Está en la página 1de 8

PEDAGOGÍA

Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta - (Tipo I)

1. Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: "Las prácticas pedagógicas


que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus
primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar
el desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender
que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto
de partida". Lo anterior implica que

A. es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido social.
B. el código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia.
C. el código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños.
D. los niños de los grados iniciales necesitan el código alfabético para leer y escribir.

2. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser "coherente


con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene
que desarrollarse necesariamente en el medio escolar". Considerando lo anterior,
cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus
casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando
son elaborados

A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su mundo de
vida para su construcción.
B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los pasos para su
reproducción.
C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner a
prueba sus hipótesis.
D. tomando como base el diseñado por el profesor, donde el estudiante asume los controles
que se han definido.

3. El saber es una noción metodológica que, aplicada a la pedagogía, designa el saber


pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero
es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus
prácticas. En este sentido, por lo tanto, se puede afirmar que el saber

A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la objetividad científica.


B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones teóricas de la
pedagogía.
C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la pedagogía, entendida
como una ciencia del hecho educativo.
D. está definido por la experimentación científica, lo que implica un procedimiento metódico
para llegar a la verdad.

4. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el


procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de
los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de
organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con
la información obtenida es

A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.


B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teórico.
C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificación.
D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer correlaciones.

5. Al ser nombrado como maestro en una ciudad diferente al suyo, es muy probable que
encuentre que sus estudiantes manejan una serie de vocablos propios o autóctonos; en
esta situación, y después de conocer a sus estudiantes, usted procedería a:
A. discutir y confrontar el uso de los vocablos de los estudiantes.
B. conocer y confrontar la terminología usada por los estudiantes.
C. usar los vocablos reconociendo el contexto en el que se está.
D. excluir de su quehacer los vocablos de los estudiantes.

6. En una salida pedagógica realizada a un río, los niños hicieron muchas preguntas en
torno a la contaminación del agua y las consecuencias para la salud humana. Este hecho
los cuestionó porque el agua del río abastece a la población de la región, lo que dio
origen a una investigación. De lo anterior se infiere que la generación de la actitud
científica en los niños puede surgir de
A. los gustos específicos que sienten sobre algún tema.
B. la observación de situaciones que suceden en el entorno.
C. las necesidades e intereses detectados por cualquier miembro de la comunidad.
C. la consulta en diferentes fuentes de información para profundizar en una temática.

7. Gabriel es un profesor nombrado para el Jardín, centro educativo que hace tres años
no está en funcionamiento. A este maestro le corresponde iniciar las labores escolares
elaborando un diagnóstico de la comunidad, porque esto posibilita
A. realizar un proyecto para la consecución de mobiliario para la dotación de las aulas de clase.
B. dotar el centro educativo de material bibliográfico acorde con las necesidades e intereses de
los estudiantes.
C. conocer las necesidades, intereses, expectativas y problemas de la comunidad.
D. elaborar un currículo pertinente al contexto en el que se va a desempeñar.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO

Adaptación pedagógica sobre un proyecto


En el grupo de transición, se decidió llevar a cabo la votación para acordar el tema a trabajar.
Colectivamente se optó por el tema de las panteras. Iniciamos, a través del diálogo pedagógico
con los niños dos posibles secuencias de trabajo que, a su vez, destacaban sus intereses. Los
aspectos que surgieron en la conversación fueron: Saber quiénes son de la misma familia;
Quiénes no son de la familia; Qué aspecto tienen; Qué animales viven en el mismo sitio; Qué
forma tienen; Inventarse historias; Hacer máscaras de panteras.

Esto nos dio una orientación sobre cuáles eran los caminos para enfocar los primeros pasos
del desarrollo del proyecto. Se incorporaron las estructuras trabajadas en proyectos anteriores,
en especial la utilización del índice de temas para determinar los canales que se seguirán para
tratar la información que se obtendría del diálogo con los niños. Los niños de esta edad, no
tienen claro lo que significa la palabra índice, ni obviamente, su complejidad como
procedimiento organizativo. Lo que para ellos resulta evidente, es que constituye una lista
organizada de aspectos que quieren trabajar. Luego se inicia la segunda secuencia de trabajo.
Se parte del conocimiento que los niños ya saben; es decir; se parte de su estructura de
conocimiento precedente y se trata de que conozcan cosas nuevas.
Empezamos por realizar una primera clasificación de animales, para señalar los que
pertenecían a la misma familia. Este ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto: de las
panteras a los felinos. Así empezamos a realizar un recorrido con objetividad y a llevar a cabo
una conceptualización de clasificación más elaborada, que la que realizaron los niños en el
primer listado. Este proceso fue importante, porque permitió evidenciar la progresión de sus
aprendizajes, en contraste con los trabajos individuales. Sin embargo, aún no está clara la
diferencia entre lo que saben y lo que quieren saber; por ello, les propongo realizar un primer
listado sobre lo que quieren aprender, lo que demandaba un ejercicio de reflexión y concreción.

8. La experiencia narrada en el diario


A. favorece contactos con diferentes fuentes para enriquecer los esquemas de los niños
B. selecciona la información con criterios de novedad y planteamiento de problemas
C. permite la elección por parte de los niños de aquello que desde sus intereses les resulta
significativo
D. las actividades con base en lo que a los niños les resulta agradables y de actualidad

9. El ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto de ¨Las Panteras¨ a ¨Los


Felinos¨. Con esta acción la maestra pretende
A. favorecer la planeación colectiva del proyecto
B. proporcionar un hilo conductor que dé claridad al proyecto
C. reestructurar el esquema que orienta el proyecto pedagógico
D. replantear los esquemas iniciales de los niños para cambiar el proyecto

10. Cuando la maestra propicia que reconozcan el aprendizaje de cosas nuevas, su


intención es
A. complejizar las estructuras de aprendizaje de los niños de forma significativa
B. preparar el tema con los niños para crear nuevas posibilidades
C. repasar temas anteriores para comprobar que aprendieron
D. reconocer los intereses desde los cuales los niños plantean el tema

11. Las razones por las cuales los niños en la experiencia no comprenden lo que
significa la palabra índice, se debe principalmente a que ellos
A. tienen como característica la capacidad de reflexionar sobre sus representaciones mentales
B. en esta etapa del desarrollo les es difícil relacionar el todo y las partes de forma simultánea
C. inician procesos que les permiten identificar las consecuencias de un fenómeno
D. tienen dificultades a nivel mental para desarrollar procesos de ordenamiento

12. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la participación de los niños y niñas en
la estructuración de un proyecto, su participación en la reorganización de la lista
A. hace comprensible la idea que los humanos interpretan la realidad utilizando diferentes
lenguajes
B. permite plantear relaciones causales y nuevas preguntas para organizar sus saberes previos
C. fomenta el desarrollo de procesos de análisis y síntesis para reestructurar lo aprendido.
D. ayuda a estructurar un orden de contenidos acorde con sus intereses.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 Y 14 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO


La escuela Simón Bolívar, ha decidido fundamentar su PEI en propuestas orientadas por las
teorías cognitivas. A esta escuela ha llegado una propuesta para trabajar los derechos de los
niños con actividades diversas, apoyadas en trabajos sobre una cartilla que los niños y las
niñas deben colorear, recortar, pegar y reacomodar, de acuerdo con las indicaciones que
establece el material impreso.
13. Un grupo de profesores, después de evaluar la cartilla juiciosamente, decide no
trabajar con ella argumentando que
A. tienen planeados varios proyectos pedagógicos y la introducción de la cartilla los dispersaría
y alteraría la planeación
B. la estructura de la cartilla facilita la propuesta formativa, pero dificulta el trabajo en relación
con los derechos humanos
C. los derechos de los niños deben trabajarse de forma vivencial, para que se hagan visibles y
protegerlos y respetarlos cotidianamente
D. los derechos de los niños ya se trabajan en cada área y no se requiere una cartilla que
ofrezca ejercicios de motricidad

14. La concepción de evaluación que subyace en la cartilla que le proponen a la escuela,


es dispositivo de
A. orden, que permite a los maestros la observación y el seguimiento a los procesos
particulares B. control externo, que contradice los principios institucionales, las concepciones y
posturas epistemológicas de los maestros.
C. síntesis de las producciones de los niños, que representan sus intereses y los aprendizajes
sobre los derechos humanos
D. seguimiento, que se desarrolla mientras los niños realizan los ejercicios y le permiten al
maestro presentar alternativas

15. El concepto de educación progresiva de Dewey, versión norteamericana de la


escuela activa, propone que la educación es “una constante reorganización o
reconstrucción de la experiencia”. Esta reconstrucción se añade al significado de la
experiencia y aumenta la habilidad para dirigir el curso subsiguiente de la experiencia.
Dewey enfatiza la necesidad de combinar el enfoque activo centrado en las capacidades
infantiles con el enfoque social del proceso educativo. Esta concepción se contrapone a:
A. la educación como formación, que reconoce la teoría de las facultades innatas, pero que
ignora la existencia de un ser vivo con funciones activas y específicas.
B. el trabajo por proyectos, que pretende el estudio integrado y pluridisciplinar de un tema
amplio relacionado con la vida real del estudiante.
C. la teoría del aprendizaje verbal significativo, que sostiene que el conocimiento previo
organizado en unidades significativas y funcionales es un factor decisivo en la realización de
nuevos aprendizajes.
D. ninguna de las tres concepciones anteriores sobre aprendizaje se contrapone al concepto de
educación de Dewey.
Razón: La educación progresiva de Dewey se opone a la educación tradicional, y critica el
enfoque clásico del conocimiento. Pretende realizar una reconstrucción de las prácticas
morales y sociales, así como de las creencias.
16. ¿Cuál de las reflexiones que se describen a continuación concuerdan con el
concepto de aprendizaje aquí mencionado?
“La tendencia es que los conocimientos que se manejen en las aulas y la forma como se llegue
a ellos y se usen sean más auténticos, más parecidos a los que manejan los expertos y la
gente culta disciplinariamente y a las formas en que ellos los manejan en el mundo real” (Boix
Mansilla & Gardner, 1998).
A. El verdadero aprendizaje se da cuando el individuo actúa y piensa un concepto
independientemente de las circunstancias concretas.
B. El aprendizaje se define claramente cuando el maestro explica de forma correcta el
contenido necesario.
C. El verdadero aprendizaje se da cuando el estudiante puede explicar teorías tal como lo
hacen los expertos.
D. Se consigue un verdadero aprendizaje cuando en situaciones cotidianas se logra desarrollar
conceptos más elaborados de una disciplina, y se logra conectarlos con otros.
Razón: De acuerdo al concepto establecido, se logra un verdadero aprendizaje cuando el
alumno o alumna está en capacidad de resolver problemas, desarrollar sus conocimientos y
aplicarlos a problemas de la vida cotidiana, tal como lo haría una persona con experiencia en
determinada área.
17. Cuando hablamos de “proceso individual de construcción de significado”, nos
estamos refiriendo a un principio del aprendizaje humano que se contrapone a uno de
estos enunciados. ¿Cuál es?
A. El docente debe propiciar espacios para que el nuevo aprendizaje se construya sobre los
conocimientos previos.
B. El docente debe permitir que quien aprende construya sus propios significados.
C. El docente debe dar el tiempo necesario para que ocurran los procesos de aprendizaje.
D. El docente debe tener toda la información necesaria para transmitírsela a sus estudiantes.G
Razón: Esta opción se contrapone al proceso individual de construcción de significados, pues
si el docente posee toda la información necesaria para resolver un determinado problema o
desarrollar un concepto y se la transmite a sus alumnos, no les permite realizar ningún proceso
de construcción.
18. Los estudiantes de preparatoria EGBPEM acudieron con grandes expectativas a una
visita a la Granja del tío Mario. Un grupo fue guiado por Manuel, quien indicó a los niños
en detalle todas las cosas que debían de observar en las diferentes muestras que
recorrían.
En cambio, Josué, el segundo guía, pidió a los estudiantes observar características que
consideraban destacadas en las muestras y reflexionar sobre ellas. Basado en esas
reflexiones, él complementó con la información sobre cada tema.
Evalúe las reflexiones que se hacen a continuación y seleccione la que nos llevaría a planificar
una clase que permita desarrollar el espíritu investigativo.
A. Manuel hizo lo que todos los guías deben hacer en las visitas a las salidas pedagógicas:
seguir la ruta y describir cada una de las cosas que son importantes de destacar para que nada
se quede sin explicación.
B. Josué permitió que los estudiantes observen características, juzguen lo que consideran más
importante, añadió información complementaria y de esa forma los alumnos quedaron
satisfechos con la visita a la granja.
C. El director de la granja observó que los profesores debieron planificar previamente la visita
junto con los guías. En sus clases previas los estudiantes debieron investigar sobre las
diferentes muestras de la exposición. Al llegar a la granja, el guía preguntaría entonces sobre
qué muestra les gustaría profundizar y separar así los distintos grupos para los recorridos. Los
niños tomarían notas, harían preguntas, leerían la información de los carteles y al final se
reunirían con el guía para aclarar ciertas dudas o para reformular sus preguntas y ampliar su
información en otras fuentes.
D. Estos lugares no son una buena herramienta para un aprendizaje significativo ni para el
desarrollo del espíritu investigativo. Eso se puede hacer en el aula con mejores resultados.
Razón: Se da una apertura para que se entable una relación entre los estudiantes y el
conocimiento, mediada por un maestro que estimula en sus alumnos la búsqueda y
construcción de preguntas y comprensiones científicas. Es decir, se aplican principios
constructivistas.

19. Un indicador que puede reflejar que los estudiantes verdaderamente han
comprendido algo es:
A. Que las planificaciones realizadas por los maestros sean realmente interesantes y tengan
concordancia con los objetivos planteados durante el curso escolar.
B. Que los estudiantes tengan comentarios como este, por ejemplo: “Ahora miro algo cuando
voy por la calle y pienso: tal aparato, ¿cómo funciona? En mi mente, cuando veo algo, trato de
hacer un diagrama y puedo decir: ¡Ah!, esto funciona así: actúan tales fuerzas, pero tal fuerza
debe ser menor a esta, porque se mueve así”.
C. Que los estudiantes saquen muy buenas calificaciones en los exámenes trimestrales y
finales.
D. Que los estudiantes sigan con atención las consignas dadas para realizar los trabajos,
cumplan con todas las tareas y terminen las actividades solicitadas con prontitud.
Razón: La aplicación de los aprendizajes en situaciones de la vida cotidiana constituye el mejor
indicador de que lo aprendido en el aula ha sido asimilado e incluido en el bagaje de
conocimientos de los estudiantes.
20.- Desde muy temprana edad, Santiago no quería permanecer mucho tiempo sentado
en la banca de ningún centro educativo. En primero de preparatoria se escapaba a jugar
fútbol y los maestros lo seguían y le pegaban.
Pasó de un colegio a otro y terminó graduándose en el colegio de bellas artes. ¿Qué tipo de
educación le hubiera recomendado usted a los padres para ayudar a solucionar el problema de
Santiago?
A. Una escuela que cuente con espacios grandes y áreas deportivas.
B. Una escuela que lo discipline y lo controle para que no se le permita hacer su voluntad.
C. Una escuela que promueva el trabajo de sus estudiantes basado en sus intereses.
D. Una escuela cerca de su casa para que su madre lo pueda controlar en mayor medida.
Razón: El aprendizaje y la enseñanza deben estar orientados a considerar las conductas
individuales de las personas.
21. La maestra Elena se percata de que Anita, de 4 años, no juega con sus compañeros
durante el recreo, sino que permanece aislada. Ante tal situación, lo que debe evitar
hacer Elena es:
A. Ubicarla con un grupo de niños para observar si logra involucrarse.
B. No tomar en cuenta el particular debido a que es parte de su personalidad.
C. Hablar con los padres de la niña para indagar un poco más y llegar a algún acuerdo para
ayudar a la niña.
D. Conversar con la niña para conocer mejor las razones que la llevan a tomar esa actitud.
Razón: Lo que debe evitar la profesora es hablar con los padres para indagar sobre la
particularidad del comportamiento de la niña, conversar con la niña para saber las razones de
su actitud e integrarla a grupos.
22.- Según el constructivismo: todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el
conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las
interacciones sociales, basándose en esta teoría, al calificar las pruebas se debe hacer énfasis
en:
A. Los resultados del aprendizaje
B. El conocimiento adquirido
C. Los procedimientos utilizados
D. Simples conocimientos
23.- Para Ausubel, la formación de conceptos “es un proceso en el que se abstraen los
aspectos comunes, esenciales de una clase de objetos o de hechos cuyos contextos
varían en otros aspectos no criteriales o a lo largo de otras dimensiones fuera de las
particularidades bajo examen. Estos aspectos comunes no son elementos separados,
sino configuraciones o conjuntos de relaciones comparables”. De acuerdo con Ausubel,
la formación de conceptos es un proceso con énfasis:
A. Deductivo
B. Inferencial
C. Sincrético
D. Inductivo
24.- Varios pedagogos, entre ellos Pestalozzi, Froebel, Dewey, Montessori, Claparede y
Decroly, aportaron ideas y experiencias para un movimiento que más tarde se configuro
como “Escuela Activa”, cuyo objetivo central era aumentar la potencia y la capacidad de
trabajo productivo del niño. Se podrían decir entonces que la estrategia principal
pedagógica de la Escuela Activa sería:
A. Incorporar los nuevos conocimientos a los saberes previos
B. Propiciar la actividad centrada en el estudiante
C. Desarrollar el pensamiento abstracto del estudiante
D. Identificar logros y dificultades en un proceso cíclico.
25.- Un docente de Parvularía de un centro educativo, después de aplicar una evaluación,
distribuye las mismas indistintamente entre los estudiantes y las califica conjuntamente con
ellos, con el fin de reforzar los conocimientos. En este caso está aplicando la
A. Coevaluación
B. Evaluación mutua
C. Autoevaluación
D. Heteroevaluación
26.-

También podría gustarte