Está en la página 1de 25

ANÁLISIS FINANCIERO

Diagnóstico y Pronósticos Financieros


ANÁLISIS FINANCIERO
Diagnóstico y Pronósticos Financieros

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 2


ESCUELA DE NEGOCIOS

Director de Escuela / Lorena Patricia Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Mauricio Ahlers Narváez

Diseñador instruccional / Luisa García

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Marco Silva Villalobos

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Welearn

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:.....................................................................................................5
CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES .....................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................6
PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................7
Balance con los Datos Proyectados ................................................................................................. 15
Proyección del Estado de Resultados .............................................................................................. 16
IDEAS CLAVE ........................................................................................................................................................... 23
CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 25

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:

Realizan pronósticos financieros en función de los objetivos de planificación financiera de una


empresa.

CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES

Proyección financiera: análisis que se genera para anticipar el desenvolvimiento de una entidad
y determinar los eventuales resultados.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 5


INTRODUCCIÓN

Esta semana continuamos el estudio de las herramientas que permitan anticiparse e incluso,
predecir el futuro. La semana pasada revisamos herramientas como son los presupuestos de
diferentes tipos y que de una forma u otra ayudan a concretar esa idea de buscar la forma de
anticiparse.

De manera puntual, esta semana revisaremos la forma de estimar el crecimiento de nuestra


empresa u organización. Lo anterior, usando diferentes herramientas y proyectando los
resultados. A su vez, proyectaremos algunos Estados Financieros, como es el Estado de Situación
Financiera. Finalmente, veremos la forma de proyectar el Estado de Resultado, asumiendo que,
para ambos estados financieros y mencionados, debemos estimar previamente las ventas, los
costos, los requerimientos de capital de trabajo e incluso los impuestos que deberemos pagar.

Utilizaremos, diferentes herramientas y métodos que nos permitan proyectar de la mejor forma
y con el mayor grado de certeza cada uno de esos valores. Es importante mencionar que uno
de los elementos claves a considerar, la información financiera histórica, en el entendido que la
entidad ya posee un tiempo de operaciones en el giro. Obviamente, en caso de no tener esa
historia, se deberá buscar la forma de acceder a la información que pueda entregar la
competencia o la industria en la cual se desempeña la entidad.

Es importante indicar que, como toda estimación, esta puede sufrir cambios o modificaciones
ya sea por elementos internos o externos, este último conocido también como “macro entorno”.
El tratar de anticiparse a esas situaciones es una labor compleja y que a su vez necesita ser
desarrollado de manera lo más detallada posible. Una vez más, es ahí donde el analista deberá
aplicar todos sus conocimientos y experiencias en el desarrollo de esas proyecciones, que
consideren la información relevante y que sean lo suficientemente flexible para adaptarse a los
eventuales cambios que podrían generarse.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 6


PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Las técnicas de pronóstico son una de las herramientas necesarias para la planificación
financiera. El hacer proyecciones de lo que ocurre en el futuro es una de las grandes y complejas
labores que deberá desarrollar todo analista financiero.

Para la elaboración de pronósticos financieros se utilizan varios métodos.

Algunos son los que propone Riggs (1993), quien los ordena en subjetivos o de opiniones,
históricos y causales.

Métodos subjetivos o de opiniones: son aquellos métodos basados en las opiniones de


"especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o externos a la empresa.
Los juicios de estos especialistas tienen más probabilidades de acierto si se fundamentan en
hechos. Para lo cual se apoyan en información inherente a su área de competencia. Existen
diferentes métodos formales para obtener información de expertos sin embargo los más usados
son: las encuestas entre los consumidores, puntos de vista de los ejecutivos, etc.

Métodos históricos: son aquellos que se basan en eventos pasados, con lo cual se minimiza el
riesgo de basarse solo en opiniones personales.

Métodos causales: son los pronósticos basados en las causas que determinan los
acontecimientos. Los métodos causales más empleados son: el modelo de correlación, el
econométrico y el análisis de sensibilidad.

