Está en la página 1de 139

Universidad Politécnica de Madrid

E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio químico
1. Definiciones
1.1 Concepto de equilibrio
1.2 Equilibrio químico
2. Constante de equilibrio
3. Equilibrios homogéneos y heterogéneos
4. Factores que afectan al equilibrio
5. Aspectos termodinámicos del equilibrio químico
5.1. Relación entre G y Keq
5.2. Dependencia de G y Keq con T
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Concepto de Equilibrio
"Estado en el que no se observan cambios con el tiempo".
Equilibrio Proceso dinámico
EQUILIBRIO FÍSICO: "Equilibrio entre 2 fases de una misma sustancia”
Ejemplo: Evaporación de agua en un recipiente cerrado a Temp constante

H2O (l) H2O (g)


EQUILIBRIO QUÍMICO: Estado alcanzado por una mezcla de reacción
cuando las velocidades de las reacciones DIRECTA (hacia la derecha) e
INVERSA (hacia la izquierda) se igualan. Las concentraciones netas de
reactivos y productos permanecen constantes
N2O4 (g) 2NO2 (g)
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Ejemplo: equilibrio a 25 oC de la reacción:


Equilibrio Químico
N2O4 (g) 2NO2 (g)

equilibrio
equilibrio
equilibrio

Empieza con NO2 Empieza con N2O4 Empieza con NO2 y N2O4

En todos los casos se alcanza el equilibrio, pero las concentraciones de NO2 y N2O4
en el equilibrio no son iguales, ya que los estados de partida son diferentes
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Concentración: mol/L
Mol de soluto en volumen
del recipiente considerado
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico

constante
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
constante
Equilibrio a 25 oC de la reacción:
1N O 2 4 (g) 2 NO
2 (g)

[𝑁𝑂2 ]𝟐
K= = 4,63 × 10−3
[𝑁2 𝑂4 ]𝟏

Exponentes iguales a los coeficientes estequiométricos


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Constante de Equilibrio
Expresión obtenida multiplicando la concentración de cada término a una
potencia igual al coeficiente estequiométrico de la ecuación química.
Constante de equilibrio Kc => utilización de concentraciones en equilibrio

aA + bB cC + dD

[𝐶]𝒄 ×[𝐷]𝒅 Ley de acción de masas: K constante para


K= 𝒂 𝒃 reacción reversible en equilibrio a
[𝐴] ×[𝐵] temperatura constante

K >> 1 Desplazamiento a la dcha Se favorecen los productos


K << 1 Desplazamiento a la izqda. Se favorecen los reactivos
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio homogéneo: Reactivos y productos en una sola fase
• Equilibrio heterogéneo: Reactivos y productos en más de una fase
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio homogéneo: Reactivos y productos en una sola fase
Equilibrio a 25 oC de la reacción:
𝟐
1N O2 4 (g) 2 NO 2 (g) [𝑁𝑂2 ]
𝐾𝒄 =
[𝑁2 𝑂4 ]𝟏
Concentraciones en equilibrio en mol/L
𝟐
𝑃𝑁𝑂2
𝐾𝑷 = KP solo para gases
𝑃𝑁𝟏2 𝑂4
Presiones parciales de equilibrio en atm
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio homogéneo: Reactivos y productos en una sola fase
Ecuación general
𝒃
a A (g) b B (g) [𝐵]
𝐾𝒄 =
[𝐴]𝒂
Concentraciones en equilibrio en mol/L
𝑃𝐵𝒃
𝐾𝑷 = 𝒂 KP solo para gases
𝑃𝐴
Presiones parciales de equilibrio en atm
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio homogéneo: Reactivos y productos en una sola fase
Ecuación general [𝐵]𝒃 𝑃𝐵𝒃
a A (g) b B (g) 𝐾𝒄 = 𝐾𝑷 = 𝒂
[𝐴]𝒂 𝑃𝐴
𝑛𝐴 × 𝑅 × 𝑇
𝑃𝐴 × 𝑉 = 𝑛𝐴 × 𝑅 × 𝑇 𝑃𝐴 =
𝑉
𝑛𝐵 × 𝑅 × 𝑇
𝑃𝐵 × 𝑉 = 𝑛𝐵 × 𝑅 × 𝑇 𝑃𝐵 =
𝑉
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio homogéneo: Reactivos y productos en una sola fase
Ecuación general [𝐵]𝒃
a A (g) b B (g) 𝐾𝒄 =
[𝐴]𝒂

𝑛𝐵 × 𝑅 × 𝑇 𝒃 𝑛𝐵 𝒃
( ) ( )
𝐾𝑷 = 𝑉 = 𝑛𝑉 × (𝑅 × 𝑇)𝒃−𝒂
𝑛𝐴 × 𝑅 × 𝑇 𝒂 ( 𝐴 )𝒂
( ) 𝑉
𝑉
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio homogéneo: Reactivos y productos en una sola fase
Ecuación general [𝐵]𝒃
a A (g) b B (g) 𝐾𝒄 =
[𝐴]𝒂
[𝐵]𝒃 𝝙𝒏
𝐾𝑷 = × (𝑅 × 𝑇)
[𝐴]𝒂
𝐾𝑷 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝝙𝒏
𝝙𝑛 = 𝑏 − 𝑎 = 𝑚𝑜𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠 − 𝑚𝑜𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio homogéneo: Reactivos y productos en una sola fase
Ecuación general [𝐵]𝒃
a A (g) b B (g) 𝐾𝒄 =
[𝐴]𝒂

𝐾𝑷 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝝙𝒏
𝝙𝑛 = 𝑏 − 𝑎 = 𝑚𝑜𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠 − 𝑚𝑜𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠

• Si mol productos gas = mol reactivos gas: 𝝙n = 0 𝐾𝑷 = 𝐾𝑐


• Si mol productos gas ≠ mol reactivos gas: 𝝙n ≠ 0 𝐾𝑷 ≠ 𝐾𝑐
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio heterogéneo: Reactivos y productos en distintas fases
Ejemplo 𝟏 𝟏
´
[𝐶𝑎𝑂] × [𝐶𝑂2 ]
1 CaCO 1 CaO (s) + 1 CO 𝐾𝑐 =
3 (s) 2 (g)
[𝐶𝑎𝐶𝑂2 ]𝟏

La concentración de un sólido no depende de la cantidad de


sustancia presente (al igual que su densidad)
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio heterogéneo: Reactivos y productos en distintas fases
Ejemplo 𝟏 𝟏
´
[𝐶𝑎𝑂] × [𝐶𝑂2 ]
1 CaCO 1 CaO (s) + 1 CO 𝐾𝑐 =
3 (s) 2 (g)
[𝐶𝑎𝐶𝑂2 ]𝟏

La concentración de un sólido no depende de la cantidad de


sustancia presente (al igual que su densidad)
[𝐶𝑎𝑂]𝟏
𝟏
= 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
[𝐶𝑎𝐶𝑂2 ]
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio heterogéneo: Reactivos y productos en distintas fases
Ejemplo 𝟏 𝟏
´
[𝐶𝑎𝑂] × [𝐶𝑂2 ]
1 CaCO 1 CaO (s) + 1 CO 𝐾𝑐 =
3 (s) 2 (g)
[𝐶𝑎𝐶𝑂2 ]𝟏

La concentración de un sólido no depende de la cantidad de


sustancia presente (al igual que su densidad)
𝟏
´
[𝐶𝑎𝐶𝑂2 ]
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐 × 𝟏
= [𝐶𝑂2 ]
[𝐶𝑎𝑂]
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio heterogéneo: Reactivos y productos en distintas fases
Ejemplo
1 CaCO 3 (s) 1 CaO (s) + 1 CO 2 (g)

En equilibrios heterogéneos, la concentración de sólidos y de


líquidos puros no se considera en la expresión para la
constante de equilibrio

𝐾𝑐 = [𝐶𝑂2 ] 𝐾𝑃 = 𝑃𝐶𝑂2
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio homogéneo y heterogéneo


• Equilibrio heterogéneo: Reactivos y productos en distintas fases

1 CaCO3 (s) 1 CaO (s) + 1 CO 2 (g)

PCO2 no depende de la cantidad de: CaCO3 o CaO


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrios múltiples
Reacción 1: A + B C+D
Reacción 2: C + D E+F

1
[𝐶] × [𝐷] 1 [𝐸]1 × [𝐹]1
𝐾𝑐𝑅1 = 𝐾𝑐𝑅2 =
[𝐴]1 × [𝐵]1 [𝐶]1 × [𝐷]1
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrios múltiples
Reacción 1: A + B C+D
Reacción 2: C + D E+F

1
[𝐶] × [𝐷] 1 [𝐸]1 × [𝐹]1
𝐾𝑐𝑅1 = 𝐾𝑐𝑅2 =
[𝐴]1 × [𝐵]1 [𝐶]1 × [𝐷]1
Reacción 1: A + B C+D 𝐾𝑐𝑅1
Reacción 2: C + D E+F 𝐾𝑐𝑅2
Reacción global: A + B E+F 𝐾𝑐
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrios múltiples
Reacción 1: A + B C+D
Reacción 2: C + D E+F

Reacción 1: A + B C+D 𝐾𝑐𝑅1


Reacción 2: C + D E+F 𝐾𝑐𝑅2
Reacción global: A + B E+F 𝐾𝑐

[𝐸]1 × [𝐹]1 Es posible obtener Kc multiplicando


𝐾𝑐 = KcR1 y KcR2
[𝐴]1 × [𝐵]1
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrios múltiples
Reacción 1: A + B C+D
Reacción 2: C + D E+F

Reacción 1: A + B C+D 𝐾𝑐𝑅1


Reacción 2: C + D E+F 𝐾𝑐𝑅2
Reacción global: A + B E+F 𝐾𝑐

[𝐶]1 × [𝐷]1 [𝐸]1 × [𝐹]1 [𝐸]1 × [𝐹]1


𝐾𝑐 = 1 1
× 1 1
=
[𝐴] × [𝐵] [𝐶] × [𝐷] [𝐴]1 × [𝐵]1
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrios múltiples
Reacción 1: A + B C+D
Reacción 2: C + D E+F
Reacción 1: A + B C+D 𝐾𝑐𝑅1
Reacción 2: C + D E+F 𝐾𝑐𝑅2
Reacción global: A + B E+F 𝐾𝑐
𝑲𝒄 = 𝑲𝑹𝟏
𝒄 × 𝑲 𝑹𝟐
𝒄
Si una reacción se puede expresar como la suma de 2 o más
reaccónes, la constante de equilibrio para la reacción global es el
producto de las constantes de equilibrio de las reacciones
individuales
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrios múltiples: Ejemplo

N2O(g) + ½O2 2 NO(g) Kc= ?

Datos:

N2(g) + ½O2 N2O(g) Kc(2)= 2,7·10-18

N2(g) + O2 2 NO(g) Kc(3)= 4,7·10-31


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrios múltiples: Ejemplo

N2O(g) + ½O2 2 NO(g) Kc= ?

Datos:
[𝑁2 𝑂]1
N2(g) + ½O2 N2O(g) 𝐾𝑐𝑅1 = 2,7 × 10−18 = 1
[𝑁2 ]1 × [𝑂2 ]2

[𝑁𝑂]2
N2(g) + O2 2 NO(g) 𝐾𝑐𝑅2 = 4,7 × 10−31 =
[𝑁2 ]1 × [𝑂2 ]1
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrios múltiples: Ejemplo

N2O(g) + ½O2 2 NO(g) Kc= ?


1
1 [𝑁2 ]1 × [𝑂2 ]2
- R1 N2O(g) N2(g) + ½O2 𝐾𝑐−𝑅1 = 𝑅1 =
𝐾𝑐 [𝑁2 𝑂]1
R2 N2(g) + O2 2 NO(g) [𝑁𝑂] 2
𝐾𝑐𝑅2 =
[𝑁2 ]1 × [𝑂2 ]1
Rglobal N2O(g) + ½O2 2 NO(g)

𝑅𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 [𝑁𝑂]2 1
𝐾𝑐 = 1 = 𝐾𝑐𝑅2 × 𝑅1 = 1,7 × 10−13
1 𝐾𝑐
[𝑁2 𝑂] × [𝑂2 ]2
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Reglas para las expresiones de las constantes de equilibrio


• Las concentraciones de especies reaccionantes en fase condensada se
expresan en mol/L. Para gases, se expresan en mol/L o atm.
• Para gases: 𝐾𝑷 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝝙𝒏
• Equilibrios heterogéneos: Concentraciones de sólidos y líquidos puros no
aparecen en la expresión de Kc.
• Equilibrios homogéneos: las concentraciones de disolventes (ej. H2O) no
aparecen en la expresión de Kc.
• Kc y KP son ADIMENSIONALES.
• Al señalar un valor de K, es necesario especificar la ecuación balanceada y
la Temperatura.
• Si una reacción representa la suma de 2 (o más) reacciones:
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐𝑅1 × 𝐾𝑐𝑅2
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Factores que afectan al equilibrio: Principio de Le Châtellier

Cuando se somete un sistema en equilibrio a una modificación de la


Temperatura, la Presión o el Volumen global, o la concentración de
una de las especies presentes, el sistema responde alcanzando un nuevo
equilibrio que contrarresta parcialmente el efecto de la modificación"
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Factores que afectan al equilibrio: Principio de Le Châtellier


Efecto de la Concentración
Aumento [Reactivos]  equilibrio se desplaza a la derecha
Aumento [Productos]  equilibrio se desplaza a la izquierda

N2 (g) + 3H2 (g) 2NH3 (g)

Equilibrio se añadimos
desplaza a la NH3
izqda.
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Factores que afectan al equilibrio: Principio de Le Châtellier


Efecto de la Concentración
Aumento [Reactivos]  equilibrio se desplaza a la derecha
Aumento [Productos]  equilibrio se desplaza a la izquierda

El valor de K no cambia

aA + bB cC + dD

[𝐶]𝒄 ×[𝐷]𝒅 Si [A]reactivo aumenta  [C] y [D] debe aumentar


K= Si [C]producto aumenta  [A] y [B] debe aumentar
[𝐴]𝒂 ×[𝐵]𝒃
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Factores que afectan al equilibrio: Principio de Le Châtellier


Efecto de la Presión y el Volumen
• Cambio en P sólo afecta a gases
Líquidos y sólidos son practicamente incompresibles
𝒏
𝑃×𝑉 =𝑛×𝑅×𝑇 𝑷= ×𝑹×𝑻
𝑽
Modificando la presión por cambio de volumen del sistema.
 P  V   concentración, (n/V)
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Factores que afectan al equilibrio: Principio de Le Châtellier


Efecto de la Presión y el Volumen
• Cambio en P sólo afecta a gases
Modificando la presión por cambio de volumen del sistema.
 P  V   concentración, (n/V)
El valor de K no cambia
[𝐶]𝟐
1A (gas) 2C (gas) K=
[𝐴]𝟏
CAMBIO DESPLAZAMIENTO EQUILIBRIO
Si P aumenta (V disminuye) Lado con menos mol de gas
Si P disminuye (V aumenta) Lado con más mol de gas
Si 𝝙n = 0, un cambio de P no afecta al equilibrio
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Factores que afectan al equilibrio: Principio de Le Châtellier


Efecto de la Temperatura
El valor de K
aA (gas) + Q cC (gas) R. Endotérmica
aA (gas) cC (gas) + Q R. Exotérmica
SÍ cambia!!!!!

CAMBIO R. Endotérmica R. Exotérmica


K aumenta K disminuye
T aumenta
Equilibrio hacia dcha Equilibrio hacia izqda

T disminuye K disminuye K aumenta


Equilibrio hacia izqda Equilibrio hacia dcha
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Factores que afectan al equilibrio: Principio de Le Châtellier


Efecto de un catalizador Un catalizador no
Añadiendo un catalizador
modifica el equilibrio
 no cambia el valor de K
 no produce un desplazamiento del equilibrio
 el sistema alcanzará más rápido el equilibrio
Un catalizador baja Ea para ambas reacciones (directa e inversa)

Sin catalizador Con catalizador


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Factores que afectan al equilibrio: Principio de Le Châtellier


RESUMEN

Desplazamiento del Cambio en la constante de


Cambio equilibrio equilibrio

Concentración yes no

Presión yes no

Volumen yes no

Temperatura yes yes

Catalizador no no
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Relación entre ΔG0 y Keq


Para una reacción en cualquier condición se pueden relacionar ΔG y ΔG°

ΔG = ΔG0 + RT lnQ

R es la constante de los gases (8,314 J/(K·mol))

T es la temperatura absoluta (K) En el Equilibrio

Q es el cociente de reacción G = 0 Q=K

0 = G0 + RT lnK

G0 = - RT lnK
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Relación entre ΔG0 y Keq


El cociente de la reacción (Qc) se calcula sustituyendo las concentraciones
iniciales de los reactivos y productos en la expresión de la constante de
equilibrio (Kc).
SI
• Qc > Kc el sistema evoluciona hacia la izquierda para alcanzar el equilibrio
• Qc = Kc el Sistema está en equilibrio
• Qc < Kc el sistema evoluciona hacia la derecha para alcanzar el equilibrio
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Dependencia de ΔG° y Keq con T

ΔG° = ΔH° -TΔS° ΔG° = -RT ln Keq

-ΔG° -ΔH° TΔS°


ln Keq = = +
RT RT RT

-ΔH° ΔS°
ln Keq = +
RT R
Si tenemos Keq a diferentes temperaturas

Keq2 -ΔH° ΔS° -ΔH° ΔS° -ΔH° 1 1


ln = + - + = -
Keq1 RT2 R RT1 R R T2 T1
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Dependencia de Keq con la Temperatura

-ΔH° ΔS°
ln Keq = +
RT R
-ΔH°
pendiente =
R

-ΔH° = R · pendiente
= -8,3145 J mol-1 K-1 · 2,2·104 K
= -1,8·102 kJ mol-1

Permite calcular H0


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Dependencia de Keq con la Temperatura

G0 = - RT lnK
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6

A cierta temperatura y en un recipiente de 1 litro se encuentran en


equilibrio 8 g de oxígeno, 8 g de dióxido de azufre y 40 g de trióxido
de azufre.
a) Calcular el valor de la constante de equilibrio Kc
correspondiente a la reacción:
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)
b) Se podría hallar con los datos del problema el valor de KP?
Datos: Masas atómicas: O = 16, S = 32
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g
Kc?
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g
Kc?
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)

[𝑆𝑂3 ]𝟐
𝐾𝒄 =
[𝑆𝑂2 ]𝟐 × [𝑂2 ]
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g

2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)

Paso 1: Cálculo de concentraciones de todas las especies en equilibrio


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g
Kc?
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)

Paso 1: Cálculo de concentraciones de todas las especies en equilibrio

𝑚𝑂2 𝑔 8 𝑔
𝑔 𝑔
𝑛𝑂2 (𝑚𝑜𝑙) 𝑀𝑂2 (𝑚𝑜𝑙 ) 32 (𝑚𝑜𝑙 ) 𝑚𝑜𝑙
𝑂2 = = = = 0,25
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐿) 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐿) 1 (𝐿) 𝐿
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g
Kc?
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)

Paso 1: Cálculo de concentraciones de todas las especies en equilibrio

𝑚𝑆𝑂2 𝑔 8 𝑔
𝑔 𝑔
𝑛𝑆𝑂2 (𝑚𝑜𝑙) 𝑀𝑆𝑂2 (𝑚𝑜𝑙 ) 64 (𝑚𝑜𝑙 ) 𝑚𝑜𝑙
𝑆𝑂2 = = = = 0,125
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐿) 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐿) 1 (𝐿) 𝐿
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g
Kc?
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)

Paso 1: Cálculo de concentraciones de todas las especies en equilibrio

𝑚𝑆𝑂3 𝑔 40 𝑔
𝑔 𝑔
𝑛𝑆𝑂3 (𝑚𝑜𝑙) 𝑀𝑆𝑂3 (𝑚𝑜𝑙 ) 80 (𝑚𝑜𝑙 ) 𝑚𝑜𝑙
𝑆𝑂3 = = = = 0,5
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐿) 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐿) 1 (𝐿) 𝐿
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g
Kc?
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)
Datos Calculados
𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍
𝑶𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟓 𝑺𝑶𝟐 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟓 𝑺𝑶𝟑 = 𝟎, 𝟓
𝑳 𝑳 𝑳

Paso 2: Cálculo de Kc

[𝑆𝑂3 ]𝟐
𝐾𝒄 =
[𝑆𝑂2 ]𝟐 × [𝑂2 ]
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g
Kc?
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)
Datos Calculados
𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍
𝑶𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟓 𝑺𝑶𝟐 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟓 𝑺𝑶𝟑 = 𝟎, 𝟓
𝑳 𝑳 𝑳

Paso 2: Cálculo de Kc

[𝑆𝑂3 ]𝟐 0,5𝟐
𝐾𝒄 = 𝟐
= 𝟐
= 64 (𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
[𝑆𝑂2 ] × [𝑂2 ] 0,125 × 0,25
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6

