Está en la página 1de 4

IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA:

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS.

DISCIPLINA: LECTURA.

CONTENIDO: LAS INFERENCIAS A PARTIR DE ELEMENTOS ICÓNICOS Y VERBALES.

RECORTE:

SE TOMARÁ COMO ARTICULADOR EL TEXTO INSTRUCTIVO, TRABAJADO EN NIVEL


5, PARA PROYECTAR LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN TEXTOS PUBLICITARIOS.

CONTENIDO N5: LAS INFERENCIAS ORGANIZACIONALES EN TEXTOS


INSTRUCTIVOS.

PROPÓSITO: PROMOVER ESTRATEGIAS LECTORAS A PARTIR DE LAS INFERENCIAS


DE ELEMENTOS ICÓNICOS.

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

A partir del diagnóstico del grupo se establece que la mayoría de los niños se encuentra
transitando por una etapa logográfica de lectura, por lo cual es imprescindible habilitar
situaciones de enseñanza que promuevan y socialicen estrategias y habilidades lectoras
que puedan favorecer el desarrollo lector hacia etapas más complejas y cercanas a la
alfabética.

Al leer, los niños ponen en funcionamiento estrategias cognitivas que son procesos
mentales para acceder al texto: conocimientos previos sobre el texto presentado,
anticipación, inferencia, verificación de hipótesis y corrección. Se busca que anticipen,
coordinando la información de la imagen con las características del texto, eligiendo alguna
letra como guía o basándose en la longitud del texto, podrán cuestionarse y autocorregirse
si algún dato del texto contradice su anticipación (Marín, 2004).
En este sentido, cabe destacar la necesidad de brindar al niño espacios de intercambio, de
expresión y manipulación para que pueda incorporar estrategias, la problematización de
situaciones, el uso del “error” como punto de partida hacia el desarrollo de habilidades como
la metacognición serán la clave para que el niño pueda lograr avances en sus procesos de
aprendizaje.

INICIO:

Se asignará un color a cada niño (azul, amarillo y rojo).

Presentación de una receta con apoyo de elementos icónicos.

Se indagarán ideas previas

Comparación textual y conceptualización.

DESARROLLO:

Espacio grupal de lectura:

- Pe-alfabética: validación de estrategias lectoras (procesamiento de la información,


inferencias a partir de elementos icónicos, lectura logográfica, lectura global, entre otras).

-Lectura alfabética: palabras cortas. se analizarán 3 palabras (harina, sal y agua),


dinamizando la posibilidad de intercambiar los íconos por texto. se invitará a los niños a
efectivizar el cambio.

Lectura completa: modelo docente.

CIERRE:

Trabajo en sub grupos: elaboración de la receta a partir del apoyo del texto.

Modelado libre con masa.

RECURSOS A UTILIZAR:

Papelografo

● Receta

● Masa

● Harina, sal, agua, colorante.

● Tablas de madera.

PROYECCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS.

DISCIPLINA: ESCRITURA.

CONTENIDO: EL CÓDIGO ESCRITO.

PROPÓSITO: HABILITAR SITUACIONES DE ESCRITURA SENSORIAL.

DESARROLLO:

Presentación y reparto de la masa que elaboramos en forma previa. reparto de imágenes


varias del cuento “Julieta ¿qué plantaste?”. Se invitará a los niños a escribir.

CONSIGNAS:

Nivel inferior: Escritura con modelo énfasis en letra inicial.

Nivel de grado: Escritura a partir de imágenes.

CIERRE: Sobres de verificación.

OBSERVACIÓN: El docente circulará por las mesas para apoyar en los casos que sea
necesario.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de Educación Inicial y
Primaria. Año 2008. En línea: http://www.cep.edu.

uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf

KAUFMAN, Ana María (coord.) (2009): Leer y escribir, el día a día en las aulas. Buenos
Aires: Aique Grupo Editor.

KAUFMAN, Ana María; CASTEDO, Mirta; TERUGGI, Lilia; MOLINARI, Claudia (2001):
Alfabetización de niños: construcción e

intercambio. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

MARÍN, Marta (2004): Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique Grupo
Editor.

También podría gustarte