Está en la página 1de 27

Módulo 1: conceptos básicos del Derecho

Autor: Elkin Forero Arias

Fecha de actualización: 16 de mayo de 2016

1
Introducción

El estudio de los conceptos básicos del Derecho constituye una herramienta de gran
importancia para todo profesional, debido a que le permitirá tener una comprensión
global del ámbito jurídico y de la relación del derecho con las diferentes disciplinas,
profesiones y/u oficios.

Teniendo en cuenta además, que en todos los contextos existe un marco jurídico
aplicable, el estudiante podrá desarrollar competencias personales y profesionales
relacionadas con el ámbito del derecho, que le ayudarán a desenvolverse en situaciones
concretas, teniendo como referencia la normatividad jurídica existente.

Así, en primera instancia, se revisarán diferentes definiciones en torno al concepto de


Derecho; después, los fines del mismo y, en última instancia, las principales ramas en que
se ha dividido. Todo acompañado de una explicación práctica y no técnica que permita
una mejor comprensión de los temas trabajados.

De esta manera, al finalizar el módulo, el estudiante podrá identificar cómo el derecho se


manifiesta en su vida profesional y cotidiana, en las relaciones sociales, políticas,
económicas, culturales y, en general, en cualquier ámbito, lo cual le será de gran utilidad
en su actividad laboral y en su desarrollo como ciudadano.

2
Competencias

• Identificar y comprender los conceptos jurídicos básicos asociados al estudio del


Derecho.
• Presentar una aproximación a la noción y fines del Derecho.
• Estudiar las principales divisiones del Derecho.

Estructura temática

Introducción

1. Conceptos básicos del Derecho

1.1 ¿Qué es el derecho?

1.2 Fines del derecho

1.3 Divisiones del derecho

3
1.
Conceptos básicos del Derecho

1.1 ¿Qué es el derecho?

Para dar una aproximación a la definición de qué es Derecho es necesario recordar lo que
indica el Doctor Cárdenas (2009) en su libro de Introducción al estudio del Derecho:

En las sociedades contemporáneas el Derecho está en todas partes, en cualquiera


de nuestros actos, desde el nacimiento hasta la muerte e incluso después de ella.
Cuando más desarrollada y compleja es la sociedad existe un mayor número de
instrumentos jurídicos, lo que no significa necesariamente que el derecho sea
siempre justo. La idea de justeza del derecho en nuestro tiempo tiene que ver con
la manera en que las instituciones del Estado y del Derecho procuran el bienestar,
la libertad, la igualdad, la democracia y la tolerancia de los individuos que integran
las sociedades. (p.16)

De esta forma es como los seres humanos son sujetos de derechos desde su nacimiento,
e incluso antes del mismo, son seres de especial protección. Cuando nacen, las personas
empiezan a gozar de sus derechos, tal es el caso del reconocimiento de su personalidad
jurídica, su nombre y nacionalidad, posteriormente empiezan a disfrutar de otros
derechos, entre ellos la alimentación equilibrada, la salud, la familia, la vivienda, la
educación, la recreación.

Fuente: Orientación Andújar


4
A medida que las personas crecen, empiezan a conocer sus demás derechos, así los niños
y las niñas no solo cuentan con una gran cantidad de derechos, sino que los mismos están
establecidos como fundamentales, al ser considerados seres de especial protección.

De igual manera, con el cumplimiento de los 18 años de edad se adquieren nuevos


derechos, y a su vez también deberes y obligaciones. Entre ellos, el derecho al trabajo o
a elegir y ser elegido para cargos de representación popular; deberes y obligaciones como
cumplir las normas, la solidaridad, defender la soberanía o participar en la vida
democrática.

Por otra parte, el Estado empieza a reconocer derechos a determinados grupos de la


población que en países como Colombia han sido discriminados o les han vulnerado sus
derechos como, por ejemplo, las mujeres, los indígenas o las comunidades
afrodescendientes. También establece normas de especial protección para ciertos grupos
como los niños, los adolescentes, las personas de la tercera edad y las personas con algún
tipo de discapacidad.

Fuente: Educación especial México

5
En este sentido, los seres humanos a lo largo de toda la vida tienen unos derechos,
deberes y obligaciones, los cuales se encuentran establecidos en tratados o declaraciones
internacionales y en el ordenamiento jurídico de cada Estado.