Adicionalmente y muy relacionado con lo anterior, mencionamos las series de tiempo, que para
pronosticar una variable se debe construir un modelo y estimar sus parámetros usando datos
históricos, es decir, logrando una caracterización estadística de los enlaces entre el presente y el
pasado. En forma simple se usa el modelo estimado del pronóstico para extrapolar los datos
observados (Diebold 2001).

En cualquiera de estos métodos siempre se recurrirá a la información histórica, sea para predecir
o suponer el comportamiento futuro.

Los resultados obtenidos en el uso de uno estos métodos no son un registro inflexible ni un
método infalible. Esto quiere decir, que los resultados no siempre serán tan exactos como en la
situación de realidad diaria en la empresa; lo que sí es pertinente es la verificación y control de
la proyección contra lo ejecutado, que le permita al analista realizar las correcciones del caso.

Estas serán de gran utilidad para la organización en su totalidad y no solo para el área de
administración o financiera. Variables como ventas, producción e incluso logística son claves en
esta decisión de analizarla.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 7


Las principales ventajas son:

✓ Permite el análisis financiero previo a desarrollar e implementar diferentes planes y


programas.

✓ Es una herramienta de control que permite realizar correcciones.

✓ Funciona como herramienta para la adquisición de fondos de inversión, es decir, para


los futuros inversionistas, se basan en esta información para validar su decisión.

✓ Podría permitir generar rentabilidad por efecto de invertir eventuales excedentes de


tesorería (excedente de caja) y en caso contrario, si hubiera déficit, proyectarse y definir
nuevas formas de financiamiento o simplemente desarrollar procesos de
reestructuración de sus obligaciones.

Cada una de estas ventajas de la proyección financiera sirven para que la entidad pueda realizar
sus presupuestos de largo plazo, incluyendo los estados financieros futuros. Asumiendo, que
esa proyección de largo plazo, permite un mayor control y uso de todos los recursos económicos
y financieros de la empresa, asumiendo obviamente, que siempre puede haber variables
externas que la empresa no controla.

Para el desarrollo de este proceso, la entidad deberá recolectar información sobre volúmenes
de ventas, de producción, estimar precios de venta y de compras, lo mismo que aumentos
porcentuales en los precios y volúmenes de ventas, gastos e incluso proyectar (sabiendo que es
muy complejo) elementos como la inflación, tasas de interés, etc.

Dentro de los estados financieros a proyectar se encuentran todos los que ya hemos conocido
y estudiado.

El procedimiento para las proyecciones financieras, es muy sencillo, y está dado por estos
elementos:

▪ Recopilación de información.

▪ Políticas.

▪ Preparación de los presupuestos requeridos.

▪ Presentación de los estados financieros.

▪ Aplicación de análisis financiero a las proyecciones financieras.

La entidad debe contar con información cualitativa y cuantitativa histórica, si es que ya posee un
tiempo en el mercado y sus operaciones se mantienen vigentes. En el caso de una entidad nueva,
obviamente no posee información histórica y esta provendrá de los estudios o investigación de
mercados o de la formulación y evaluación del proyecto que dio origen a la actividad.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 8


La recopilación de datos históricos se basa en primer lugar a la información que aporta cada
uno de los estados financieros básicos. Luego se deberán revisar los registros históricos de la
entidad para obtener información como unidades vendidas, precios de compra de materias
primas y venta de los productos y servicios, formas de pago, costos y gastos comprometidos,
etc.

En el caso de la segunda variable, las políticas, las variables a considerar hacen mención a las
normas de seguimiento de cada uno de sus procesos, que le permitan una oportunidad de
crecimiento y obviamente de sostenibilidad en el mercado en el cual opera, todo lo anterior con
el objeto de dar un uso adecuado a los recursos económicos que se encuentran invertidos.

Algunas metas o políticas pueden ser: de inventarios, de pago a proveedores, de reparto de


utilidades, de ventas, saldo mínimo de capital de trabajo, comisiones de ventas, etc. Lo mismo
que variables macroeconómicas como la inflación, tasas de interés y de impuestos. Es
fundamental indicar que la entidad debe tener claramente definidos cuáles son sus políticas y
las variables y que impactan en su actividad.

En el tercer punto, la preparación de los presupuestos requeridos, asumiendo que un


presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una de las políticas previstas, expresada en
valores y términos financieros. Los presupuestos básicos y utilizados en una proyección
financiera son los de venta, de producción, de mano de obra, de gastos, de costos indirectos de
fabricación, por nombrar algunos. Recordemos que el presupuesto de ventas es la predicción
de las ventas futuras de la empresa, cuya finalidad es determinar el nivel de ventas real
proyectado y del cual, se desprenden muchas otras proyecciones: producción, compras,
materias primas, de producción, etc.

Antes de la presentación de los estados financieros, debemos tener en cuenta el tipo de empresa
para la cual se realizará la proyección financiera, considerando que, en caso de ser una empresa
productiva, deberemos considerar un informe de los costos además de los estados financieros
básicos ya ampliamente mencionados en este curso. En este informe o presupuesto de costos,
deberemos considerar las compras de materiales, los inventarios iniciales, los materiales
utilizados, la mano de obra utilizada, costos indirectos de fabricación, etc. De este informe o
presupuesto, tendremos un concepto básico que nos permita proyectarlo, el costo de ventas, el
cual es la suma total y final de todo el proceso de producción en el período estimado.

Por último, en la aplicación de análisis financiero a las proyecciones financieras, y con el estado
de situación financiera y el estado de resultados proyectados, es conveniente proceder a realizar
un estudio financiero de los diferentes datos operacionales de la empresa, a través de
herramientas ya conocidas, como son el análisis vertical, horizontal, lo mismo que el uso de los
índices financieros. Los diferentes resultados obtenidos, permiten evaluar el desempeño de las
políticas establecidas y analizar las variables que “podrían” influir positiva o negativamente a la
entidad. Por todo lo anterior, con una adecuada proyección financiera y un análisis de los
resultados obtenidos, la empresa podrá desarrollar diversos escenarios que le facilite la toma de

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 9


decisiones, sobre todo en decisiones de financiamiento o de inversión, tanto en el corto como
en el largo plazo.

Con todo lo anterior, podemos ver que la planeación financiera es una de las etapas del proceso
administrativo, que se inicia en la planificación y finaliza en el control, y de manera puntual en el
área de la administración financiera. Es un modelo sistemático que por ende tiene una serie de
acciones y posteriores decisiones que se elaboran de manera previa para dirigir y guiar a una
entidad en lo relativo a las finanzas. Esto implica, y es lo complejo, considerar el mayor número
de variables posibles para tratar de lograr los objetivos y estrategias financieras, entre otras: el
horizonte de planeación, las condiciones macroeconómicas esperadas, el comportamiento del
mercado, los procesos administrativos internos y las políticas financieras relacionadas.

Nadie sabe con exactitud y certeza qué sucederá en el futuro, pero tratar de anticiparse y generar
con ello escenarios posibles es un trabajo financiero que se debe hacer. La labor de planear y
pronosticar las cifras futuras es lo relevante, importante y complejo.

Es en este proceso en que debemos analizar tres elementos:

✓ La historia reciente.

✓ La realidad actual.

✓ Las metas u objetivos futuros.

Ya lo mencionamos como parte del proceso de proyecciones, pero es importarte reforzar el


concepto y la importancia de la definición de política (en todo lo relativo a gestión y
administración). Para lo anterior, nos remitimos a la del destacado profesor brasileño Idalberto
Chiavenato (2006), quien señala que “son líneas de acción que proporcionan marcos flexibles
para demarcar las áreas en que debe desarrollarse la acción administrativa”.

Asumiendo esta definición, es que podemos darnos cuenta de la importancia que posee el
definir cada una de las políticas al interior de la organización, que en la práctica serán “líneas de
acción” que nos permitirán alcanzar los objetivos transados.