A cierta temperatura y en un recipiente de 1 litro se encuentran en


equilibrio 8 g de oxígeno, 8 g de dióxido de azufre y 40 g de trióxido
de azufre.
a) Calcular el valor de la constante de equilibrio Kc
correspondiente a la reacción:
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)
b) Se podría hallar con los datos del problema el valor de KP?
Datos: Masas atómicas: O = 16, S = 32
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g
KP?
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)
Datos Calculados
𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍
𝑶𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟓 𝑺𝑶𝟐 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟓 𝑺𝑶𝟑 = 𝟎, 𝟓 𝑲𝒄 = 𝟔𝟒
𝑳 𝑳 𝑳

𝐾𝑷 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝝙𝒏
𝞓𝑛 = 2 − 3 = −1 (𝑆𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠)
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 6
Datos: Vtotal = 1 L, mO2 = 8 g, mSO2 = 8 g, mSO3 = 40 g
KP?
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)
Datos Calculados
𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍
𝑶𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟓 𝑺𝑶𝟐 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟓 𝑺𝑶𝟑 = 𝟎, 𝟓 𝑲𝒄 = 𝟔𝟒
𝑳 𝑳 𝑳

𝐾𝑷 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝝙𝒏
𝞓𝑛 = 2 − 3 = −1 (𝑆𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠)

No tenemos información específica de la Temperatura


NO se puede calcular KP
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
a) Aplicar la ley de acción de masas y explicar la influencia de la
presión y de la temperatura en el equilibrio:
2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor
b) En el equilibrio: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q, ¿qué efecto se
produce al aumentar la presión? ¿Y al aumentar la temperatura? ¿Qué
sucede si se añade repentinamente más hidrógeno en el recipiente en
equilibrio?
c) En el equilibrio: CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g) ΔH0R = 178 kJ. ¿Qué
efecto produce un aumento de presión? ¿Cómo evoluciona el equilibrio si
se aumenta la temperatura?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: 2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: 2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

[𝐷]𝟑 × [𝐸]𝟐 Ley de acción de masas


𝐾𝒄 =
[𝐴]𝟐 × [𝐵] × [𝐶]𝟓

CAMBIO DESPLAZAMIENTO EQUILIBRIO


Si P aumenta Lado con menos mol de gas
Si P disminuye Lado con más mol de gas
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: 2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

[𝐷]𝟑 × [𝐸]𝟐 Ley de acción de masas


𝐾𝒄 =
[𝐴]𝟐 × [𝐵] × [𝐶]𝟓

Reactivos: 8 mol de gas


Productos: 5 mol de gas
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: 2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

[𝐷]𝟑 × [𝐸]𝟐 Ley de acción de masas


𝐾𝒄 =
[𝐴]𝟐 × [𝐵] × [𝐶]𝟓

Reactivos: 8 mol de gas Si P aumenta, equilibrio desplazado


Productos: 5 mol de gas hacia la derecha (y viceversa)
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: 2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor

Efecto de la Temperatura El valor de K SI cambia

[𝐷]𝟑 × [𝐸]𝟐 Ley de acción de masas


𝐾𝒄 =
[𝐴]𝟐 × [𝐵] × [𝐶]𝟓
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: 2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor

Efecto de la Temperatura El valor de K SI cambia

[𝐷]𝟑 × [𝐸]𝟐 Ley de acción de masas


𝐾𝒄 =
[𝐴]𝟐 × [𝐵] × [𝐶]𝟓
CAMBIO R. Endotérmica R. Exotérmica
K aumenta K disminuye
T aumenta
Equilibrio hacia dcha Equilibrio hacia izqda

T disminuye K disminuye K aumenta


Equilibrio hacia izqda Equilibrio hacia dcha
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: 2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor
Efecto de la Temperatura El valor de K SI cambia

[𝐷]𝟑 × [𝐸]𝟐 Ley de acción de masas


𝐾𝒄 =
[𝐴]𝟐 × [𝐵] × [𝐶]𝟓
CAMBIO R. Exotérmica
K disminuye
T aumenta
Equilibrio hacia izqda

T disminuye K aumenta
Equilibrio hacia dcha
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
a) Aplicar la ley de acción de masas y explicar la influencia de la presión
y de la temperatura en el equilibrio:
2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor
b) En el equilibrio: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q, ¿qué efecto se
produce al aumentar la presión? ¿Y al aumentar la temperatura?
¿Qué sucede si se añade repentinamente más hidrógeno en el
recipiente en equilibrio?
c) En el equilibrio: CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g) ΔH0R = 178 kJ. ¿Qué
efecto produce un aumento de presión? ¿Cómo evoluciona el equilibrio si
se aumenta la temperatura?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

𝑁𝐻3 2 Ley de acción de masas


𝐾𝑐 =
[𝑁2 ] × [𝐻2 ]3

CAMBIO DESPLAZAMIENTO EQUILIBRIO


Si P aumenta Lado con menos mol de gas
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

𝑁𝐻3 2 Ley de acción de masas


𝐾𝑐 =
[𝑁2 ] × [𝐻2 ]3

Reactivos: 4 mol de gas


Productos: 2 mol de gas
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

𝑁𝐻3 2 Ley de acción de masas


𝐾𝑐 =
[𝑁2 ] × [𝐻2 ]3

Reactivos: 4 mol de gas Si P aumenta, equilibrio desplazado


Productos: 2 mol de gas hacia la derecha
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q

Efecto de la Temperatura El valor de K SI cambia

𝑁𝐻3 2 Ley de acción de masas


𝐾𝑐 =
[𝑁2 ] × [𝐻2 ]3
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q
Efecto de la Temperatura El valor de K SI cambia

𝑁𝐻3 2 Ley de acción de masas


𝐾𝑐 =
[𝑁2 ] × [𝐻2 ]3

CAMBIO R. Exotérmica
K disminuye
T aumenta
Equilibrio hacia izqda
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q

Efecto de la Concentración El valor de K no cambia


𝑁𝐻3 2 Ley de acción de masas
𝐾𝑐 =
[𝑁2 ] × [𝐻2 ]3
Aumento [Reactivos]  equilibrio se desplaza a la derecha
Aumento [Productos]  equilibrio se desplaza a la izquierda
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q

Efecto de la Concentración El valor de K no cambia


𝑁𝐻3 2 Ley de acción de masas
𝐾𝑐 =
[𝑁2 ] × [𝐻2 ]3
Aumento [Reactivos]  equilibrio se desplaza a la derecha
Aumento [Productos]  equilibrio se desplaza a la izquierda

Si [H2] aumenta, equilibrio desplazado hacia la derecha


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
a) Aplicar la ley de acción de masas y explicar la influencia de la presión
y de la temperatura en el equilibrio:
2 A (g) + B (g) + 5 C (g) 3 D (g)+ 2 E (g) + calor
b) En el equilibrio: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Q, ¿qué efecto se
produce al aumentar la presión? ¿Y al aumentar la temperatura? ¿Qué
sucede si se añade repentinamente más hidrógeno en el recipiente en
equilibrio?
c) En el equilibrio: CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g) ΔH0R = 178 kJ. ¿Qué
efecto produce un aumento de presión? ¿Cómo evoluciona el
equilibrio si se aumenta la temperatura?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: ΔH0R = 178 kJ CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

Equilibrio heterogéneo
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: ΔH0R = 178 kJ CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

𝐾𝑐 = [𝐶𝑂2 ] Ley de acción de masas

CAMBIO DESPLAZAMIENTO EQUILIBRIO


Si P aumenta Lado con menos mol de gas
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: ΔH0R = 178 kJ CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

𝐾𝑐 = [𝐶𝑂2 ] Ley de acción de masas

Reactivos: 0 mol de gas


Productos: 1 mol de gas
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: ΔH0R = 178 kJ CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

Efecto de la Presión
• Cambio en P sólo afecta a gases El valor de K no cambia

𝐾𝑐 = [𝐶𝑂2 ] Ley de acción de masas

Reactivos: 0 mol de gas Si P aumenta, equilibrio desplazado


Productos: 1 mol de gas hacia la izquierda
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: ΔH0R = 178 kJ CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

Efecto de la Temperatura El valor de K SI cambia

𝐾𝑐 = [𝐶𝑂2 ] Ley de acción de masas

CAMBIO R. Endotérmica R. Exotérmica


K aumenta K disminuye
T aumenta
Equilibrio hacia dcha Equilibrio hacia izqda

T disminuye K disminuye K aumenta


Equilibrio hacia izqda Equilibrio hacia dcha
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 7
Datos: ΔH0R = 178 kJ CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

Efecto de la Temperatura El valor de K SI cambia

𝐾𝑐 = [𝐶𝑂2 ] Ley de acción de masas

CAMBIO R. Endotérmica
K aumenta
T aumenta
Equilibrio hacia dcha
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8

El pentacloruro de fósforo se descompone, al calentarlo, en


tricloruro de fósforo y cloro. Calcular el grado de disociación y la
presión parcial de las tres sustancias, si la densidad de la mezcla
en equilibrio es 3,517g/L a 735,5 mm de Hg y 200°C.
Datos: Masas atómicas: Cl = 35,5; P = 30,76.
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

Paso 1: Escribir la reacción y la composición en el equilibrio

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

a?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑅 × 𝑇

Tenemos dtotal como dato


Ecuación de los gases en función de dtotal
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑅 × 𝑇


𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ×𝑅×𝑇
𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑑𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑅 × 𝑇 Mmezcla?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑋𝑃𝐶𝑙5 × 𝑀𝑃𝐶𝑙5 + 𝑋𝑃𝐶𝑙3 × 𝑀𝑃𝐶𝑙3 + 𝑋𝐶𝑙2 × 𝑀𝐶𝑙2

Xi?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑋𝑃𝐶𝑙5 × 𝑀𝑃𝐶𝑙5 + 𝑋𝑃𝐶𝑙3 × 𝑀𝑃𝐶𝑙3 + 𝑋𝐶𝑙2 × 𝑀𝐶𝑙2

𝑛𝑖
Xi? 𝑋𝑖 =
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ntotal?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑋𝑃𝐶𝑙5 × 𝑀𝑃𝐶𝑙5 + 𝑋𝑃𝐶𝑙3 × 𝑀𝑃𝐶𝑙3 + 𝑋𝐶𝑙2 × 𝑀𝐶𝑙2

𝑛𝑖
Xi? 𝑋𝑖 =
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ntotal?
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑛 × 1 − 𝛂 + 𝑛 × 𝛂 + 𝑛 × 𝛂 = 𝑛 × 1 + 𝛂
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑋𝑃𝐶𝑙5 × 𝑀𝑃𝐶𝑙5 + 𝑋𝑃𝐶𝑙3 × 𝑀𝑃𝐶𝑙3 + 𝑋𝐶𝑙2 × 𝑀𝐶𝑙2


𝑛𝑃𝐶𝑙5 𝑛 × (1 − 𝛂) 1 − 𝛂
Xi? 𝑋𝑃𝐶𝑙5 = = =
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑛 × (1 + 𝛂) 1 + 𝛂
𝑛𝑃𝐶𝑙3 𝑛×𝛂 𝛂
𝑋𝑃𝐶𝑙3 = = =
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑛 × (1 + 𝛂) 1 + 𝛂
𝑛𝐶𝑙2 𝑛×𝛂 𝛂
𝑋𝐶𝑙2 = = =
𝑛 𝑛 × (1 + 𝛂) 1 + 𝛂
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑋𝑃𝐶𝑙5 × 𝑀𝑃𝐶𝑙5 + 𝑋𝑃𝐶𝑙3 × 𝑀𝑃𝐶𝑙3 + 𝑋𝐶𝑙2 × 𝑀𝐶𝑙2

1−𝛂 𝛂 𝛂
𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = × 𝑀𝑃𝐶𝑙5 + × 𝑀𝑃𝐶𝑙3 + × 𝑀𝐶𝑙2
1+𝛂 1+𝛂 1+𝛂
𝑀𝑃𝐶𝑙5 + 𝛂 × (𝑀𝑃𝐶𝑙3 + 𝑀𝐶𝑙2 − 𝑀𝑃𝐶𝑙5 )
𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
1+𝛂
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑑𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑅 × 𝑇

𝑀𝑃𝐶𝑙5 + 𝛂 × (𝑀𝑃𝐶𝑙3 + 𝑀𝐶𝑙2 − 𝑀𝑃𝐶𝑙5 ) a?


𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
1+𝛂
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑑𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑅 × 𝑇

𝑀𝑃𝐶𝑙5 + 𝛂 × (𝑀𝑃𝐶𝑙3 + 𝑀𝐶𝑙2 − 𝑀𝑃𝐶𝑙5 ) a?


𝑀𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
1+𝛂

Datos calculados: MPCl5 = 208,26 g/mol, MPCl3 = 137,26 g/mol, MCl2 =


71 g/mol
Ptotal (atm)= 735,5/760 atm
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC = 473 K

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na
Datos calculados: MPCl5 = 208,26 g/mol, MPCl3 = 137,26 g/mol, MCl2 =
71 g/mol
Ptotal (atm)= 735,5/760 atm
𝑔
0𝑔
735,5 208,26 + 𝛂 × 137,26 + 71 − 208,26
𝑎𝑡𝑚 × 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
760 1+𝛂
𝑔 𝑎𝑡𝑚 𝐿
= 3,517 × 0,082 × 473(𝐾)
𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝐾
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC = 473 K

PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)


t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na
Datos calculados: MPCl5 = 208,26 g/mol, MPCl3 = 137,26 g/mol, MCl2 =
71 g/mol
Ptotal (atm)= 735,5/760 atm

𝛂 = 0,477
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC = 473 K
Datos calculados: MPCl5 = 208,26 g/mol, MPCl3 = 137,26 g/mol,
MCl2 = 71 g/mol Ptotal (atm)= 735,5/760 atm a = 0,477
PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)
t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na

Pi? 𝑃𝑖 = 𝑋𝑖 × 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC = 473 K
Datos calculados: MPCl5 = 208,26 g/mol, MPCl3 = 137,26 g/mol,
MCl2 = 71 g/mol Ptotal (atm)= 735,5/760 atm a = 0,477
PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)
t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na
𝑛 × (1 − 𝛂)
Pi? 𝑃𝑃𝐶𝑙5 = 𝑋𝑃𝐶𝑙5 × 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑛 × (1 + 𝛂)
× 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

1 − 0,477 735,5
𝑃𝑃𝐶𝑙5 = × 𝑎𝑡𝑚 = 0,3427 𝑎𝑡𝑚
1 + 0,477 760
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 8
Datos: dmezcla = 3,517 g/L, Ptotal = 735,5 mmHg, T = 200 oC = 473 K
Datos calculados: MPCl5 = 208,26 g/mol, MPCl3 = 137,26 g/mol,
MCl2 = 71 g/mol Ptotal (atm)= 735,5/760 atm a = 0,477
PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)
t=0 n 0 0
equilibrio n (1-a) na na
𝑛×𝛂
Pi? 𝑃𝑃𝐶𝑙3 = 𝑃𝐶𝑙2 =
𝑛 × (1 + 𝛂)
× 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

0,477 735,5
𝑃𝑃𝐶𝑙3 = 𝑃𝐶𝑙2 = × 𝑎𝑡𝑚 = 0,3125 𝑎𝑡𝑚
1 + 0,477 760
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
La constante de equilibrio Kp de la reacción:
H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g)
a 750°C, tiene un valor de 0,771. Si se colocan 2 moles de hidrógeno y 1 mol de
dióxido de carbono en un recipiente de un litro y se deja que la reacción
transcurra hasta alcanzar el equilibrio a la anterior temperatura indicada,
calcular:
a) La presión inicial.
b) La composición de la mezcla gaseosa en el equilibrio.
c) La cantidad de calor absorbida o desprendida en la reacción.
Datos: Las entalpías de formación en condiciones estándar del CO (g), CO2(g) y
H2O (g) a temperatura ambiente son respectivamente: - 26, - 94 y -58 kcal/mol.
Admitir que estos valores son válidos a la temperatura que se produce el
equilibrio.
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
Datos: T = 750 oC, KP = 0,771, t = 0: nH2 = 2 mol y nCO2 = 1 mol, V = 1 L
Paso 1: Escribir la reacción y la composición en el equilibrio

H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)


t=0 2 1 0 0
equilibrio 2-x 1-x x x

Ptotal (t = 0)?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
Datos: T = 750 oC, KP = 0,771, t = 0: nH2 = 2 mol y nCO2 = 1 mol, V = 1 L
Paso 1: Escribir la reacción y la composición en el equilibrio

H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)


t=0 2 1 0 0
equilibrio 2-x 1-x x x

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑡 = 0) × 𝑉 = 𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑡 = 0) × 𝑅 × 𝑇
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑡 = 0) × 𝑅 × 𝑇
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑡 = 0) =
𝑉
𝑎𝑡𝑚 𝐿
2+1 𝑚𝑜𝑙 × 0,082 × 750 + 273 (𝐾)
𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑡 = 0) =
1 (𝐿)
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
Datos: T = 750 oC, KP = 0,771, t = 0: nH2 = 2 mol y nCO2 = 1 mol, V = 1 L
Paso 1: Escribir la reacción y la composición en el equilibrio

H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)


t=0 2 1 0 0
equilibrio 2-x 1-x x x

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡 = 0 = 251,66 𝑎𝑡𝑚


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
La constante de equilibrio Kp de la reacción:
H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g)
a 750°C, tiene un valor de 0,771. Si se colocan 2 moles de hidrógeno y 1 mol de
dióxido de carbono en un recipiente de un litro y se deja que la reacción
transcurra hasta alcanzar el equilibrio a la anterior temperatura indicada,
calcular:
a) La presión inicial.
b) La composición de la mezcla gaseosa en el equilibrio.
c) La cantidad de calor absorbida o desprendida en la reacción.
Datos: Las entalpías de formación en condiciones estándar del CO (g), CO2(g) y
H2O (g) a temperatura ambiente son respectivamente: - 26, - 94 y -58 kcal/mol.
Admitir que estos valores son válidos a la temperatura que se produce el
equilibrio.
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
Datos: T = 750 oC, KP = 0,771, t = 0: nH2 = 2 mol y nCO2 = 1 mol, V = 1 L

H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)


t=0 2 1 0 0
equilibrio 2-x 1-x x x

x?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
Datos: T = 750 oC, KP = 0,771, t = 0: nH2 = 2 mol y nCO2 = 1 mol, V = 1 L

H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)


t=0 2 1 0 0
equilibrio 2-x 1-x x x

𝐾𝑃 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛 𝑛𝐻2𝑂 𝑛𝐶𝑂


×
[𝐻2 𝑂] × [𝐶𝑂] 𝐾𝑃 = 𝑛𝑉 𝑛 𝑉 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛
𝐾𝑐 = 𝐻2 𝐶𝑂2
[𝐻2 ] × [𝐶𝑂2 ] ×
𝑉 𝑉
𝑛𝑖
[𝑖] =
𝑉
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
Datos: T = 750 oC, KP = 0,771, t = 0: nH2 = 2 mol y nCO2 = 1 mol, V = 1 L

H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)


t=0 2 1 0 0
equilibrio 2-x 1-x x x

𝐾𝑃 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛 𝑛𝐻2𝑂 𝑛𝐶𝑂


×
[𝐻2 𝑂] × [𝐶𝑂] 𝐾𝑃 = 𝑛 𝑉 𝑉 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛
𝐾𝑐 = 𝐻2 𝑛𝐶𝑂2
[𝐻2 ] × [𝐶𝑂2 ] ×
𝑉 𝑉
𝑛𝑖 𝞓𝒏 = 𝟐 − 𝟐 = 𝟎
[𝑖] =
𝑉
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
Datos: T = 750 oC, KP = 0,771, t = 0: nH2 = 2 mol y nCO2 = 1 mol, V = 1 L

H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)


t=0 2 1 0 0
equilibrio 2-x 1-x x x

𝑛𝐻2𝑂 × 𝑛𝐶𝑂 𝑥2
𝐾𝑃 = =
𝑛𝐻2 × 𝑛𝐶𝑂2 (2 − 𝑥) × (1 − 𝑥)
𝑥2
0,771 = 0,229 𝑥 2 + 2,313 𝑥 − 1,542 = 0
2 − 3𝑥 + 𝑥 2

𝑥 = 0,626 𝑚𝑜𝑙
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
Datos: T = 750 oC, KP = 0,771, t = 0: nH2 = 2 mol y nCO2 = 1 mol, V = 1 L

H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)


t=0 2 1 0 0
equilibrio 2-x 1-x x x

𝑥 = 0,626 𝑚𝑜𝑙
𝑛𝐻2 𝑂 = 0,626 𝑚𝑜𝑙
Composición 𝑛𝐶𝑂 = 0,626 𝑚𝑜𝑙
en el equilibrio 𝑛𝐻2 = 1,374 𝑚𝑜𝑙
𝑛𝐶𝑂2 = 0,374 𝑚𝑜𝑙
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
La constante de equilibrio Kp de la reacción:
H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g)
a 750°C, tiene un valor de 0,771. Si se colocan 2 moles de hidrógeno y 1 mol de
dióxido de carbono en un recipiente de un litro y se deja que la reacción
transcurra hasta alcanzar el equilibrio a la anterior temperatura indicada,
calcular:
a) La presión inicial.
b) La composición de la mezcla gaseosa en el equilibrio.
c) La cantidad de calor absorbida o desprendida en la reacción.
Datos: Las entalpías de formación en condiciones estándar del CO (g), CO2(g) y
H2O (g) a temperatura ambiente son respectivamente: - 26, - 94 y -58 kcal/mol.
Admitir que estos valores son válidos a la temperatura que se produce el
equilibrio.
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
DHr?
H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)

𝝙𝑯𝒓 = (𝑛 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 ) − (𝑚 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 )


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 9
DHr?
H2(g)+ CO2(g) H2O (g) + CO (g) (Dato)

𝝙𝑯𝒓 = (𝑛 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 ) − (𝑚 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 )

𝝙𝑯𝒓 = 1 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝑯𝟐 𝑶 + 1 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝑪𝑶 − 1 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝑪𝑶𝟐

Kcal
𝝙𝑯𝒓 = 1 × −𝟓𝟖 + 1 × −𝟐𝟔 − −𝟗𝟒 = 10
mol
Calor absorbido
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Equilibrio Químico
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Si en un recipiente de 1 litro de capacidad se introducen 1,2 g de CO2 y un
exceso de grafito se calienta la mezcla a 817 °C, se establece el equilibrio:
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) siendo Kp = 10.
Se pide:
a) Calcular la fracción molar del CO en el equilibrio y la presión total.
b) Si se comprime la mezcla gaseosa hasta que la fracción molar del CO es del
10%, ¿cuál será el nuevo volumen de la mezcla gaseosa y la presión alcanzada?
c) Determinar el calor de reacción de un mol de CO2 y la variación de entropía,
en condiciones estándar y a 25°C, y estudiar si la reacción entre el CO2 y el
grafito es espontánea a los 817°C, admitiendo que ΔH0 y ΔS0 de la reacción
permanecen constantes entre 25 °C y 817 °C.
Datos: Masas atómicas: C = 12; 0=16.
A 25°C: ΔH0fCO(g)= - 26,41 kcal/mol; ΔH0fCO2(g)= - 94,05 kcal/mol, ΔS0CO(g)=
47,3 cal/molK; ΔS0CO2(g)= 51,1 cal/molK; ΔS0C(s,grafito)= 1,37 cal/molK
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
Paso 1: Escribir la reacción y la composición en el equilibrio

CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)


t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x
Equilibrio heterogéneo: los sólidos puros no se
consideran (tienen concentración constante)

XCO?
Ptotal ?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x

𝐾𝑃 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛

[𝐶𝑂]2
𝐾𝑐 =
[𝐶𝑂2 ]
𝑛𝑖
[𝑖] =
𝑉
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x

𝐾𝑃 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛 𝑛𝐶𝑂 2
( )
𝑉 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛
[𝐶𝑂]2 𝐾𝑃 = 𝑛
𝐶𝑂2
𝐾𝑐 =
[𝐶𝑂2 ] 𝑉
𝑛𝑖
[𝑖] =
𝑉
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x

𝐾𝑃 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛
2×𝑥 2
( )
[𝐶𝑂]2 𝑉
𝐾𝑃 = 𝑛 − 𝑥 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛
𝐾𝑐 = 0
[𝐶𝑂2 ] 𝑉
𝑛𝑖 𝞓𝒏 = 𝟐 − 𝟏 = 𝟏
[𝑖] =
𝑉 𝒎𝑪𝑶𝟐 𝟏, 𝟐 (𝒈)
𝒏𝟎 = =
𝑴𝑪𝑶𝟐 𝟒𝟒 ( 𝒈 )
𝒎𝒐𝒍
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x

2×𝑥 2 𝞓𝒏 = 𝟐 − 𝟏 = 𝟏
( )
𝑉
𝐾𝑃 = 𝑛 − 𝑥 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛 𝟏, 𝟐
0 𝒏𝟎 =
𝑉 𝟒𝟒
2×𝑥 2
( )
10 = 1 × (0,082 × (817 + 273))1
1,2
−𝑥
44
1
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x

2×𝑥 2 𝞓𝒏 = 𝟐 − 𝟏 = 𝟏
( )
𝑉
𝐾𝑃 = 𝑛 − 𝑥 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛 𝟏, 𝟐
0 𝒏𝟎 =
𝑉 𝟒𝟒
1,2
35,752 × 𝑥2 +𝑥− =0
44
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x

2×𝑥 2 𝞓𝒏 = 𝟐 − 𝟏 = 𝟏
( )
𝑉
𝐾𝑃 = 𝑛 − 𝑥 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛 𝟏, 𝟐
0 𝒏𝟎 =
𝑉 𝟒𝟒
1,2
𝑥2
35,752 × + 𝑥 − =0
44
𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕 𝒎𝒐𝒍 XCO?
𝑥 = −0,05 𝑚𝑜𝑙 (𝑎𝑏𝑠𝑢𝑟𝑑𝑜)
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x

𝑛𝐶𝑂 𝟏, 𝟐
𝑋𝐶𝑂 = 𝒏𝟎 = 𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕 𝒎𝒐𝒍
𝑛𝐶𝑂 + 𝑛𝐶𝑂 2 𝟒𝟒

2×𝑥 2 × 0,017
𝑿𝑪𝑶 = = = 𝟎, 𝟕𝟔𝟕
(2 × 𝑥) + (𝑛0 − 𝑥) 1,2
+ 0,017
44
𝑛0 + 𝑥
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x
𝟏, 𝟐
Ptotal ? 𝒏𝟎 =
𝟒𝟒
𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕 𝒎𝒐𝒍

𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑞 × 𝑅 × 𝑇 (𝑛0 +𝑥) × 𝑅 × 𝑇


𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑞 = =
𝑉 𝑉
1,2
(𝑛0 +𝑥) × 𝑅 × 𝑇 ( + 0,017) × 0,082 × (817+273)
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑞 = = 44
𝑉 1
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -x 2x

𝟏, 𝟐
Ptotal ? 𝒏𝟎 =
𝟒𝟒
𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕 𝒎𝒐𝒍

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑞 = 3,955 𝑎𝑡𝑚


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Si en un recipiente de 1 litro de capacidad se introducen 1,2 g de CO2 y un
exceso de grafito se calienta la mezcla a 817 °C, se establece el equilibrio:
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) siendo Kp = 10.
Se pide:
a) Calcular la fracción molar del CO en el equilibrio y la presión total.
b) Si se comprime la mezcla gaseosa hasta que la fracción molar del CO es del
10%, ¿cuál será el nuevo volumen de la mezcla gaseosa y la presión alcanzada?
c) Determinar el calor de reacción de un mol de CO2 y la variación de entropía,
en condiciones estándar y a 25°C, y estudiar si la reacción entre el CO2 y el
grafito es espontánea a los 817°C, admitiendo que ΔH0 y ΔS0 de la reacción
permanecen constantes entre 25 °C y 817 °C.
Datos: Masas atómicas: C = 12; 0=16.
A 25°C: ΔH0fCO(g)= - 26,41 kcal/mol; ΔH0fCO2(g)= - 94,05 kcal/mol, ΔS0CO(g)=
47,3 cal/molK; ΔS0CO2(g)= 51,1 cal/molK; ΔS0C(s,grafito)= 1,37 cal/molK
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -y 2 y
𝟏, 𝟐
Aumento de la presión (dism. volumen): 𝒏𝟎 =
𝟒𝟒
• El equilibrio se desplaza hacia la izquierda
• Kp no cambia 𝑿𝑪𝑶 = 𝟎, 𝟏

Ptotal ? Vtotal ? y?
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -y 2 y

𝑛𝐶𝑂 𝟏, 𝟐
𝑋𝐶𝑂 = 𝒏𝟎 = 𝑿𝑪𝑶 = 𝟎, 𝟏
𝑛𝐶𝑂 + 𝑛𝐶𝑂 2 𝟒𝟒

2×𝑦 2×𝑦
𝑿𝑪𝑶 = = = 0,1
(2 × 𝑦) + (𝑛0 − 𝑦) 1,2
+𝑦
44
𝑛0 + 𝑦 𝒚= 𝟏, 𝟒𝟑𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -y 2 y

𝐾𝑃 = 𝐾𝑐 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛
2×𝑦 2
( )
[𝐶𝑂]2 𝑉
𝐾𝑃 = 𝑛 − 𝑦 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛
𝐾𝑐 = 0
[𝐶𝑂2 ] 𝑉
𝟏, 𝟐
𝑛𝑖 𝞓𝒏 = 𝟐 − 𝟏 = 𝟏 𝒏𝟎 =
[𝑖] = 𝟒𝟒
𝑉
𝒚 = 𝟏, 𝟒𝟑𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -y 2 y
𝟏, 𝟐
𝒏𝟎 =
2×𝑦 2 𝞓𝒏 = 𝟐 − 𝟏 = 𝟏 𝟒𝟒
( )
𝑉
𝐾𝑃 = 𝑛 − 𝑦 × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛
0
𝒚 = 𝟏, 𝟒𝟑𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
𝑉
(2 × 𝑦)2 1
𝐾𝑃 = × × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛
𝑉 𝑛0 − 𝑦
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -y 2 y
𝟏, 𝟐
𝒏𝟎 =
𝞓𝒏 = 𝟐 − 𝟏 = 𝟏 𝟒𝟒
(2 × 𝑦)2 1
𝐾𝑃 = × × (𝑅 × 𝑇)𝞓𝑛 𝒚 = 𝟏, 𝟒𝟑𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
𝑉 𝑛0 − 𝑦
(2 × 1,435 × 10−3 )2 1
10 = × × (0,082 × (817 + 273))1
𝑉 1,2
− 1,435 × 10−3
44

𝑽 = 𝟐, 𝟖𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝑳 = 𝟐, 𝟖𝟓 𝒎𝑳
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Datos: V = 1 L, T = 817 oC, KP = 10, t = 0: mCO2 = 1,2 g, exceso de Cgrafito
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
t=0 n0 0
equilibrio n0 -y 2 y
𝟏, 𝟐 𝒚 = 𝟏, 𝟒𝟑𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
Ptotal ? 𝒏𝟎 =
𝟒𝟒 𝑽 = 𝟐, 𝟖𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝑳
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑞 × 𝑅 × 𝑇 (𝑛0 +𝑦) × 𝑅 × 𝑇
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑞 = =
𝑉 𝑉
1,2
(𝑛0 +𝑦) × 𝑅 × 𝑇 + 1,435 × 10−3 ) × 0,082 × (817+273)
(
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑞 = = 44
𝑉 2,85 × 10−3

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒒 = 𝟗𝟎𝟎, 𝟑 𝒂𝒕𝒎


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
Si en un recipiente de 1 litro de capacidad se introducen 1,2 g de CO2 y un
exceso de grafito se calienta la mezcla a 817 °C, se establece el equilibrio:
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) siendo Kp = 10.
Se pide:
a) Calcular la fracción molar del CO en el equilibrio y la presión total.
b) Si se comprime la mezcla gaseosa hasta que la fracción molar del CO es del
10%, ¿cuál será el nuevo volumen de la mezcla gaseosa y la presión alcanzada?
c) Determinar el calor de reacción de un mol de CO2 y la variación de
entropía, en condiciones estándar y a 25°C, y estudiar si la reacción entre el
CO2 y el grafito es espontánea a los 817°C, admitiendo que ΔH0 y ΔS0 de la
reacción permanecen constantes entre 25 °C y 817 °C.
Datos: Masas atómicas: C = 12; 0=16.
A 25°C: ΔH0fCO(g)= - 26,41 kcal/mol; ΔH0fCO2(g)= - 94,05 kcal/mol, ΔS0CO(g)=
47,3 cal/molK; ΔS0CO2(g)= 51,1 cal/molK; ΔS0C(s,grafito)= 1,37 cal/molK
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
DHr?
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)

𝝙𝑯𝒓 = (𝑛 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 ) − (𝑚 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 )


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
DHr?
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)

𝝙𝑯𝒓 = (𝑛 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 ) − (𝑚 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 )

𝝙𝑯𝒓 = 2 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝑪𝑶 − 1 × 𝝙𝑯𝟎𝒇 𝑪𝑶𝟐

Kcal
𝝙𝑯𝒓 = 2 × −𝟐𝟔, 𝟒𝟏 − −𝟗𝟒, 𝟎𝟓 = 41,23
mol
Calor absorbido: Endotérmica
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
DSr?
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)

𝝙𝑺𝒓 = (𝑛 × 𝝙𝑺𝟎𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 ) − (𝑚 × 𝝙𝑺𝟎𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 )


Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
DSr?
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)

𝝙𝑺𝒓 = (𝑛 × 𝝙𝑺𝟎𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 ) − (𝑚 × 𝝙𝑺𝟎𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 )

𝝙𝑺𝒓 = 2 × 𝝙𝑺𝟎𝑪𝑶 − 1 × 𝝙𝑺𝟎𝑪 − 1 × 𝝙𝑺𝟎𝑪𝑶𝟐

cal
𝝙𝑺𝒓 = 2 × 𝟒𝟕, 𝟑 − 𝟏, 𝟑𝟕 − 51,1 = 42,13
mol K
Universidad Politécnica de Madrid
E. T. S. Ingeniería y Diseño Industrial

Problema 10
DGr?
CO2 (g) + C(s) 2CO (g) (Dato)
𝝙𝑮𝒓 = 𝝙𝑯𝒓 − 𝑻 × 𝝙𝑺𝒓

𝐾𝑐𝑎𝑙 −3
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝞓𝐺𝑟 = 41,23 − 817 + 273 𝐾 × 42,13 × 10
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝐾

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝞓𝐺𝑟 = −4,69 𝐸𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜
𝑚𝑜𝑙

También podría gustarte