A nivel de derechos, la humanidad en diferentes momentos de la historia ha consagrado


unas disposiciones consideradas como Derechos Humanos, los cuales han ido
evolucionando con el paso del tiempo y han sido reconocidos por múltiples Estados. Así,
se considera que existen tres generaciones de Derechos Humanos:

• Los derechos de primera generación que están relacionados con la libertad de las
personas así como con los derechos civiles y políticos. Entre estos derechos
encontramos la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la libertad de expresión,
la libertad religiosa, el derecho al voto. En Colombia, este tipo de derechos se
encuentran consagrados en la Constitución Política, son considerados como
derechos fundamentales y cuentan con un mecanismo de especial protección,
como la acción tutela.
• Los derechos de segunda generación son de carácter social, económico o cultural,
que requieren para su efectiva materialización una intervención activa del Estado.
Entre estos derechos se encuentran la educación, el trabajo, la salud, la
alimentación adecuada y la vivienda digna. En Colombia están consagrados en la
Constitución como derechos sociales, económicos y culturales.

6
• Los derechos de tercera generación están relacionados con la solidaridad, con la
colaboración internacional. Entre estos derechos se encuentran la paz, el
desarrollo y la protección del medio ambiente. En Colombia se encuentran en la
Constitución como derechos colectivos y del ambiente.

Fuente: http://slideplayer.es/slide/152082/

Ahora bien, todos los días las personas tienen que ver de forma directa con el Derecho,
en toda actividad de la vida cotidiana se observa esta relación. Por ejemplo, cuando se
toma el transporte público se celebra un contrato de transporte, o cuando compramos
algún producto se está celebrando otro contrato. De igual forma, cuando trabajamos o
estudiamos estamos disfrutando nuestros derechos al trabajo y a la educación. Además,
cuando satisfacemos nuestras necesidades básicas, gozamos de varios derechos, la
alimentación, la vivienda digna, la salud, entre otros.

En el caso particular de la vida universitaria hay una constante relación entre derechos, la
autonomía universitaria, la libertad de cátedra, la libertad de expresión, la libertad de
opinión, la libertad de cultos, la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad y por
supuesto los derechos al trabajo y a la educación.

Siguiendo al Doctor Cárdenas (2009):

El Derecho puede facilitar o dificultar la realización de la libertad humana o

7
cualquier otro fin o valor del Derecho. La justicia del Derecho tiene que ver con la
manera en que las normas jurídicas y las instituciones garantizan y protegen los
Derechos Humanos y desarrollan los procedimientos democráticos. El Derecho es
parte de la cultura de una sociedad y presenta rasgos culturales específicos que
atienden al tiempo histórico y al espacio geográfico, al igual que a la familia jurídica
en la que se integra ese derecho concreto. (p.21)

El derecho o las normas jurídicas han variado con el transcurso de la historia, pues
cambian de un Estado a otro y son acordes con la cultura de cada país. Así, de acuerdo al
abogado y profesor Rojas (2001) en la actualidad existen varios sistemas normativos:

I. Sistema de derecho occidental: que abarca el Grupo francés y el Grupo


angloamericano
II. Sistema de derecho soviético
III. Sistema de derecho musulmán
IV. Sistema de derecho hindú
V. Sistema de derecho chino
Los sistemas jurídicos difieren por las distintas creencias filosóficas, políticas,
económicas, sociales o religiosas. El sistema jurídico colombiano se afilia al sistema
de derecho occidental, y se ubica en el grupo francés. (p.3)

Continuando con el análisis, para poder indicar qué es el Derecho, es importante


preguntarse ¿cuándo nace el Derecho? Algunos estudiosos del derecho concluyen que
desde que existe una sociedad existe derecho. Por tal razón, para determinar cuando nace
el derecho habría que ir al inicio de la sociedad. Al respecto Torré (2003) indica:
Este fenómeno de la consustancialidad entre sociedad y derecho, se sintetiza en
el famoso adagio latino: ubi societas, ibi jus (donde hay sociedad hay derecho). Y
fácil es comprender la veracidad de tal afirmación, porque la convivencia humana
implica necesariamente -aunque más no sea- un mínimo de límites en la conducta
de sus integrantes; de lo contrario, la vida en común resultaría imposible. (p.506)

Por su parte Cárdenas (2009) afirma que:

El ser humano y la vida social son elementos condicionantes del Derecho. El ser
humano, más allá de su dimensión biológica, es un ser libre con capacidad de
elección. Sin libertad humana no habría vida social, historia, cultura, ni por supuesto
8
normas que regulen la conducta humana con carácter coactivo o autoridades que
las impongan. El Derecho puede facilitar o dificultar la realización de la libertad
humana o cualquier otro fin o valor del derecho como la dignidad, la justicia, la
igualdad o la seguridad jurídica. (p.33)

Siguiendo a Cárdenas (2009), tanto el Derecho como el Estado son productos históricos,
por lo que en la actualidad no hay vida social sin Derecho. Sin embargo, hay que resaltar
que existen otras teorías como la marxista y la anarquista que manifiestan que si puede
existir sociedad humana sin Derecho y sin Estado.

En todo caso, existen múltiples teorías sobre el origen del Derecho, las cuales no son
objeto del presente estudio, lo que si se resalta es que en las sociedades primitivas existía
un régimen jurídico muy básico: “la vida de los primitivos grupos humanos estaba regida
por una serie de normas consuetudinarias, que presentaban en forma indiferenciada
aspectos que hoy llamamos jurídicos, morales, religiosos y aún usos sociales” (Torré, 2003,
p. 508).

Siguiendo a Torré (2003), la costumbre era la única fuente del Derecho, las normas no
eran impuestas por un sistema de coerción, el poder no estaba centralizado, el
cumplimiento de las normas se garantizaba por la reacción colectiva del grupo. Aspectos
como el hábito, la imitación, el temor religioso eran fundamentales para mantener las
prácticas establecidas de generación en generación.

Inicialmente, no había gobernantes ni Estado, pero después de una lenta evolución


empezaron a aparecer jefes con funciones religiosas que hacían cumplir las normas
surgidas de la costumbre. Estos gobernantes empiezan a tener poco a poco influencia en
la modificación y creación de costumbres.

9
En la Edad Antigua, en Grecia, se hablaba de las leyes de los dioses, del derecho natural,
que estaba por encima de las leyes de los hombres. Se empieza a escribir sobre conceptos
como la justicia, la equidad, la sociedad, la política, la democracia y el derecho.

De igual forma, se configura lo que se conoce como derecho romano, que va desde la
creación de Roma (753 a.C.) hasta mediados del Siglo VI d.C. Durante este periodo se
crea una gran cantidad de instituciones que incluso aún se conservan en el derecho. En
especial en el derecho civil, como los derechos sobre las cosas, la propiedad, ciertos
contratos, los derechos de familia, los derechos de la herencia, etc. Se mantiene la idea
de que el derecho creado por los hombres debe ajustarse al orden natural existente.

Fuente: La razón. Gaceta jurídica

En la Edad Media, prima la idea de un derecho natural creado por Dios, en donde las leyes
de los hombres no pueden ir en contra de este orden natural. La ley de Dios es la ley
universal y debe conservar el orden natural. Las leyes creadas por los seres humanos son
creadas a partir de la ley natural.

Con el Renacimiento el Derecho se empieza a considerar como una creación humana


desvinculada de una ley superior o natural creada por Dios. Se establecen las monarquías
en donde el gobernante posee el poder y determina lo que es justo e injusto.

A finales del Siglo XVIII, con la Revolución Francesa y la Constitución de Estados Unidos
se establece el concepto de soberanía popular, en donde el pueblo entrega el poder a
unos representantes, quienes en virtud de la voluntad popular crean las leyes que regirán
en la sociedad. De igual forma, se configura el concepto de Estado.
10
Fuente: Ies Calderón de la Barca

En los siglos XIX y XX se establece el Derecho como una disciplina científica y como una
creación humana. Se empiezan a desarrollar múltiples escuelas que darán su visión del
Derecho.

Por su parte, también surgen teorías críticas al Derecho como el marxismo que indica que
el Estado y el Derecho son utilizados por los dueños de los medios de producción para
mantener sometido a la clase trabajadora o explotada, es decir es un derecho de clase.
Sostiene además que cuando la clase trabajadora asuma el poder, las clases
desaparecerán, así mismo el Estado y el derecho se irán extinguiendo, debido a que ya no
serán necesarios.

En el mismo sentido, Lenin planteaba que cuando el proletariado alcanzara el poder debía
utilizar el Estado y el Derecho para desmantelar el sistema capitalista e instaurar una
sociedad socialista que busque el comunismo. En conclusión, un derecho que siga los
intereses de la clase trabajadora o explotada.

11
Al respecto, Cárdenas (2009) afirma:

El derecho suele ser presentado como un instrumento de conservación y


mantenimiento del statu quo y, por tanto, en manos de los poderosos para la
defensa de sus intereses; sin embargo, el derecho también puede ser instrumento
de transformación y de cambio en la sociedad, tanto para reformar condiciones de
la vida social como para sustituirlas y proponer otras alternativas, más justas y
democráticas. (p.35)

De esta manera, después de revisar esta evolución del Derecho, se entrará a revisar el
concepto de derecho propuesto por diferentes juristas:

Por ejemplo: “Kant establece que Derecho es el concepto de las condiciones bajo las
cuales pueden ser unidos el arbitrio de uno con el arbitrio de otro según una ley general
de libertad” (Ponce, 2005, p. 224).

Siguiendo a Kant,

Esta ley es la ley jurídica, que es justa sí y en la medida en que realiza esta
coexistencia de las libertades, es decir, si según un principio universal sacrifica la
libertad de cada uno en la medida estrictamente necesaria para hacer posible su
coexistencia con la libertad de los demás. (Ponce, 2005, p. 224)

Por otra parte Ponce (2005) afirma que Kelsen:

Considera al Derecho como objeto de conocimiento jurídico, el cual es un sistema


de juicios, no de imperativos. Estos pueden formar parte del material del Derecho
constituido como tal en el conocimiento jurídico; los hechos, en cuanto tales, bien
12
pueden consistir en imperativos; pero el Derecho, como norma jurídica, es la
proposición jurídica, es un juicio hipotético. Todo derecho es para Kelsen un
sistema de normas, es decir, de enunciados de forma muy variada en los que se
manifiesta el derecho, a través de las leyes, las sentencias de los tribunales, los
actos de los particulares o de otras maneras que varían según los distintos
sistemas. (p.224- 225)

Siguiendo a Ponce (2005):

Desde su analítica positivista conoce Hart (además de la costumbre, en la que


puede apoyarse el Derecho) sólo “reglas”, las cuales son normativamente
obligatorias. No obstante esas reglas, no son siempre exactas; ellas dejan “zonas
grises”, unos “campos de juego inciertos”. Cuando un caso difícil (hard case) no es
inequívocamente cubierto por una regla jurídica, decide el juez según su
apreciación. En el marco de libre apreciación, su decisión es siempre correcta.
(p.226)

Bajo este panorama:

Habermas entiende por Derecho, el moderno derecho impuesto por autoridades,


que requiere de una fundamentación en términos de una racionalidad propia, que
supone una interpretación obligatoria y que, necesita contar con procedimientos
de imposición eficaces. (Ponce, 2005, p. 227)

Ponce (2005) continúa su análisis con Dworkin:

El elemento característico de la concepción del Derecho que Dworkin defiende es


la noción de “integridad”. El “derecho como integridad”, se basa en la consideración
de la integridad como virtud política en el mismo plano que la justicia, la equidad y
el debido proceso. La concepción de Dworkin respecto al Derecho se presenta a
13

misma como una teoría interpretativa del razonamiento judicial. Para él
interpretar significa mostrar al elemento interpretado haciendo de él lo mejor que
el mismo puede ser. Dworkin extiende al Derecho a esferas extra normativas. Para
él, el Derecho no sólo está integrado por normas, sino también por lo que él
denomina directrices y principios. Llama directrices “al tipo estándar que propone
un objetivo que ha de ser alcanzado, generalmente una mejora en algún rasgo
económico, político o social de la comunidad”. Y llama principio a “un estándar que
ha de ser observado no porque favorezca o asegure una situación económica,
política o social que se considera deseable, sino porque es una exigencia de la
justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la modernidad. (p.228 - 229)

Finalmente, Ponce (2005) termina su estudio con la definición de Alexy:

El Derecho es un sistema de normas que formula una pretensión de corrección,


consiste en la totalidad de las normas que pertenecen a una Constitución en
general eficaz y no son extremadamente injustas, como así también en la totalidad
de las normas promulgadas de acuerdo con esta Constitución y que poseen un
mínimo de eficacia y no son extremadamente injustas y al que pertenecen los
principios y los otros argumentos normativos en los que se apoya el procedimiento
de la aplicación del Derecho y/o tiene que apoyarse a fin de satisfacer la
pretensión de corrección. (p.231)

Por su parte el profesor Rojas (2001) afirma:

El Derecho existe como una cierta regla de conducta que impone acción u omisión
a un comportamiento cualquiera […] Tal es la indicación que sugiere la etimología
misma de la palabra. Se deriva ella de la expresión latina directum, de dirigere,
dirigir, encauzar, y que significa lo que está conforme a la norma, a la regla. La
encontramos traducida de modo idéntico en diversas lenguas indoeuropeas: droit,
diritto, right, recht, derecho, etc. Todas estas expresiones evocan la idea de
rectitud, de regla. Podría entonces concluirse con qué derecho es lo que es
correcto, es decir, conforme, adecuado, ajustado a la regla, tanto en el orden físico,
como en el moral [… ] Básicamente el derecho debe entenderse como el sistema
de normas coercibles que rigen la convivencia social; implica un conjunto de
normas y decisiones destinadas a regir la conducta humana en aras de obtener el
14
bien común. (p.13)

Los juristas Flores y Carvajal (1986) sostienen:

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En
general, se entiende por Derecho al conjunto de normas jurídicas creadas por el
Estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento está prevista de una sanción judicial. (p. 50)

El profesor García (2002) en su estudio indica que el Derecho tiene diferentes


acepciones:

Derecho objetivo y derecho subjetivo. El Derecho, en su sentido objetivo, es un


conjunto de normas, trátese de preceptos imperativo-atributivos, es decir, de
reglas que, además de imponer deberes, conceden facultades. El derecho subjetivo
es una función del objetivo. Este es la norma que permite o prohíbe; aquel, el
permiso derivado de la norma. (p.62)

Derecho vigente y derecho positivo. Llamamos orden jurídico vigente al conjunto


de normas imperativo-atributivas que en una cierta época y un país determinado
la autoridad política declara obligatorias. Las locuciones derecho vigente y derecho
positivo suelen ser empleadas como sinónimos. Tal equiparación nos parece
indebida. No todo derecho vigente es positivo, ni todo derecho positivo es vigente.
La vigencia es atributo puramente formal, el sello que el Estado imprime a las reglas
jurídicas consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas por él. La
positividad es un hecho que estriba en la observancia de cualquier precepto,
vigente o no vigente. (p.64)

Derecho positivo y derecho natural. Problema muy debatido por los juristas es el
concerniente al llamado derecho natural. Suele darse esta denominación a un
orden intrínsecamente justo, que existe al lado o por encima del positivo. De
acuerdo con los defensores del positivismo jurídico solo existe el Derecho que
efectivamente se cumple en una determinada sociedad y una cierta época. Los
partidarios de la otra doctrina aceptan la existencia de dos sistemas normativos
diversos, que, por su misma diversidad, pueden entrar en conflicto. La diferencia

15
se
hace consistir en el distinto fundamento de su validez. El natural vale por sí
mismo, en cuanto intrínsecamente justo; el positivo es caracterizado atendiendo a
su valor formal, sin tomar en consideración la justicia o injusticia de su contenido.
(p. 66)

Y para terminar este estudio, se concluye con la definición de los juristas Pereznieto y
Ledesma (1992):

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de la convivencia social y cuyo fin
es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia. (p.9)

1.2 Fines del Derecho

Para empezar Torré (2003) afirma:

A modo de introducción y sin proponerme en este lugar el análisis de opiniones y


escuelas que desorientarían al estudiante, adelantaré que según la concepción más
generalizada, el fin del Derecho es la justicia, vale decir que el fin o ideal supremo
al que debe orientarse el derecho, es la vigencia plena y auténtica de la justicia en
la convivencia humana. (p.30)Recaséns (1990) establece tres fines
esenciales del Derecho:

- Seguridad: el ordenamiento debe garantizar normas bien determinadas y que las


mismas sean cabalmente cumplidas, debe ser un ordenamiento estable donde no
haya arbitrariedad. “Garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y
sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a
producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación”. (p. 55-
56)

- Justicia: la conducta del hombre se adapta a su naturaleza social, donde cada


persona da a cada uno de su derecho. Lo suyo es lo que le está subordinado.

- Bien común: es la forma como la persona humana puede cumplir sus fines en la
sociedad. La acción gubernamental debe garantizar la abundancia necesaria para
16
satisfacer el bien común.

El profesor Rojas (2001) por su parte sostiene:

El fin del Derecho implica regular comportamientos humanos no en perspectiva


de un lejano futuro de realizaciones humanas, sino del inmediato presente. El
Derecho debe encontrarse al servicio de los hombres de carne y hueso, de los
vivos y no de los muertos, de los vivos y no de los por venir. El contenido del
Derecho por ser construcción humana participa del carácter teleológico del
hombre, debe por tanto, adecuarse a un fin, lo mismo que al ejercicio del poder
estatal. (p.15)

Cárdenas (2009) argumenta que el Derecho tiene unas funciones sociales que nos
permiten tener unas instituciones justas y una sociedad ordenada:

1) Función integradora que se asocia con la idea de orden, de control social y, en


definitiva, con la noción de una sociedad pacífica y sin conflictos.

2) Función de resolución de conflictos para que el derecho los resuelva y restituya


las cosas a las situaciones anteriores al surgimiento de los mismos.

3) Función de orientación social que el Derecho realiza por su carácter persuasivo,


cuando dirige las conductas y expectativas de las personas de acuerdo con un
sistema normativo que brinda certeza y evita perjuicios.
4) Función de legitimación del poder porque el derecho confiere respaldo social al
poder que se institucionaliza jurídicamente al determinar las competencias y
procedimientos entre las autoridades, así como los supuestos para el uso de la
fuerza con fundamento normativo.

5) Función distributiva que se concreta en el reparto de bienes económicos y de


oportunidades.

6) Función educativa porque el derecho pretende formar buenos ciudadanos, por


eso en Roma una de las finalidades del derecho se concretaba en tres principios:
vivir honestamente (honeste vivere), no dañar a nadie (neminem laedere) y dar a
17
cada uno lo suyo (suum cuique tribuere).

7) Función represiva y promocional porque el Derecho castiga y sanciona las


conductas anti normativas, pero también premia las conductas adecuadas o
conformes con las normas como al reducir impuestos o derechos a quienes pagan
a tiempo.

Es así como es posible concluir que el derecho es: “la realidad que tiene el sentido de
servir al valor jurídico, a la idea del Derecho. La idea de derecho no puede ser otra que la
justicia” (Rojas, 2001, p.16).

1.3 Divisiones del Derecho

El derecho tradicionalmente se ha dividido en dos grandes grupos, el Derecho público y


el Derecho privado. En el Derecho público se regulan todas las relaciones del Estado con
los habitantes de su territorio y las relaciones entre Estados, prima el interés general. En
el Derecho privado se regulan las relaciones entre particulares, prima el interés particular.

Hacen parte del Derecho público el Derecho constitucional, el Derecho administrativo, el


Derecho internacional público, el Derecho penal, el Derecho penal militar, el Derecho
procesal.

En el Derecho privado se encuentran el Derecho civil, el Derecho comercial, el Derecho


internacional privado y el Derecho laboral, entre otros.

18
A continuación un cuadro comparativo entre los dos grupos:

Público Privado

Bajo este panorama, se realizará una primera aproximación al Derecho público:

Derecho constitucional

El Derecho constitucional es el encargado de estudiar las normas relacionadas con el


19
Estado, sus elementos y estructura, las ramas del poder público y las funciones de sus
órganos. Es considerado como un derecho político, estudia las diferentes formas de
gobierno, las instituciones de participación democrática y la relación del Estado con los
particulares.
Con el surgimiento del Estado moderno se da origen a las constituciones, que son las
normas fundamentales por las cuales se organiza un Estado, la mayoría de juristas
argumentan que donde existe Estado hay Constitución, sin embargo existen y han
existido Estados sin Constitución.

El Derecho constitucional estudia además los Derechos Humanos y deberes garantizados


por los Estados, así como los mecanismos para su protección. Es así como la mayoría de
constituciones en el mundo tienen una parte donde se desarrollan los derechos y deberes
protegidos por el Estado.

A nivel jurisdiccional, con este derecho se desarrollan los tribunales constitucionales


encargados de la protección de la Constitución, en Colombia se conoce como Corte
Constitucional.

Derecho administrativo

El Derecho administrativo regula todo lo concerniente a la administración pública, su


organización, las actividades del Estado para garantizar el interés general y las relaciones
de la administración con los ciudadanos.

Este derecho surge en contraposición al Estado absolutista, en donde el monarca tenía el


poder de todo, este derecho busca regular las relaciones existentes entre el Estado y los
miembros del mismo.

En igual sentido, cuando el Estado empieza a prestar servicios que antes no ejecutaba y
a intervenir en nuevos sectores, se hace necesaria la creación de normas que regulen
estas nuevas relaciones y que solucionen los posibles conflictos que se puedan presentar.

En la actualidad este derecho revisa todos los procedimientos que se desarrollan ante la
administración pública, la organización de la administración, la contratación pública y la
carrera administrativa.

20
En países como Colombia, que siguen el sistema francés, existe una jurisdicción especial
que está en cabeza del Consejo de Estado.

Derecho internacional público

El Derecho internacional público regula las diferentes relaciones que se presentan entre
los Estados, así como entre los Estados y demás organizaciones internacionales. Estas
surgen a partir de los tratados, convenciones y demás instrumentos internacionales.
Este derecho busca la cooperación entre los Estados y el mantenimiento de la paz
mundial, intenta por los medios posibles evitar la confrontación bélica entre los Estados.

Derecho Penal

El Derecho penal es el encargado de regir la conducta humana, determinando los delitos


o infracciones a las normas y las correspondientes penas o sanciones para quienes
cometan estos actos.

El Estado tiene un poder preventivo y sancionador, fijando las conductas que se


consideran como delitos, así como la responsabilidad y las sanciones para los que infrinjan
dichos presupuestos.

El Derecho penal es considerado como la ultima ratio, es decir, se debe recurrir a él solo
cuando los demás medios de solución hayan fracasado. La máxima instancia en la
jurisdicción penal es la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Derecho penal militar

El Derecho militar se relaciona con el derecho aplicable a las Fuerzas Armadas de un país,
por lo que el Derecho penal militar rige los delitos o infracciones a las normas jurídicas
cometidas por los miembros de la Fuerza Pública, así como las sanciones o penas a las
personas que incurran en estas conductas.

Este es un Derecho penal especial que difiere en las personas que infringen las normas,
los tribunales que establecen las penas o sanciones y de igual manera en las penas o

21
sanciones.

Es importante resaltar que ciertos delitos de alta gravedad cometidos por los miembros
de las Fuerzas Armadas como lo son los crímenes de lesa humanidad, no son competencia
de esta jurisdicción militar especial, sino de la jurisdicción penal ordinaria.

Derecho procesal

El Derecho procesal es el que regula el ejercicio de las diferentes jurisdicciones del


Estado. Por tal razón, este derecho se divide en Derecho procesal civil, penal, laboral,
administrativo, etc.

Siguiendo al profesor Rojas (2001) jurisdicción hace referencia a: “el conjunto de poderes
o autoridad de ciertos órganos del poder público, en que quedan comprendidos no sólo
los jueces, sino aquellos funcionarios de la administración que ejercen jurisdicción”
(p.181).

Como se ha venido resaltando, en Colombia existen varias jurisdicciones: la jurisdicción


constitucional cuya máxima instancia es la Corte Constitucional; la jurisdicción
contencioso – administrativa cuyo máximo ente es el Consejo de Estado; la jurisdicción
ordinaria, relacionada con temas civiles, comerciales, penales, laborales, etc. y cuya
máxima instancia es la Corte Suprema de Justicia. Existen además unas jurisdicciones
especiales como lo son la de paz y la de los pueblos indígenas.

Es así como después de dar una visión de las diferentes clases de derecho catalogadas
dentro del Derecho público. Se continuará con una revisión de las clases de derecho
pertenecientes al Derecho privado.

Derecho civil

El Derecho civil se encarga de regir todos los temas comunes a los seres humanos, regula
las relaciones de diferente tipo que puedan tener las personas.

Este derecho nace en la Antigua Roma para regular todos los derechos de los ciudadanos
romanos. Muchas instituciones de esa época se mantienen en la actualidad o por lo menos
tienen rasgos comunes.

22
El estudio del Derecho civil está dividido en varios aspectos como:

- El derecho de las personas.


- El derecho de familia.
- El derecho de las cosas o bienes.
- El derecho de los contratos y obligaciones.
- El derecho de sucesiones.
- Así como la responsabilidad civil.

Derecho comercial

El Derecho comercial o derecho mercantil trabaja las normas relacionadas con la actividad
de los comerciantes.

Rojas (2001) sostiene:


La ley mercantil es la regla obligatoria de conducta promulgada por el Estado y que
regula la materia comercial, bien en su conjunto o bien en aspectos específicos
determinados. Es la fuente primordial y por excelencia de normas jurídicas
aplicables en las actividades mercantiles […] Los sujetos del derecho mercantil son
los comerciantes y quienes sin ostentar esta calidad realizan así sea accidental u
ocasionalmente actos que la ley reputa como de comercio. (p.168)

Derecho internacional privado

El derecho internacional privado rige las relaciones entre particulares de diferentes


Estados, ya sea porque viven en otros países o porque los hechos ocurren en diferentes
Estados.

Este derecho “…es el que determina, entre varias normas discordantes que pertenezcan
a diferentes Estados, cuál es la aplicable a una relación jurídica ‘internacional’ que las
ponga en conflicto” (Torré, 2003, p. 923).

23
Fuente: http://aed-unicah.es.tl/DERECHO-PRIVADO.htm

Derecho laboral

El Derecho laboral es el encargado de regular las relaciones entre los empleadores y los
trabajadores y de estos con el Estado.

Este derecho surge a finales del siglo XIX con el objetivo de proteger los derechos de los
trabajadores frente a las arbitrariedades de los empleadores. En el siglo XX evoluciona
para frenar en occidente revoluciones como la Revolución Bolchevique Rusa de 1917.
Rojas (2001) afirma:

La definición del nuevo estatuto ya no podrá ser una definición individualista y


liberal, como: “la norma que regula el intercambio de prestaciones patrimoniales
entre trabajadores y patronos”, ni será tampoco una puramente formal, como “la
norma que regula las conductas externas en las relaciones obrero – patronales”,
sino que será una definición que tome en consideración el fin perseguido por la
declaración de derechos sociales y por la ley, que es la idea de la justicia social.
(p.200)

En la actualidad en Colombia el derecho al trabajo se encuentra consagrado en la


Constitución como un principio, un valor y un derecho fundamental.

24
Finalmente, es importante resaltar que se han ido creando otras clases de derecho, que
se han especializado de acuerdo a las características propias de su campo de acción y que
tienen un conjunto de normas jurídicas que regulan su actividad. A continuación se
relacionan algunos de ellos:

- Derecho agrario
- Derecho minero
- Derecho ambiental
- Derecho financiero
- Derecho tributario
- Derecho empresarial
- Derecho informático
- Derecho marítimo
- Derecho aeronáutico
- Derecho deportivo

25
GLOSARIO

Derecho: según la RAE, es el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de


justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de manera coactiva.

Justicia: una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le
corresponde o pertenece. Derecho, razón, equidad. Aquello que debe hacerse según
derecho o razón.

Norma: regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades. Precepto jurídico.

Orden: situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen sus
atribuciones propias y los ciudadanos las respetan y obedecen sin protesta.

Ordenamiento jurídico: el derecho considerado como conjunto sistemático de todas las


normas y no como norma singular o grupo de ellas.

Seguridad: cualidad del ordenamiento jurídico, que implica la certeza de sus normas y,
consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación.

26
BIBLIOGRAFÍA

Asociación de estudiantes de Derecho. (s.f.). Derecho privado [imagen]. Obtenido de


http://aed-unicah.es.tl/DERECHO-PRIVADO.htm

Cárdenas Gracia, J. (2009). Introducción al estudio del derecho. México, D.F.:


UNAM/Nostra Ediciones.

Educación especial México. (2015). Educación especial: el déficit visual, un reto [imagen].
Obtenido de http://educacionespecialenmexico.blogspot.com/2015/06/delimitacion-y-
objetivo.html
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. México, D.F: Editorial
Porrúa.

Ies Calderón de la Barca. (2014). La revolución francesa en 3 minutos y medio [imagen].


Obtenida de http://iescalderondelabarca.com/la-revolucion-francesa-en-3-minutos-y-
medio/

La razón. Gaceta jurídica. (2012). El Derecho romano y su pervivencia en


ordenamientos jurídicos posteriores [imagen]. Obtenida de http://goo.gl/3uDKAp

Orientación Andújar. (2003). Carteles día de la infancia [imagen]. Obtenido de


http://www.orientacionandujar.es/2013/11/12/derechos-del-nino-y-la-nina-la-salud-
materiales-para-todas-las-etapas/
Pereznieto Castro, L., & Ledesma Mondragón, A. (1992). Introducción al estudio de
Derecho. México, D.F.: Harla.
Ponce, M. (2005). Los conceptos de justicia y derecho en Kant, Kelsen, Hart, Rawls,
Habermas, Dworkin y Alexy. México, D.F.: UNAM.
Recaséns Fiches, L. (1990). Introducción al estudio del Derecho. México, D.F.: Editorial
Porrúa.

Rojas González, G. (2001). Introducción al Derecho. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.

Santos Anzuela, H. (002). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México, D.F: Pearson.

Torré, A. (2003). Introducción al Derecho. Buenos Aires: LexisNexis Abeledo-Perrot.

27

También podría gustarte