Está en la página 1de 17

ANÁLISIS FINANCIERO

ESTADOS FINANCIEROS Y
GESTIÓN EMPRESARIAL
ANÁLISIS FINANCIERO
ESTADOS FINANCIEROS Y GESTIÓN EMPRESARIAL

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 2


ESCUELA DE NEGOCIOS

Director de Escuela / Lorena Patricia Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Mauricio Ahlers Narváez

Diseñador instruccional / Luisa García Ospina

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Marco Silva Villalobos

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Welearn

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: ....................................................................... 5
CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES ...................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ......................................... 7
1. ANÁLISIS HORIZONTAL............................................................................................................... 9
CÓMO SE HACE UN ANÁLISIS HORIZONTAL: ................................................................................. 9
ALGUNAS CONSIDERACIONES ..................................................................................................... 10
2. ANÁLISIS VERTICAL .................................................................................................................. 11
CÓMO SE REALIZA EL ANÁLISIS VERTICAL ................................................................................... 11
ALGUNAS CONSIDERACIONES ..................................................................................................... 12
3. DISTORSIONES ENTRE DATOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LOS PROYECTADOS ............ 13
IDEAS CLAVE .................................................................................................................... 15
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 17

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Analizan la información de estados financieros de una empresa en el marco de la
gestión empresarial.

CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES

Análisis: es un examen minucioso y descriptivo de un asunto para conocer su


naturaleza, sus características, su estado y los factores que intervienen en todo ello.
Dicho de manera muy sencilla, el análisis podemos entenderlo como el
estudio detallado de algo, obviamente dependerá de la especialidad a analizar,
pero lo relevante es el hecho de que el examen sea detallado.

Cuenta contable: es la representación valorada en unidades monetarias, de cada


uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes,
derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el
seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo.

Estados Financieros: son los diferentes reportes que debe preparar la empresa al
término de determinado ejercicio contable, el cual puede variar, con el objeto de
conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las
actividades de la empresa a lo largo de ese período. Los 4 estados financieros, son:
Estado de Situación Financiera, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Resultado y
Estado de cambios en el patrimonio. Para efectos de este curso, solo analizaremos
los 3 primeros.

Información: es un grupo organizado de datos que son procesados, permitiendo


adquirir el conocimiento necesario para la toma de decisiones.

Gestión Empresarial: es la acción que a través de diferentes individuos especializados


y de acciones, buscará mejorar la productividad y la competitividad de una
empresa o de un negocio.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 5


INTRODUCCIÓN

Como ya lo mencionamos la semana pasada, la calidad de la información es


fundamental al momento de tomar las mejores decisiones. En ese sentido y siguiendo
en el mismo análisis, al momento de considerar la fuente de información, ella debe
ser fidedigna y confiable, es decir, no podemos dudar de los datos que nos entrega
cada uno de los estados financieros.

Las formas y detalle de los análisis pueden ser variados y en parte depende de la
visión del analista y de los requerimientos de información. Lo que sí es bastante
común y general, es el análisis que se realiza al comparar un período contable
(ejercicio) con otro anterior, asumiendo que de esa forma, se pueden analizar la
variación de cada una de las principales cuentas contables. Producto de ese análisis
deberemos determinar los resultados obtenidos reales respecto a lo que se planificó.
Esa es uno de las grandes labores que deberá realizar todo analista, planificar
(presupuestar) y luego comparar los resultados reales obtenidos.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 6


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Los estados financieros son un medio que entrega información de la empresa a


diferentes agentes: inversionistas, analistas, trabajadores y también a las autoridades
fiscalizadoras y reguladoras. Estos detallan en forma ordenada y estructurada
diferentes los eventos financieros, proporcionando información útil en el proceso de
toma de decisiones, tanto al interior de una compañía como en su entorno.

El uso más frecuente, es informar el estado actual de una empresa y evaluar el


desempeño financiero y operacional de la misma, lo que ayuda a la toma de
decisiones de administradores, inversionistas y acreedores. Los evaluadores de
crédito e inversionistas se preocupan de determinar y estimar el desempeño futuro
de la empresa a partir del desempeño pasado. Esta es una de las actividades más
complejas, asumiendo que siempre el tratar de anticiparse considera elementos que
no son manejables al interior de la organización. Dado lo anterior, es que la calidad
de la información es fundamental en todo el proceso de análisis y estudio de
cualquier organización.

Ya hemos indicado largamente la importancia de los diferentes estados financieros


como herramienta para la toma de decisiones. Es por lo anterior, la importancia que
tienen, que nombraremos nuevamente a los que ya hemos estudiado e
incorporamos unos nuevos:

1. Estado de Situación Financiera: es un informe contable que refleja la situación


financiera de un ente económico u organización a una fecha determinada. Su
estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital
contable.
2. Estado de Resultados: también conocido como el estado de ganancias y
pérdidas, es un reporte de carácter financiero que se genera en un período
determinado y que indica de manera detallada cuáles fueron los ingresos que
obtuvo una empresa, sus gastos y el momento en el que se producen, y como
consecuencia, si existe un beneficio o una pérdida para la empresa en este periodo
de tiempo seleccionado. Su principal utilidad es determinar cuáles fueron los ingresos
y cuáles fueron los costos y gastos que fueron necesarios para su generación.

3. Estado de Flujos de Efectivo: tiene como principal característica entregarnos


información sobre la entrada y salida de dinero, producto de la gestión normal de la
organización. Por lo anterior, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa,
es decir de su capacidad de generar efectivo.

4. Índices financieros: también son conocidos como ratios financieras. Al analizar el


desempeño financiero de una empresa, muchas veces no son los números absolutos
de ingresos, costos, gastos y activos lo que más importa, sino más bien la relación
entre ellos, dicho de otra forma, el índice financiero es la relación entre dos variables

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 7


de los estados financieros. El análisis de estos ratios en diferentes períodos, es clave
ya que se podrían determinar tendencias sobre las cuales se deberían tomar
decisiones de gestión.

5. Valoración de una empresa: Una de las aplicaciones más comunes del análisis de
estados financieros, es destinarlos a la valorización de una compañía, tomando
como concepto clave los flujos proyectados.

La presentación correcta, en forma y plazo de cada uno de estos estados


financieros, nos permite asegurar que la toma de decisiones basándose en esos
informes sean las correctas. En ese sentido, debemos recordar que la normativa es
muy clara sobre los formatos, códigos de las cuentas, fechas de publicación e
incluso los lugares de publicación. A modo de comentario, debemos recordar por
ejemplo que como lo establece la Ley 18.046 que las sociedades anónimas abiertas
están obligadas a publicar la información sobre sus estados financieros y el informe
de los auditores externos, ya sea en sus sitios de internet, y en caso de que no posea
una “realizarlas en un diario de amplia circulación, en el lugar del domicilio social”
(art. 76). Lo anterior obviamente tiene por objeto, permitir que la información esté
disponible a la mayor cantidad de personas.

El análisis vertical y horizontal de los estados financieros es una herramienta financiera


que permite comprender cómo ha evolucionado una entidad de un período a otro,
así como identificar cuáles son sus partidas más relevantes. A continuación, veremos
ambos métodos en detalle:

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 8


1. ANÁLISIS HORIZONTAL

Asumiendo que la información financiera entregada por la empresa, cumple los


estándares que corresponden y se ajustan a la reglamentación, es factible el
proceso de comparar y analizar los datos de un ejercicio con otro.

Partiendo de la base que el período corriente, corresponde al año que se está


analizando y que está dado por lo denominado “año calendario”, es decir, entre el
01 de enero y el 31 de diciembre del año.

Dicho todo lo anterior, podemos definir el Análisis Horizontal, como la variación


absoluta y relativa que ha sufrido cada una de las partidas del Estado de Situación
Financiera o del Estado de resultado, en dos períodos de tiempo consecutivos. Dicho
de otra forma, el análisis horizontal es comparar la variación de las cuentas de los
estados financieros de un año a otro (período corriente con un período anterior),
identificar los cambios relevantes, tratar de explicar el “por qué” de esos cambios y
evaluar los impactos que tiene sobre el desempeño de la compañía o entidad.

Lo relevante es justamente lo relativo a: “explicar el por qué”. Los valores deben servir
justamente para eso, buscar explicar las causas y de la misma forma, y luego del
análisis de los expertos, las posibles mejoras que se puedan realizar.

CÓMO SE HACE UN ANÁLISIS HORIZONTAL:

Donde los datos o lo que aparece en la fórmula como “valor”, corresponde a los
datos que nos entregan los estados financieros. Dicho de una manera mucho más
sencilla y a modo de ejemplo, podríamos comparar los saldos de la partida Deudores
Comerciales de un ejercicio contable a otro.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 9


Ejemplo:
2019 2020

Deudores Comerciales y
otras cuentas por cobrar $8.810.458 $12.272.874

Si aplicamos la fórmula:

Tasa de variación = [ (12.272.874 / 8.810.458) -1] * 100

= 39,30 %

Una vez más lo relevante, es el significado y no solo el número. En este caso, la


partida de Deudores Comerciales, aumentó en un 30,30% de un período a otro, es
decir, la cantidad de recursos que la empresa tiene sin cobrar o dicho de manera
muy coloquial, que “están en la calle” ha aumentado.

Lo relevante es si ese número tiene un correlato con otros elementos de los estados
financieros. Por ejemplo, es muy distinto si este aumento corresponde o está dado
por un aumento en las ventas, lo que sería muy positivo e incluso lógico. Pero ¿la
situación es la misma si la empresa no ha aumentado sus ventas e incluso han
disminuido? Obviamente que no. En esta situación, y otra vez, en un caso hipotético,
esto se podría deber a un momento como el actual (afectado por el Covid), donde
por variables muy externas y de tipo macroeconómicas, las empresas han visto
disminuidas sus ventas o derechamente han cerrado sus puertas, en ese caso, el
análisis de esa cuenta, puede indicar que es muy difícil la recuperación de esos
recursos.

Como ven, un número puede tener muchas explicaciones, lo relevante es que el


analista sea capaz de encontrar el origen de esa situación, y así poder las medidas
correctivas que podrían ayudar a mejorar la gestión de la organización.

ALGUNAS CONSIDERACIONES
Al realizar estos cálculos, hay que tener en cuenta qué partidas estamos
comparando. No es lo mismo comparar pasivos corrientes que activos no corrientes.
En el primer caso, el estado ideal es que estas disminuyan, a diferencia de los
segundos, que dependiendo de otros factores, podría ser que aumente (ya vimos
que dependen de las condiciones y los motivos de ese aumento o disminución).
Situación similar ocurre con los análisis de los gastos e ingresos, en el caso del Estado
de Resultado.

Por otro lado, la comparación con el promedio del sector industrial, es algo que se
hace necesaria. Hay partidas que varían poco en términos porcentuales, pero es
algo normal, en una actividad concreta. Por lo anterior, conviene saber cómo se
comportan los demás participantes de esa industria y con mayor razón la
competencia.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 10


2. ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical es una técnica de análisis financiero, que tiene por objeto conocer
el peso porcentual de cada partida de los Estados Financieros de una empresa u
organización, en un período de tiempo determinado. Dicho de otra forma, el análisis
vertical relaciona las cuentas de un estado financiero con un total determinado,
dentro del mismo estado y para un mismo período contable. También se conoce
como análisis estático, ya que compara las cuentas entre sí en un año (o trimestre)
dado.

A modo de ejemplo, y aplicado al Estado de Resultados, este análisis permite


estudiar la eficiencia con la que se transforman las ventas en ganancia bruta,
ganancias netas, etc.

Esto es relevante ya que nos permite entender cuál es el “peso” de esta partida en
relación al total de las que componen determinado estado financiero. Su concepto
es sencillo, se calculan porcentajes sobre un valor base. De esta forma, sabemos el
peso que tiene cada parte en el todo. Por ejemplo, si la entidad posee activos
totales por la suma de $2.000.000 y los inventarios, tienen un valor de $700.000, el
porcentaje que estos representan sobre el total de activos es de un 35%.

CÓMO SE REALIZA EL ANÁLISIS VERTICAL


El proceso se realiza al dividir cada partida que queremos analizar entre el total del
grupo al que pertenece y multiplicar por cien.

La fórmula es:

Valor de cada Partida


AV = * 100
Valor base

Adicional, a lo ya indicado, este análisis nos permite verificar la situación financiera


y de la cuenta analizada y hacer comparaciones con otras empresas del mismo
sector económico. Por ende, por un lado, nos informa sobre el peso de cada
elemento y por otro, nos permite comprobar si nos situamos en la media del sector
(que es lo deseable) o no.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 11


Ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo anterior:

2019 2020

Deudores
Comerciales y
otras cuentas por
cobrar $8.810.458 $12.272.874

Y que los totales de activos para cada período son:

2019 2020

Total Activos $88.948.996 $208.455.338

2019 2020

Los resultados
son 9,91% 5,89%

En este caso, podemos ver que el peso específico de la partida Deudores


Comerciales disminuyó en relación al total de los activos entre un período y otro. El
motivo, a priori no lo podemos determinar, ya que si bien la cuenta aumentó, es en
el total de activos donde podemos ver la mayor variación, el motivo debe ser
investigado.

ALGUNAS CONSIDERACIONES
• Este análisis se puede hacer en cualquiera de los estados financieros.
• Debe tenerse muy claro al grupo que pertenece la cuenta analizada. No
podemos cometer el error de indicar como base un concepto diferente.
• Se puede determinar, cuál es el costo de explotación más significativo. Para
eso se calcula el porcentaje de cada partida de gastos sobre los ingresos,
asumiendo que los ingresos principales de toda empresa están dados por los
ingresos por venta.
• Se puede conocer cómo se financia la organización, ya sea con recursos
propios o ajenos. El análisis sería calculando los porcentajes del patrimonio
neto y pasivo exigible sobre el total.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 12


3. DISTORSIONES ENTRE DATOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y
LOS PROYECTADOS

Uno de los grandes objetivos de las finanzas, es tratar de anticiparse a diferentes


situaciones, algo que se verá más adelante en todo lo relativo a los presupuestos,
que existen en diferentes tipos y áreas. Las proyecciones justamente tienen ese
objetivo: buscan anticiparse a los hechos y tratar de valorizar esos hechos. Uno de
los factores que afectan o generan ese tipo de distorsiones, están dadas
principalmente por elementos externos a la organización.

Trabajar con presupuestos supone, como fase final y lógica, comparar las cifras
previstas con las reales, y proceder a un “análisis de las desviaciones”. Dicho de otra
forma, es una comparación sistemática y periódica del “presupuesto/ realidad”. La
simple comparación directa “cifra prevista/cifra real”. Es en el fondo analizar los
presupuestos y compararlos con los datos contables, siendo lo anterior suficiente
para determinadas variables presupuestadas.

Obviamente esto no es lo más relevante del análisis, sino determinar los motivos de
esa distorsión y determinar las causas de ese error, la que pudo haberse originado
por un error en el diseño del presupuesto o simplemente se debieron a elementos
externo o internos a la entidad, que no pudieron ser estimados. El mejor ejemplo es
lo que ocurrió con la actual pandemia, la cual fue una total sorpresa para las
proyecciones del año 2020.

A modo de ejemplo, analizaremos la eventual distorsión en las ventas. Para lo


anterior, usaremos la siguiente fórmula:

La desviación que los datos muestran entre la venta real y la prevista, en un caso en
que se disponga de datos artículo por artículo (que por lo general es la realidad),
tiene, lógicamente, dos posibles causas, ya que dos son las variables implicadas:
cantidad y precios.

Desviación = Venta real - Venta prevista

DV = (q x pv - q' x pv') + (q x pv' - q x pv' ) =

( q - q' ) x pv' ----> por variación en cantidad

( pv - pv' ) x q ----> por variación en precio

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 13


Donde:

q = cantidad real

q’ = cantidad estimada

pv = precio real

pv’ = precio estimado

Una vez más, lo relevante es analizar cuál es el motivo de la distorsión, y responder


preguntas como: ¿pudo haberse generado por una mala estimación? o
simplemente no fue posible anticiparse. El mejor ejemplo es lo relativo al clima, que
ante variaciones inesperadas, puede impactar de manera positiva o negativa la
producción, comercialización e incluso el precio de muchos bienes o servicios.

Este tema lo seguiremos profundizando en la siguiente semana.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 14


IDEAS CLAVE

ANÁLISIS DISTORSIONES

Vertical Presupuesto

Horizontal Realidad

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 15


CONCLUSIONES

Para cualquier organización es fundamental, la toma de decisiones. En ese sentido


el analizar y comparar los diferentes estados financieros que cada una de las
organizaciones gestiona y debe publicar. Pero como lo hemos mencionado, no
basta con publicar esos estados financieros, sino debemos ser capaces de
analizarlos y luego de eso, tomar decisiones.

Dos de las herramientas claves son el análisis vertical y horizontal, que si bien tienen
diferentes focos, la fuente de información es la misma (los Estados Financieros).

Otra de las grandes tareas que debe realizar el área financiera, es la de desarrollar
diferentes presupuestos, lo relevante es que esas proyecciones deben ser revisadas
y comparadas con la realidad, y definir cuál fue el motivo de esa distorsión (si las
hubo) y los efectos que tiene en la gestión de la organización.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 16


BIBLIOGRAFÍA

• Glosario de términos, recuperado de


hhttps://nicniif.org/files/u1/Glosario_de_t__rminos_2_.pdf

• Ley 18.046. Ley sobre Sociedades Anónimas. Publicada el 22 de Octubre de


1981.

• Van Horne, J. (1997). Administración Financiera (10.a ed.). Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 17

También podría gustarte