En este análisis general o global, y con el objeto de “predecir” de la mejor forma ese incierto
futuro, es que debemos considerar diferentes políticas financieras, que nos van a permitir
generar esa proyección:

✓ Política de precios.

✓ Política de control de costos y gastos.

✓ Política de inversiones.

✓ Política de financiamiento.

✓ Política de administración del capital de trabajo.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 10


✓ Política de dividendos (si corresponde).

A continuación, daremos una pequeña definición de cada una de estas políticas:

P. de precios: consiste en establecer las directrices necesarias para luego establecer los precios
de los productos y servicios que se ofrecen en el mercado. Debemos considerar que los precios
se modifican por variables como la inflación, variables macro económicas como el crecimiento,
desempleo, tipo de cambio por nombrar algunas.

P. de control de costos y gastos: hace referencia a las orientaciones que la entidad establece en
referencia a la asignación de los valores de los diferentes conceptos de gastos y costos y que
son fundamentales para ajustarse a los objetivos y estrategia que la misma institución ha
decidido tomar. Ejemplo: una entidad cuya estrategia es ser líder en la venta a bajos precios,
claramente su foco estará en el control de los costos lo mismo que los gastos de toda la
organización, con el objeto de poder cumplir con lo definido previamente.

P. de inversiones: son las directrices que guían las decisiones de compra, construcción,
arrendamiento e incluso de ventas de activos no corrientes. Debemos considerar que por lo
general estas decisiones, son de gran importancia considerando los altos niveles de recursos
que se destinan a estas labores. Construir una nueva planta, habilitar un nuevo punto de venta
o simplemente comprar un nuevo vehículo, son elementos que deben ser analizadas y ver si se
ajustan a las proyecciones que la entidad tiene, además de considerar el financiamiento de las
mismas.

P. de financiamiento: son las orientaciones que posee la organización para acceder a nuevos
recursos, ya sean a través de endeudamiento con terceros o nuevos aportes de capital por parte
de los socios. Una de las grandes decisiones es determinar cuál es la mejor “proporción” entre
un tipo de financiamiento y otro, considerando elementos como tasas de interés, rendimientos
solicitados por los accionistas o socios, costos financieros, etc.

P. de administración del capital de trabajo: acá las normas de la entidad se enmarcan en la


relación con los activos y pasivos corrientes y si estos están en concordancia con los objetivos
planteados. En este grupo de políticas, están las relacionadas con crédito y cobranza a los
clientes, los productos en stock o inventarios, las tasas de rotación que se esperan de ellos, como
también las políticas de compras y pago de proveedores, las políticas de saldos a mantener en
efectivo y en los bancos, como también las obligaciones que mantendremos en el corto plazo
ya sea con bancos, empresas de factoring, entre otros.

P. de pago de dividendos: Muy relacionado con esto y aunque parezca antagónico, está la de
retención de las utilidades. Debemos asumir que, en ambos casos, una u otra decisión, implicará
que la entidad, deba ajustar lo planificado en este ítem con la política de capital de trabajo, dado
que, dependiendo de la decisión que se tome, esta tendrá un impacto en la caja de la
organización.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 11


Las decisiones que se tomen en cada una de estas políticas financieras, afectarán en forma
directa la rentabilidad futura, como eventualmente la necesidad de financiamiento externo y por
qué no decirlo las oportunidades de crecimiento.

Tasas de crecimiento

La tasa de crecimiento es uno de los indicadores financieros y económicos. El gran indicador en


este, es el PIB (Producto Interno Bruto). La definición del Banco Central de Chile es
“el principal indicador de las Cuentas Nacionales y desde la perspectiva de la producción, da
cuenta del valor agregado por las actividades económicas en un periodo de tiempo
determinado, dentro del territorio nacional”, dicho de otra forma, podríamos tomar como base
para toda la proyección la información que entrega el ente emisor, para determinar el eventual
crecimiento (o decrecimiento) de la actividad comercial y por ende de las ventas.

De manera interna, se pueden calcular dos tasas de crecimiento para una empresa:

✓ Tasa interna de crecimiento.

✓ Tasa de crecimiento sostenible.

Con ambas tasas se puede generar un plan financiero preciso que considere algunas variables
financieras entre ellas la política de dividendos, la eficiencia operativa, la utilización de activos,
entre otros.

Tasa interna de crecimiento:

Es la tasa máxima de crecimiento que puede lograr una entidad sin recurrir a ningún tipo de
financiamiento externo. El único recurso adicional, es el que podrían prevenir de las utilidades
generadas por el crecimiento del mismo negocio:

Donde:

✓ ROA: rendimiento sobre los activos (Return on Assets)

✓ TR: tasa de retención de dividendos o reinversión

✓ Aprovechamos de recordar que el:

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 12


Ejemplo: La tasa de retención de dividendos o de reinversión, es el porcentaje de utilidades que
se quedan en la entidad para ser “reutilizado” en las actividades propias de la organización o
para el desarrollo de algún proyecto. Si suponemos que la tasa de la política de pago de
dividendos, es del 30%, la tasa de reinversión es de 70%.

Por ende:

✓ la Tasa de reinversión (TR) = 1 - % de pago de dividendos

✓ Con nuestros datos = 1 – 0,3 = 0,70 ó 70% de TR

✓ Si previamente habíamos definido un ROA de 0,50

Por ende:

Tasa de Crecimiento Sostenido:

La tasa de crecimiento sostenido (TCS) es la tasa máxima de crecimiento que puede lograr una
empresa al recurrir a financiamiento por deuda y no de capital, mientras mantiene una razón
constante de endeudamiento. El único recurso adicional en el capital es el de las utilidades
retenidas. La importancia de la TCS se basa en el hecho de que la organización puede planear
su nivel de endeudamiento. El crecimiento necesita recursos y estos pueden provenir de la deuda
sin ningún problema, solicitar recursos en préstamo es una decisión válida siempre y cuando
esté planeada y controlada.

Donde:

✓ ROE: es el rendimiento sobre el capital (Return on Equity)

✓ TR: tasa de retención de dividendos o reinversión

✓ Aprovechamos de recordar que el:

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 13


Tomando el siguiente ejemplo: ROE = 2,01

Y si tomamos el TR anterior = 0,70

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 14


Estado de Situación Financiera con los Datos Proyectados

La planificación financiera y los índices de gestión, son algunos de los métodos de análisis
financiero que se utilizan en las diferentes entidades. El futuro de una entidad relacionado con
la predicción de “eventos” y a la continuidad de la actividad, es parte fundamental de los análisis
ya mencionados.

Los diferentes estados financieros toman como base el incremento en las ventas (esperando que
siempre sea en aumento) como base para que los demás conceptos de los estados financieros
se proyecten. Este método, supone que algunas partidas de los estados financieros, tienen una
correlación directa con el incremento de las ventas. Partidas como clientes, proveedores,
inventarios, bancos e incluso en algunos elementos de los activos no corrientes (Equipos,
Infraestructura, etc.), se podrían incrementar incluso en la misma magnitud que las ventas.
Obviamente, también hay partidas que no lo hacen e incluso podrían tener un comportamiento
inverso. Un ejemplo de esto, son las partidas patrimoniales, las obligaciones contratadas
previamente. Recordemos que el patrimonio, se incrementa cuando se agregan las utilidades
del ejercicio, los cuales obviamente no podrían tener la misma proporción de los aumentos de
las ventas.

Debemos asumir que el Estado de Situación financiera, conocido normalmente como Balance,
es un resumen de saldos de las diferentes partidas del activo y pasivo y de las partidas asociadas
al patrimonio. A partir del inicial Estado de Situación Financiera, se procede a proyectar las
variaciones que tendrán cada una de las cuentas que la componen.

Es acá donde empieza a utilizar información que aportan los diferentes informes financieros que
nos permiten proyectarnos. A modo de ejemplo, es el flujo de caja quien aporta información de
cómo se proyectan las partidas más líquidas del activo corriente. Algo similar ocurre con las
proyecciones de los deudores o del inventario, que, a su vez, provienen del saldo de las cuentas
por cobrar proyectadas, y del presupuesto de producción.

De igual forma con los pasivos, donde partidas asociadas a las deudas con proveedores están
relacionadas con los pronósticos de compras, los requerimientos de financiamiento con los
bancos en el corto o largo plazo (corriente o no corriente) están asociados a los requerimientos
de caja en el corto plazo (información que entrega el flujo de caja proyectado) o la necesidad
de financiar equipamientos o inversiones. Finalmente, las cuentas patrimoniales, variarán en el
caso de que la entidad tenga utilidades y estas se reflejen en las cuentas de resultado.

Como ya fue mencionado y cada uno de ustedes lo puede ver, la base de toda la información
proviene de los anteriores presupuestos, siendo la base de todo, el presupuesto de ventas.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 15


Proyección del Estado de Resultados

Siendo este uno de los estados financieros claves, es muy relevante su proyección y análisis. Es
acá donde vamos a considerar las principales partidas que lo componen.

Ventas. Como ya lo hemos mencionado, existe una gran cantidad de técnicas para hacer
un pronóstico de ventas. En caso que la empresa es nueva y no tiene datos históricos podemos
hacer un presupuesto de ventas tomando los datos que se utilizaron para la evaluación de ese
proyecto o con variables de tipo cualitativos. Entre los más destacados tenemos: el método
Delphi, las encuestas de mercado o el feedback de los vendedores ventas. El método Delphi, es
un proceso donde convergen una serie de personas considerados expertos con el fin de obtener
un consenso frente a una temática o problemática en común.

Por el contrario, si la empresa ya posee un tiempo funcionando y se tiene información histórica,


se puede considerar el uso de los pronósticos cuantitativos. Entre los que se incluyen:

✓ La tasa de crecimiento medio.

✓ La regresión lineal.

✓ El promedio móvil simple o la técnica de suavizamiento exponencial.

En general los modelos de series de tiempo (aquellos que analizan las ventas históricas en un
periodo de tiempo determinado en el pasado, para poder predecir el futuro) o el promedio
móvil simple, funcionan bien cuando las series son estables y no están sujetas a mucha
fluctuación o cambios, pero sabemos que esto no es así. Dependiendo de la industria, las ventas
pueden estar sujetas a una serie de fenómenos como pueden ser la estacionalidad o las
tendencias. Por ejemplo, el retail tienen fechas que impactan directamente en las ventas, qué
mejor ejemplo Navidad, o esas festividades puntuales como el día del niño, el día de la madre,
Halloween o lo que ocurre en el mes de febrero con la venta de los útiles escolares y los
uniformes. Algo similar ocurre con actividades asociadas determinadas épocas del año, como el
verano en las playas y el invierno en las actividades de montaña o asociadas al ski.

A diferencia de otros modelos cuantitativos, que utilizan una cantidad fija de los últimos datos
disponibles de las series de tiempo, la técnica de suavizamiento exponencial incorpora datos de
un periodo de tiempo mucho mayor, dando una mayor ponderación a los valores más cercanos
en el tiempo.

Costos:
Como es de esperar la relación entre las proyecciones de ventas y de costos es directa. Ante
variaciones en la primera, obviamente, encontraremos variaciones en la segunda. Una
proyección de costos es mucho más un ejercicio definir claramente cuáles serán los niveles de
ventas y luego se correlacionan con todos los costos que se requieren para ese que la entidad
pueda gestionar el proceso de ventas.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 16


El costo de ventas incluye los costos incurridos en la adquisición de mercadería (en caso de
tratarse de una empresa comercializadora), los costos incurridos dentro del proceso de
producción (en caso de tratarse de una empresa productora o industrial), en este caso se
denominaría costo de producción, o los costos incurridos en la prestación de servicios (en caso
de tratarse de una empresa de servicios). Adicional a lo anterior, se consideran todos los egresos
relativos a la mano de obra que se requiere para el desarrollo de los productos o
comercialización de los bienes o servicios. Esto es clave saber definirlo previamente y poder
proyectar de manera correcta. