UNIDAD 4 - Gestion de Almacenes - Parte 2-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Gestión de Almacenes

Parte 2
Luis Calderón Curo

Ingeniería Industrial y
de Sistemas
Tipos de Almacén

Según el
tratamiento que
Según su función reciben los
en la red logística productos
almacenados

Según el recinto Según el grado de


del almacén mecanización

Según su
Según la ubicación
naturaleza del geográfica y la
producto actividad que
realicen
Universidad de Piura
Según su función en la red logística

Almacén de Consolidación Almacén de división de envíos


o de ruptura

• Concentración de
pequeños pedidos de • Grandes volúmenes de
mercancía.
diferentes proveedores
• Se dividen para hacer
• Se agrupan para hacer un
envíos más pequeños a los
envío de mayor volumen.
• Reduce costos de clientes..
transporte.
• Just in time.
• Favorece el flujo de
productos a los clientes.

Universidad de Piura
Según su función

q El almacén regulador
• Esta vinculado al proceso productivo.

• Tiene un flujo de entrada consistente en absorber los flujos de salida de la fábrica.

• Es el más grande de la empresa ya que abastece a los centros de distribución.

• Las entradas al almacén suelen ser en tráiler completo y mercancía paletizada, lo mismo que
las salidas, aunque en salidas a veces se efectúan envíos en cajas como unidad de
manipulación.
q El almacén local
• Es de carácter provincial.

• Este tipo de almacén a sido remplazado por los outsoursing logísticos.

• Las entradas al almacén local suelen ser en tráiler completos y mercancía paletizada,
mientras que las salidas son más bien en cajas y en camionetas de reparto.

Universidad de Piura
Según su función
q El almacén plataforma

• El llamado centro de distribución.


• El llamado almacén
• El llamado almacén plataforma, este tiene diversas acepciones:
o Cross-Docking
o Distribución sin stock.
o Darkstores

Universidad de Piura
Cross Docking

Universidad de Piura
Cross docking
• Son almacenes en tránsito que permiten optimizar el transporte (consolidación de cargas)
entre los almacenes de fábrica y los clientes.

• Los flujos a través de puntos de almacenamiento y alistamiento deben realizarse de la forma


más ágil.

• Las características mas importantes que definen un crossdock:

• Tiempo de almacenamiento menor a 24 horas

• Una vez recibida la mercadería se envía a zona de picking

• Se realiza un efectivo intercambio de información

• Se organizan horarios donde confluyen los camiones para intercambiar mercancía,


repartiéndose la carga según los puntos de destino.

• Existen a grandes rasgos dos tipos de croodocking, Predistribuido y Consolidado.

Universidad de Piura
Cross docking

Universidad de Piura
Darkstore
• Las dark stores o tiendas ciegas son la respuesta de los comercios online a las nuevas
tendencias de consumo.

• Son centros de distribución y de preparación de pedidos para comercio electrónico,


especialmente orientados al sector e-grocery. Se ubican usualmente alrededor de los
grandes núcleos urbanos, con el fin de dar una mejor respuesta logística al e-commerce.

• Las órdenes son enviadas a los operarios en planta (shoppers o pickers) que se encargan de
recorrer el supermercado con una tablet y un carro de picking. Está gobernado por
un software de gestión de almacenes que genera automáticamente las rutas de los
operarios para que sus recorridos sean lo más eficientes posible.

• Que ventajas trae:

ü Gestión eficaz de la última milla

ü Operaciones de picking más eficientes

ü Operaciones 24/7
Universidad de Piura
Darkstore

Universidad de Piura
Según el tratamiento que reciben los
productos almacenados

Almacén con productos en


régimen fiscal

• No gozan de exenciones
fiscales.
• Se aplican impuestos.. Ejemplos:
• Productos exentos de Ø Zona franca
impuestos ordinarios Ø Terminal de
mientras están situados en Almacenamiento
espacio concreto. Ø Depósito Aduanero
(Público o Privado)

Universidad de Piura
Según el recinto del almacén

Almacén abierto Almacén cubierto

• No requiere edificación. • Área constituida por un


edificio.
• Productos que no se
deterioren cuando están • Productos con
expuestos. requerimientos especiales.

Universidad de Piura
Según el grado de mecanización
Almacén convencional Almacén mecanizado

• Estructura para • Manipulación de productos


almacenamiento de productos con equipos automatizados.
envasados en sacos. • Reduce actividad de los
• Se realiza en estibas o lotes trabajadores.
individualizados. • Altura mayor a 10 m.
• Operación mas lenta: requiere • Almacenaje de gran volumen
bastante mano de obra. de productos.
• Unidades de carga con
dimensiones iguales.

Universidad de Piura
Según la naturaleza del producto
Sólido
Líquido
Materia prima Gaseoso

Productos en proceso
perecederos
Productos terminados

Granel
matpel secos

sobredimensionada

Universidad de Piura
Según la naturaleza del producto
Productos Secos Productos Refrigerados

Universidad de Piura
Según la naturaleza del producto
Productos Refrigerados

Universidad de Piura
Según la naturaleza del producto
Productos Congelados

Universidad de Piura
Según la naturaleza del producto
Graneles

Universidad de Piura
Según la naturaleza del producto
Líquidos

Universidad de Piura
Según la naturaleza del producto
Gases

Universidad de Piura
Según la naturaleza del producto
Mercancías Peligrosas

Universidad de Piura
Según la naturaleza del producto
Carga sobredimensionada

Universidad de Piura
Según la ubicación geográfica o actividad que realicen

Alimenta Almacén Almacén


Almacén Central
Regional Tránsito

Localización cercana Recepción y


Mas próximo al expedición
a lugares de
centro productivo rápido
consumo

Recibe Punto Intermedio


Disminuir costos Diseño grandes A. Central-A.
especial vehículos Regional

Ruta de
Equipos y sistemas
Manipular distribución
de almacenaje
unidades de carga menor a un
sencillos
completa día

Universidad de Piura
¿Dónde lo ubicaremos?

•Es la decisión para determinar el número, localización y tamaño de las instalaciones


que se usarán.

Operaciones y Infraestruc_ Estrategia


Comerciales Financieras del Negocio
Logísticas
tura

§ Análisis de § Costos de § Capital § Composición § Ventajas


Mercadotecnia transporte § Financiamiento de la Red competitivas
§ Demanda § Frecuencia de Logística § Alianzas
§ Situación
§ Niveles de envíos económica de § Tecnología estratégicas
Servicio § Rutas a usar la empresa actual § Ubicación de
(sistemas) proveedores y
§ Variedad de § Nivel operativo
Productos § Maquinaria clientes
§ Producción
(capacidades)
§ Procesos

Universidad de Piura
Ejemplo en Lima:

Terminales Portuarios

Almacenes

Depósitos

Supermercados

Centros de Distribución

Universidad de Piura

También podría gustarte