivo, entre otras, la condonación de las deudas
de tales empresas agrarias azucareras, no obstante ello, dichas medidas no
gozan de la misma eficacia para lograr el desarrollo de la actividad azucarera,
pues aunque tales medidas impedirían que las empresas disminuyan sus activos
fijos, sin embargo, se perjudica sin lugar a dudas, los derechos de los
acreedores quienes se verían imposibilitados a cobrar sus créditos para
siempre.

2.3.3 Análisis de ponderación o proporcionalidad en sentido estricto. El


tercer paso del test de proporcionalidad consiste en establecer el peso o
importancia de los principios jurídicos en conflicto. Dicha operación debe
hacerse aquí siguiendo la ley de la ponderación conforme a la cual, “Cuanto
mayor sea la afectación en el ámbito del derecho a la ejecución de las
sentencias, mayor debe ser el grado de satisfacción o cumplimiento de los
P á g i n a 13 | 18
objetivos constitucionales propuestos con la ley a favor de la industria
azucarera”.

Este colegiado ha incorporado una escala triádica para asignar dichos valores.
En tal sentido hemos establecido que “la valoración de las intensidades puede
ser catalogada como: grave, medio o leve, escala que es equivalente a la de:
elevado, medio o débil. Por esta razón, la escala puede también ser aplicada
para valorar los grados de realización [grados de satisfacción] del fin
constitucional de la restricción [STC 0045-2005-PI/TC, fundamento N.º 35]

● Intensidad leve: La postergación en el tiempo de la ejecución de una


sentencia firme, puede ser catalogada aquí como una intervención de
intensidad leve, en la medida que se trata sólo de una suspensión
temporal de ejecución de una sentencia, que no elimina o desvanece el
derecho que tienen los acreedores de las empresas agrarias azucareras,
que han recurrido a la vía judicial a fin de hacer efectivo su derecho de
crédito y han obtenido pronunciamiento favorable por parte de los
órganos judiciales. Sobre todo si se toma en cuenta que dicha suspensión
se encuentra próxima a quedar sin efecto además de considerar que la
referida ley tampoco ha dejado sin efecto la inscripción registral de las
medidas cautelares que se habían dictado con antelación a la restricción,
tal como dispone la ley en cuestión en su segundo párrafo, al disponer
que dichas medidas continuarán inscritos aunque no podrán ser materia
de ejecución.

● Grado de satisfacción elevado: tenemos que el grado de realización o


satisfacción del objetivo propuesto por el legislador que en este caso, es
lograr el desarrollo, reactivación y saneamiento económico y financiero
de las empresas agrarias azucareras, así como la promoción del empleo y
la disminución de la pobreza, disponiendo para ello la suspensión
temporal de la ejecución de medidas cautelares, garantías reales o
personales y ejecución de sentencias resulta ser elevado, en la medida
que sin dicha medida el objetivo constitucional no sería posible de
realizar, en la medida que una empresa cuyos bienes se encuentran
P á g i n a 14 | 18
próximos a ser ejecutados difícilmente podría conseguir las alianzas
económicas necesarias para su reactivación. Esto muestra que con una
leve intervención en el ámbito del derecho a la ejecución de las
sentencias, se logra por otro lado un grado de satisfacción elevado a
favor de los derechos y fines constitucionales a los que busca proteger la
medida de protección legal de la industria azucarera en el norte del país
● Resultado: cuando es posible establecer de manera racional que una
medida de restricción de baja o leve intensidad logra niveles de
satisfacción altos o elevados, la conclusión que resulta es que el medio
empleado (ley) ha pasado el test de proporcionalidad y debe considerarse
que estamos ante una restricción legítima desde la perspectiva
constitucional.

2.4 Fundamentos:

● Resulta conveniente volver sobre la última de las cuestiones planteadas


en el fundamento segundo de esta sentencia: “Si resultando de
aplicación la referida ley al caso del recurrente, dicha intervención en el
ámbito de la cosa juzgada se encuentra justificada desde la perspectiva
constitucional y en consecuencia la actuación de los órganos judiciales
emplazados no resulta arbitraria”.

● Conforme se aprecia de las resoluciones judiciales que en etapa de


ejecución ha sido pronunciadas por los órganos judiciales emplazados,
éstos dispusieron en aplicación estricta de la Ley Nº 28027 y sus
posteriores prórrogas de vigencia, que si bien podían dictarse medidas
cautelares o de ejecución forzada, éstas no podían ser ejecutadas, debido
a que las empresas agrarias azucareras y entre ellas la acreedora del
recurrente, se encontraban protegidas por las medidas dadas por el
legislador a efectos de favorecer la reactivación de las referidas
industrias tras considerarlas de interés social.

P á g i n a 15 | 18
● Tal como ha quedado establecido supra, en la medida que la ley que
suspendió la ejecución de la sentencia favorable al recurrente ha sido
dictada en atención a fines constitucionalmente relevantes, este
Colegiado debe concluir que su aplicación al caso concreto por parte de
las instancias judiciales no puede ser considerada violatorio de los
derechos que alega el recurrente, por lo que la demanda debe
desestimarse.

● Dado que las leyes de protección de las industrias agroindustriales


azucareras del norte (Ley Nº 28027 y sus modificatorias) han venido
cuestionandose a través de diferentes procesos judiciales, el Tribunal
Considera que la interpretación realizada en el presente caso con relación
a la referida Ley, debe ser seguida por los jueces de todas las instancias,
de conformidad con el artículo VI del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional. En consecuencia, los jueces de todas las
instancias del Poder Judicial, se encuentran vinculados por los criterios
interpretativos aquí expuestos, siempre que su utilización resulte
relevante para dar respuesta a los casos planteados. Este criterio
interpretativo se aplicará incluso a causas en trámite a efectos de cautelar
el principio de igualdad en la aplicación de la ley.

2.5 Se resuelve:

● Declarar INFUNDADA la demanda de amparo


● Exhortar al Congreso de la República para que en el marco de sus
competencias establezca los mecanismos y medidas necesarias para el
cumplimiento de lo establecido en el fundamento 29° de la presente
sentencia.

P á g i n a 16 | 18
CONCLUSIONES

● La ponderación tiene relevancia y vinculación en todos los ámbitos del


desarrollo de la vida en sociedad, tanto como en el ordenamiento jurídico como
en la toma de decisiones en la vida cotidiana, salvaguardando los mayores
bienes jurídicos y los cuales tienen mayor peso en situaciones de confrontación
de derechos.
● La ponderación no busca eliminar o debilitar los derechos fundamentales, sino
encontrar soluciones que protejan y promuevan los derechos en un entorno
plural y democrático. Es un proceso complejo y delicado, pero esencial para
garantizar una protección efectiva de los derechos y evitar una primacía absoluta
de un derecho sobre otro.
● De la sentencia rescatamos la importancia de la aplicación del test de
proporcionalidad, mediante el cual nos permite hacer un análisi de los derechos
fundamentales contrapuestos, con los que se hace una valoración exhaustiva de
cada uno, para determinar constitucionalidad de la afectación del derecho de una
parte, el cual necesariamente tiene que estar justificada a la protección de un
derecho mayor.
● Por tanto, la proporcionalidad debería garantizar la mejor ponderación posible
de los derechos fundamentales con otros derechos e intereses. Siendo
sumamente importante para que se pueda llegar a aquellas diferencias analíticas
que ayuden a descubrir los aspectos decisivos para cada caso en concreto.

P á g i n a 17 | 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cárdenas, R. G. (2020). PONDERACIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES (I


PARTE). SÍLEX Centro de Formación. https://www.si-lex.es/ponderacion-y-
derechos-fundamentales-i-parte#:~:text=La%20ponderaci%C3%B3n,-Ponderar
%20es%20la&text=Este%20consiste%20en%20que%20ninguna,resulta
%20afectado%20con%20dicha%20medida.

Ponderación constitucional. (2010, 5 septiembre). Pensamientos de Derecho


Constitucional. https://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/08/31/ponderacion-
constitucional/

Atienza, Manuel, El derecho como argumentación, 1a. ed., México, Fontamara, 2004.

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte