Está en la página 1de 13

LECTURA 24: Sistema de Gestión de Higiene y Seguridad

Laboral basado en la norma IRAM 3800 a una Cooperativa


Eléctrica y otras actividades de riesgo
NORMAS DE CALIDAD: Su razón de existencia
La propuesta de superación en materia de TRABAJO SEGURO, ha generado estudios,
investigaciones constantes, con desarrollo de programas formadores de conciencia para el logro de
la calidad en seguridad.
Organismos como la OIT lo han demostrado con su profuso material y especialmente la difusión de
las Normas OHSAS.
En muestras de recepción de esta política, la República Argentina se encuentra en plena actividad
a través de sus Poderes Públicos para instrumentar programas formativos del sector subordinado,
o sea los empleados, evidenciando la convicción que : en materia de Seguridad es fundamental la
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN LOS EMPLEADOS, para formar
sujetos competentes y responsables.
Resulta un excelente signo, pues de nada servirían los programas sin base humana debidamente
capacitada.
El Ministerio de Trabajo, empleo y formación ha producido importantes programas que
presentamos para su conocimiento.
En primer lugar introducimos preguntas que responden a la necesidad de las Normas de Calidad:

- ¿La definición de calidad implica los procesos, los productos o los recursos humanos involucrados
en el proceso productivo?

Las políticas de calidad en la industria y en los servicios en un principio se vincularon al control de


productos y de procesos. En la actualidad, se ha incorporado el control de calidad del personal que
interviene en dichos procesos, a partir de la determinación de los desempeños productivos
esperados. En este último caso el instrumento básico es la norma de competencia laboral.

- ¿Qué se entiende por empleabilidad?

Definimos empleabilidad como la capacidad de las personas para “encontrar, crear, conservar,
enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro obteniendo a cambio una satisfacción personal,
económica, social y profesional” (Ducci, M.A., OIT, 1997).

- ¿Existe alguna relación entre las Normas de Competencia Laboral y las Normas de Calidad ISO?

La implementación efectiva de sistemas de gestión de la calidad, implica una perspectiva de


abordaje que integre en forma global los procesos, los productos resultantes y las acciones de las
personas involucradas en los mismos. En términos de certificación, hasta el momento han sido
priorizados los aspectos relacionados con las dos primeras dimensiones.
Sin embargo, para el mejoramiento de la gestión, la disminución de los desperfectos, el mejor
relacionamiento con los clientes y el éxito global de la organización, se ha evidenciado la necesidad
de fortalecer los enfoques relacionados con la gestión del personal.

Relación entre normas de calidad y normas de competencia laboral:


• Comparten la lógica implícita en el proceso mismo de certificación: la identificación de las
normas, la participación de los trabajadores y la evaluación en base a normas validadas.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
• Contemplan la premisa de que la organización detecte necesidades y desarrolle programas de
capacitación adecuados para sus trabajadores.
En las directrices de la Norma ISO 9000 referidas a la calificación del personal se sostiene: “Es
conveniente evaluar e implantar, donde sea necesario, la necesidad de requerir y documentar las
calificaciones del personal para efectuar ciertas operaciones, procesos, pruebas o inspecciones
especializadas, en particular para trabajo relacionado con la seguridad. Es recomendable
considerar la necesidad de evaluar periódicamente y/o requerir demostración de habilidades y/o
capacidad.
También es conveniente considerar la adecuada educación, capacitación y experiencia”.

- ¿Existe alguna relación entre las Normas de Competencia Laboral y las Normas de Calidad ISO?

La implementación efectiva de sistemas de gestión de la calidad, implica una perspectiva de


abordaje que integre en forma global los procesos, los productos resultantes y las acciones de las
personas involucradas en los mismos. En términos de certificación, hasta el momento han sido
priorizados los aspectos relacionados con las dos primeras dimensiones.
Sin embargo, para el mejoramiento de la gestión, la disminución de los desperfectos, el mejor
relacionamiento con los clientes y el éxito global de la organización, se ha evidenciado la necesidad
de fortalecer los enfoques relacionados con la gestión del personal.
Relación entre normas de calidad y normas de competencia laboral:
• Comparten la lógica implícita en el proceso mismo de certificación: la identificación de las
normas, la participación de los trabajadores y la evaluación en base a normas validadas.
• Contemplan la premisa de que la organización detecte necesidades y desarrolle programas de
capacitación adecuados para sus trabajadores.
En las directrices de la Norma ISO 9000 referidas a la calificación del personal se sostiene:
“Es conveniente evaluar e implantar, donde sea necesario, la necesidad de requerir y documentar
las calificaciones del personal para efectuar ciertas operaciones, procesos, pruebas o inspecciones
especializadas, en particular para trabajo relacionado con la seguridad. Es recomendable
considerar la necesidad de evaluar periódicamente y/o requerir demostración de habilidades y/o
capacidad.
También es conveniente considerar la adecuada educación, capacitación y experiencia”.

- ¿Quiénes pueden certificar competencias?

Cualquier persona que voluntariamente así lo requiera para mejorar su empleabilidad.

- ¿Qué implica la certificación de competencias?

La certificación de competencias es el reconocimiento público, formal y temporal, por parte de los


representantes del sector de actividad, de la capacidad laboral demostrada por un trabajador en
vinculación con la norma de competencia por ellos validada.
Esta evaluación no está sujeta a la culminación de un proceso educativo, ya que permite el
reconocimiento de saberes adquiridos en la práctica profesional, garantizando la igualdad de
oportunidades.
El Certificado es el testigo de las competencias laborales del trabajador y como tal debe:
• Tener significado en términos de empleo: debe describir aquello que el trabajador sabe hacer, no
indicar contenidos académicos.
• Tener validez: ser expedido en un marco institucional sectorial reconocido y legítimo.
• Ser transparente: abierto a todos los interesados y de fácil visibilidad.

- ¿Qué debe hacerse para poder certificar competencias laborales?

El proceso de evaluación es un acto voluntario por parte de los trabajadores que puede realizarse
en la empresa en la cual se desempeñen. En el caso de personas desocupadas, la evaluación

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
tendrá lugar en los centros conformados para tal fin. Para obtener mayor información relativa a la
forma específica que adopta la evaluación en cada sector de actividad, se recomienda entrar en
contacto con los Organismos Certificadores (en la actualidad, en proceso de conformación)
registrados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

- ¿Quiénes se encargan de evaluar las competencias laborales?

Los Organismos Certificadores son los encargados de seleccionar los expertos que estarán a cargo
de la evaluación y emisión del juicio de valor de las competencias demostradas por los
trabajadores.
Los requisitos que deben reunir los postulantes a constituirse en evaluadores son la acreditación de
la experiencia en el área ocupacional de la norma de competencia, y la participación en un proceso
de formación, evaluación y certificación: el Organismo Certificador avalará que el postulante ha
demostrado ser competente para desempeñarse como evaluador del rol para el cual se ha
presentado.

- ¿En base a qué parámetros se realiza la evaluación de los trabajadores?

La evaluación de competencias es un proceso en el cual el evaluador y el trabajador postulante se


ponen de acuerdo para obtener las evidencias requeridas por una norma de competencia, a fin de
establecer si su desempeño cumple con dicho estándar.
El proceso de evaluación está conformado por las etapas que se enumeran a continuación:
• Presentación de las condiciones de evaluación y de la norma de competencia.
• Acuerdo sobre el cronograma de la evaluación.
• Aplicación de instrumentos específicos y registro de las evidencias obtenidas.
• Ponderación y registro de los resultados para iniciar los procesos de certificación y/o de
formación.
• Devolución de los resultados de la evaluación.
• Entrega del Certificado o derivación hacia la formación específica.
En algunos sectores se han implementado cursos previos a la evaluación para la puesta a punto de
ciertos contenidos considerados críticos: seguridad, conocimientos específicos,

- ¿El Ministerio de Trabajo certifica competencias laborales?

No, las competencias laborales son certificadas por el Organismo Certificador.


Este es una entidad de tercera parte (definida con antelación por los actores sociales del sector
comprometidos con los procesos de normalización, evaluación y certificación de las competencias)
conformada por asociaciones, instituciones y organismos registrados de acuerdo a procedimientos
previamente establecidos por el MTEySS.

- ¿Qué ocurre si no se demuestra ser competente en las unidades definidas en la norma de


competencia?

El mecanismo contempla la certificación parcial de las unidades de competencia descriptas en la


norma. Por lo tanto, si no se alcanzan los estándares contemplados en alguna de ellas, la propia
dinámica del proceso de certificación posibilita que ingrese en instancias de formación focalizadas
en las necesidades, para luego, en otra instancia, acceder a un proceso de evaluación y
certificación de los aspectos fortalecidos

- ¿Qué es un proceso de mejora continua?

La mejora continua rige actualmente los procesos de certificación de calidad. Este principio se
adecua a la dinámica de cambio tecnológico y organizacional que atraviesan hoy los sectores de la
producción de bienes y servicios. Deriva de considerar el cambio una constante del entorno, que

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
exige de las organizaciones y de quienes en ellas se desempeñen, procesos de aprendizaje
permanente.

- ¿Qué es una Institución de Formación Profesional?

El término Institución de Formación Profesional (IFP) refiere a toda organización que, en el marco
de los Programas que promueve el MTEySS, preste servicios de formación profesional,
capacitación laboral o formación para el trabajo. Esta denominación abarca en un sentido amplio a
los centros de formación profesional públicos o privados, a las ONG´s que brinden ofertas
formativas destinadas a la población trabajadora, a las universidades y a las áreas de gobierno
responsables de la formación profesional y/o de adultos.

- ¿Cómo se accede a la información respecto de las IFP's más cercanas al domicilio del trabajador
que quiera mejorar su formación?

El punto de contacto es la Oficina de Empleo de la localidad; de no existir todavía en el lugar debe


contactarse con la Gerencia de Empleo correspondiente a su jurisdicción o en última instancia
puede recurrirse al Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo (REGICE).

Acción del Gobierno


Poder Ejecutivo
Ministerio de Trabajo

Certificación de competencias laborales


Diálogo social sobre calificaciones, empleo y competitividad

Asegurar la calidad de las calificaciones fortalece la competitividad de la Nación, y reconoce parte


de la deuda social simbólica e histórica que se tiene con los trabajadores en la medida en que, por
primera vez, se valorizan sus aprendizajes adquiridos en la experiencia laboral y en los sistemas de
enseñanza ad hoc instalados en los colectivos de trabajo.
El 19 de abril de 2006 a partir de las 18, con la presencia de 2.200 personas, se realizó en Parque
Norte la celebración y reconocimiento a los primeros 1500 trabajadores certificados en sus
competencias laborales.
A su vez, el MTEySS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) aprovechó la oportunidad
para presentar una nueva línea de política pública destinada a evaluar, certificar y fortalecer las
competencias laborales de los trabajadores en la Argentina.
Organismos convocantes:
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Programa de Certificación de Competencias Laborales, Comité de Dirección
Invitados de Honor:
Vicepresidente de la Nación, Lic. Daniel Scioli
Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Carlos Tomada

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
Ministro de Interior, Dr. Aníbal Fernández
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus
Ministro de Desarrollo Social, Dr. Juan Carlos Nadalich
Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido
Representantes de Organismos Internacionales:
BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones)
OIT (Organización Internacional del Trabajo)
CINTERFOR (Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación
Profesional)
Invitados especiales:
Representantes de diversos ministerios, agencias de desarrollo, e instancias provinciales y
territoriales vinculados a la Formación Profesional
Representantes del Honorable Congreso de la Nación
Dirigentes sindicales
Dirigentes empresarios
Organismos Certificadores de Competencias Laborales
Organismos aseguradores de la calidad
Instituciones de Formación Profesional
Trabajadores certificados en el marco del programa
Trabajadores certificados en el marco de las políticas del MTEySS
Docentes de las instituciones
Evaluadores
Público vinculado a las actividades de inserción laboral y a la formación profesional

Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional

Tiene por misión colaborar en el fortalecimiento de la competitividad económica y la equidad social


mediante dispositivos institucionales que aseguren la calidad del empleo y el desarrollo de las
competencias de la población trabajadora. Para ello, el consenso de los actores de la producción y
el trabajo, alcanzado en el marco del diálogo social, es un requisito ineludible para garantizar la
eficiencia de sus intervenciones.
De esta manera, el Programa de Calidad, a partir de los objetivos que fundamentan su creación y
de sus líneas de trabajo en Certificación de Competencias y Fortalecimiento Institucional, se ha
consolidado institucionalmente y presenta en la actualidad estatuto de Dirección vinculada al
desarrollo e implementación de mecanismos de asistencia técnica que comienzan a aplicarse en el
marco del Plan Integral de Empleo Más y Mejor Trabajo.
Las funciones del Programa consisten en:

I. Asistir, en el desarrollo institucional de los sectores de actividad.


Contribuimos a fortalecer la institucionalidad de los actores productivos y de la formación
profesional, a través de la construcción y consolidación de espacios promotores de debates y
búsqueda de consensos respecto de las demandas de calificaciones y los requerimientos de las
instituciones de formación.
II. Crear dispositivos que contribuyan al fortalecimiento institucional y al reconocimiento de las
competencias de los trabajadores.
Desarrollamos procedimientos, instrumentos y manuales que facilitan la difusión, asistencia técnica
y capacitación de las instituciones.
III. Informar sobre el estado de situación y desarrollo de las instituciones de formación y
certificación, y las calificaciones demandadas.
Difundimos información relativa a las calificaciones utilizadas en el ámbito de la formación y del
empleo.
IV. Desarrollar un referencial de calidad de las instituciones de formación y empleo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
En el marco del Convenio firmado entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el
IRAM, estamos desarrollando parámetros de calidad de las instituciones de formación profesional.
V. Asistir y monitorear a las Instituciones de Formación en sus procesos de fortalecimiento.
Promovemos el fortalecimiento de las Instituciones de Formación Profesional aplicando
instrumentos que orientan la precalificación de las instituciones que participan en los planes y
programas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La actividad del Programa de Calidad se orienta prioritariamente a la población económicamente
activa ocupada y/o desocupada, a través de:
a) Los Sectores de la Producción y el Trabajo, con miras a la identificación, normalización,
evaluación y certificación de competencias.
b) Las Instituciones de Formación Profesional, como agentes co-ejecutores de las actividades de
formación.
Cuenta con tres unidades funcionales con misiones específicas centradas fundamentalmente en
los procesos de certificación de competencias (UTeCC); formación profesional (UEMAT) y registro
de instituciones de formación, normas de competencia, organismos certificadores, evaluadores y
trabajadores certificados (REGICE).
Esta actividad se encuentra en desarrollo capacitando diferentes sectores de la actividad.
A partir de esta explicación es que continuamos considerando en las sucesivas lecturas la
aplicación de estos postulados en materia de seguridad.

SISTEMA DE GESTIÓN

Autores: Jorge García, Daniel Paolasso y Susana Pérez Zorrilla

CLIMA LABORAL
ABSTRACT
En la presente publicación se describe el proceso de estudio y diseño de un Sistema de Gestión de
Higiene y Seguridad Laboral basado en la norma IRAM 3800 a una Cooperativa Eléctrica. Se
comienza con un relevamiento inicial de las condiciones laborales y riesgos presentes en la
empresa, con la base de los resultados obtenidos se elabora el manual procedimientos y registros
del sistema de gestión de riesgos de trabajo. La aplicación del mismo permite una identificación de
los riesgos significativos y la elaboración de un plan de mejora. Por último se elabora el plan de
inversiones necesario para la implementación del sistema de gestión de riesgos.
INTRODUCCIÓN
En Argentina el IRAM (Instituto Argentino de Normalización) ha dispuesto la norma número 3800
para la indicar la forma en que deben gestión los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional (SySO) con los objetivos de mejorar el desempeño en seguridad y salud de las
organizaciones, proveyéndoles una guía de cómo la gestión de SySO puede ser integrada con la
gestión de otros aspectos del desempeño de negocios.
La Norma IRAM 3800 comparte los principios comunes del sistema de gestión con la serie IRAM
9000 de “Gestión de la Calidad” y con las normas IRAM 14000 de “Gestión Ambiental”, no siendo
éstas un prerrequisito para la operación de esta norma.
La Norma IRAM 3800 se ha elaborado a partir del cuerpo principal de la norma británica BS
8800/96 Guide to Occupational Health and Safety Management Systems, transformando su
carácter de guía en un conjunto de requisitos, algunos de los cuales se han ampliado para una
mejor integración con la norma IRAM 14001.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
Los elementos del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional especificados por la
Norma IRAM 3800 se muestran en la Figura 1, los mismos forman una espiral ascendente con el
objetivo del mejoramiento continuo como eje.

Figura 1: Elementos del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


Tomando a dicha Norma como base se realizó un estudio de implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad e Higiene Laboral para una Cooperativa Eléctrica que permita lograr los
siguientes objetivos:
· El cumplimiento de las leyes y normativas de Higiene y Seguridad en el Trabajo actualmente
vigentes en Argentina.
· El desarrollo de una metodología de administración de riesgos que garantice su
identificación, evaluación y control dentro de un marco de mejora continua.
· La reducción de la siniestralidad mediante la prevención y mejoras de las condiciones de
trabajo.
· Permitir que la Cooperativa eleve su categoría de control de riesgos a Nivel 4 según Decreto
170/96 impuesto por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), dependiente del Ministerio
de Trabajo en Argentina.
Sobre la base de estos objetivos y la Norma mencionada, se comenzó el estudio con una revisión
de la situación inicial de la Cooperativa Eléctrica, analizándose sus actividades principales.
Posteriormente, se diseñó un Sistema de Gestión Integral de Seguridad e Higiene Laboral
estableciéndose la estructura documental del sistema consistente en la redacción del Manual del
mismo, sus procedimientos y registros. Dicho Sistema fue aplicado a los datos relevados para
determinar los riesgos principales y establecer un plan de mejora. Finalmente se elaboró un plan de
inversiones para la implementación del Sistema.
Revisión de la situación inicial de la cooperativa
Se realizó una evaluación del estado de cumplimiento de la legislación vigente y los riesgos
existentes en las actividades desarrolladas por la Cooperativa. Para ello se utilizaron cuestionarios
provistos por la SRT. Del mismo se pudo obtener que la Cooperativa poseía un grado práctico
aceptable de cumplimiento con las exigencias actuales, aunque carecía de un sistema orgánico

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
que permitiera garantizar el control de los riesgos y su tratamiento en conformidad con el marco
legal vigente.
Sistema de gestión de riesgos
Sobre la base de los resultados de la revisión inicial se diseño el Sistema de Gestión de Seguridad
e Higiene Laboral, el cual respeta todos los puntos de la Norma IRAM 3800 tal cual se muestra en
la Figura 1.
A continuación se detalla en rasgos generales la forma de cumplimiento de cada uno de dichos
puntos.
Revisión de la situación inicial
Para el cumplimiento de este requisito se estableció un método para la evaluación de riesgos de
forma que todos los riesgos existentes en las actividades normalmente desarrolladas por la
Cooperativa serán identificados y evaluados a fin de determinar los riesgos significativos para la
seguridad y salud de los empleados, teniéndose en cuenta los requerimientos legales y los que
corresponda.
A su vez, se estableció la diferencia entre riesgos significativos y no significativos, siendo estos
últimos los riesgos que, en una evaluación previa, hayan demostrado que los controles existentes o
planeados:
• Se encuentran conformes a las normas o requisitos legales.
• Son apropiados para las tareas.
• Son o serán comprendidos y empleados por las personas afectadas.
En la evaluación de riesgos se realiza la identificación de los peligros, una estimación de la
severidad, probabilidad de ocurrencia, capacidad de detección previa, grado de tolerancia al riesgo,
aspectos legales y medidas de control existentes. Esta evaluación de riesgos debe ser realizada
por personal competente con conocimiento práctico de las actividades de trabajo.
A los fines de incorporarla formalmente al sistema se estableció un procedimiento específico con
registros adecuados. En la Figura 2 puede un esquema de aplicación del mismo. En el registro de
Análisis Preliminar de Riesgo (APR) se detallan y evalúan los riesgos presentes según las
actividades realizadas en la Cooperativa, también se tiene en cuenta el estado de cumplimiento de
las leyes de SySo en el trabajo vigentes. Posteriormente se consolidan los riesgos presentes en el
Mapa De Riesgos (MDR) donde son ordenados según su grado de importancia

Figura 2: Esquema de implementación del procedimiento de revisión inicial


Política de Seguridad e Higiene

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
Para cumplir con este requisito se estableció la siguiente política a ser aceptada por la Dirección de
la Cooperativa:
"La COOPERATIVA define como parte de su Política Empresarial y factor prioritario para su
crecimiento, el mantenimiento de la mejora continua de las condiciones de Seguridad, Higiene y
Salud Ocupacional, convencida de que no existe un verdadero desarrollo sin condiciones de
trabajo aptas para sus empleados.
En este sentido, la Comisión de Administración establece un compromiso formal y asume la
responsabilidad por el establecimiento, mantenimiento y mejora continua de un Sistema de
Administración de Riesgos.
Los objetivos que se establecen para el mismo son:
• Todos los accidentes pueden y deben ser prevenidos prestándose especial énfasis en las causas
que los originan.
• El respeto por el mantenimiento de las condiciones de trabajo seguras es una obligación
ineludible de nuestra Cooperativa. En ese sentido se proveerán todos los recursos necesarios para
cumplir con los requerimientos legales y de mejora continua del ambiente de trabajo.
• Todas y cada una de las personas que integran nuestra Cooperativa tienen el derecho de recibir
condiciones de trabajo seguras y, a su vez, son responsables de su mantenimiento.
• La participación y capacitación continua de nuestro personal y de nuestros proveedores son
esenciales para crear hábitos y actitudes que favorezcan la prevención de accidentes. Esta
responsabilidad es primordial para todos los niveles de la Cooperativa, comenzando por el Consejo
de Administración.
Se asegurará que esta Política y los Objetivos de Seguridad e Higiene Laboral definidos para la
Cooperativa sean conocidos, comprendidos, implementados y mantenidos por todos los
funcionarios de la Cooperativa."
Planificación
Mediante un procedimiento específico se estableció que el Servicio de Seguridad e Higiene Laboral
sobre la base de los resultados de la evaluación inicial, debe analizar los riesgos significativos
elaborando dos clases de documentos: el Estudio Particular de Riesgo (EPR) y el Tratamiento de
Riesgo (TDR) para cada uno de los riesgos significativos. Posteriormente la Cooperativa, a través
del Servicio de Seguridad e Higiene Laboral con colaboración de otras áreas, elaborará un Plan de
Soluciones de Ingeniería y Gestión sobre la base de los resultados de la evaluación inicial, tal como
se indica en la Figura 3; en el plan se tomarán en cuenta las soluciones de ingeniería, evaluación
de costos y cronograma de aplicación. Además, se elaborarán planes de inversión, de elementos
de protección personal y de capacitación

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
Figura 3: planificación
Se estableció que para las ejecuciones de obras se debe confeccionar un Programa de Seguridad
de Obra, a cargo del Servicio de Seguridad e Higiene Laboral, cuyo contenido y períodos de
validez y revisión dependerán de la magnitud de la misma. Se utilizan los resultados de la
evaluación inicial para la elaboración de dicho plan. Además, se estableció el requisito obligatorio
de que no puede comenzarse una obra sin la previa aprobación del Plan de Seguridad de la
misma.
Implementación y operación
Este requisito se cumplió mediante procedimientos específicos de:
· Capacitación, toma de conciencia y competencia; donde se indicó que la Cooperativa debe
tomar recaudos para identificar las competencias requeridas en todos los niveles dentro de ella y
organizará la capacitación necesaria, de modo de asegurar que todos los empleados sean idóneos
para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades. Asimismo, se indicó como obligatorio la
redacción e implementación de un plan de capacitación anual según los requerimientos de la
Cooperativa.
· Comunicaciones; donde se estableció que la Cooperativa debe mantener un canal de
comunicación fluida y efectiva de información sobre Higiene y Seguridad Laboral con todos los
niveles de la empresa utilizando exposiciones informativas, carteles, paneles, indicadores del
Sistema de Administración de Riesgos, etc.
· Emisión y Control de la Documentación del Sistema de Administración de Riesgos, en donde
se establece que a estructura documental del Sistema de Administración de Riesgos está
compuesta de:
• Documentación de 1º Nivel: Manual de Seguridad e Higiene en el Trabajo
• Documentación de 2º Nivel: Procedimientos de Seguridad e Higiene (PS)
• Documentación de 3º Nivel: Programas de Seguridad de Obra
• Documentación de 4º Nivel: Registros
Estos documentos deben ser revisados y aprobados por la Dirección. Los registros son guardados
por cierto período de tiempo según requisitos legales o establecidos por la Cooperativa
En la Figura 4 puede apreciarse la pirámide documental anteriormente mencionada.
· Control Operativo de las disposiciones de Higiene y Seguridad Laboral; el cual debe
efectuarse mediante:
• La asignación de los recursos adecuados a cada tipo de actividad.
• Mediciones del desempeño del personal que permitan conocer el grado de cumplimiento de las
disposiciones del Sistema de Administración de Riesgos (por ejemplo: sistemas seguros de trabajo,
permisos de trabajo, respeto de los procedimientos de trabajo, etc.).
• Mediciones del desempeño del Sistema de Administración de Riesgos mediante, resultados de
auditorías, acciones correctivas y análisis estadístico de registros de accidentes, incidentes,
enfermedades y demás evidencias históricas.
• Revisión y aprobación de los procedimientos de Higiene y Seguridad elaborados por el Servicio
de Seguridad e Higiene Laboral.
• Mediciones de los agentes químicos presentes mediante laboratorios acreditados.
· Preparación y respuestas ante emergencias; donde se estableció que el Servicio de
Seguridad e Higiene Laboral establecerá y mantendrá procedimientos para identificar, enfrentar y
responder ante accidentes y situaciones de emergencia previsibles y para anticipar y mitigar sus
efectos y consecuencias

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 10 -


Profesor: Patricia Sansinena
Figura 4: Estructura documental del Sistema de Gestión de Riesgos
Verificación y acciones correctivas
Este requisito fue implementado mediante el establecimiento de procedimientos específicos de:
· No conformidades, acciones correctivas y preventivas; en donde se indicó que la
Cooperativa establece y mantiene un procedimiento para definir la responsabilidad y la autoridad
en el manejo y la investigación de las no conformidades, tomando medidas para mitigar sus efectos
y consecuencias, identificando sus causas fundamentales y aplicando acciones correctivas y
preventivas. Se indicó que cualquier acción correctiva o preventiva tomada para eliminar las causas
de las no conformidades debe ser adecuada a la magnitud de las deficiencias y proporcional a los
efectos y consecuencias.
· Auditorías; se indicó que además del seguimiento de rutina del desempeño del Sistema de
Gestión de Riesgos, la Cooperativa debe realizar auditorías periódicas que permitan una
apreciación más profunda y más crítica de todos los elementos del Sistema de Administración de
Riesgos, según requerimientos de la Revisión por la Dirección. Estas auditorías se clasifican en
internas, a cargo del Servicio de Seguridad e Higiene Laboral, y externas, a cargo de entidades
acreditadas.
Revisión por la Dirección
Para este requisito se estableció un procedimiento específico en el cual se indica que el Consejo
de Administración de la Cooperativa debe definir la frecuencia y el alcance de la revisión periódica
del Sistema de Gestión de Riesgos, de acuerdo con sus necesidades. En estas revisiones se
deben considerar:
• El desempeño global del Sistema de Gestión de Riesgos
• El grado de cumplimiento y revisión de la política y los objetivos de Seguridad e Higiene Laboral.
• El desempeño de los elementos individuales del sistema.
• El plan anual de auditorías internas y externas
• Los resultados de las auditorías.
• Los efectos producidos por factores internos y externos, tales como cambios en la estructura de la
Cooperativa, legislación en trámite de aprobación, introducción de nueva tecnología, etc.
• Definición de las acciones necesarias para remediar cualquier deficiencia encontrada.
Aplicación del sistema de gestión de riesgos
Identificación y evaluación de riesgos
Mediante la aplicación del procedimiento correspondiente según el Sistema de Gestión de Riesgos,
se identificaron las tareas que se realizan en la Cooperativa, diferenciándolas entre actividades
realizadas en la sede de la Cooperativa y las ejecutadas fuera de la misma. Se utilizó un código

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 11 -


Profesor: Patricia Sansinena
alfanumérico para identificar las actividades y se realizaron los registros correspondientes a las
planillas APR.
La metodología seguida permitió identificar los riesgos con mayor importancia en las actividades
realizadas por la Cooperativa, los cuales son listados en los dos formularios MDR, uno para las
actividades dentro de la Cooperativa y otro para las actividades en el campo.
Se identificaron los riesgos principales presentes en las actividades de la Cooperativa según el
criterio de que su Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) debe ser igual o mayor a 80 o su filtro de
importancia afirmativo. Una vez identificados los riesgos principales, se procedió a detallarlos
mediante los formularios EPR, anexándoles toda la información que se considerara pertinente.
Cada riesgo seleccionado posee un EPR en donde se encuentran especificados todos los datos del
mismo y las soluciones adoptadas, el objetivo prioritario de cada una de las soluciones es reducir el
IPR a un valor inferior a 80 o el cumplimiento de las disposiciones legales exigidas.
Mediante la aplicación del procedimiento específico de Evaluación y Tratamiento de Riesgos, por
cada EPR se crea un TDR para su tratamiento de riesgos.
Las soluciones propuestas en los TDR se consolidaron en los siguientes planes y cronogramas:
• Plan de Capacitación y Cronograma de Capacitación, en la Figura 5 puede observarse parte de
este plan.
• Plan Elementos de Protección Personal, en la Figura 6 puede observarse parte de este plan.
• Plan de Implementación de Soluciones de Gestión e Ingeniería, en la Figura 7 puede observarse
parte de este plan.
Plan de inversión
Sobre la base de los planes y cronogramas anteriores se evaluaron los costos de implementación y
su distribución en el tiempo durante un período de 2 (dos) años.
Esta información se presenta en los siguientes documentos:
• Análisis costo de implementación.
• Plan de Inversión.
Conclusiones
Sobre la base de la Norma IRAM 3800 y el relevamiento realizado sobre las necesidades de
Higiene y Seguridad Laboral en una Cooperativa Eléctrica se presenta un Sistema de Gestión de
Riesgos, el cual contiene la filosofía de la mejora continua.
La aplicación del Sistema de Gestión de Riesgos permite determinar los riesgos significativos y su
tratamiento, como resultado de esto se obtienen Planes y Cronogramas de soluciones de
ingeniería que se estima pondrán bajo control a los riesgos anteriormente mencionados,
reduciendo su probabilidad de ocurrencia y la magnitud de sus consecuencias.
Mediante las auditorias consideradas en el Sistema y la Revisiones por la Dirección se deberán
controlar el total de los riesgos existentes en la Cooperativa en un plazo de dos años.
Finalmente se presenta la evaluación económica de estas soluciones, proponiéndose un Plan de
Inversiones para la Cooperativa.
REFERENCIAS
1. Instituto Argentino de Normalización, IRAM 3800: Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, 1998.
Fuente: Los Recursos Humanos. Portal de RR.HH. - www.losrecursoshumanos.com

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 12 -


Profesor: Patricia Sansinena
Link original: http://www.losrecursoshumanos.com/higiene-seguridadlaboral-
cooperativaelectrica.htm Autor: Jorge García, Daniel Paolasso y Susana Pérez Zorrilla del
Departamento de Aeronáutica / Universidad Nacional de Córdoba (Arg.)
Los Recursos Humanos.com es realizada por un equipo de estudiantes y graduados de las
carreras de Relaciones del Trabajo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos
Aires (U.B.A.) que por iniciativa propia editan y distribuyen desde 2001 la Revista ENLACES de
Recursos Humanos, con el fin de ampliar desde la práctica sus conocimientos sobre muchos
conceptos y teorías adquiridos en la Universidad. El portal Los Recursos Humanos, está en la red
desde Diciembre de 2004. [Conocer más acerca de Los Recursos Humanos.com]

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 13 -


Profesor: Patricia Sansinena

También podría gustarte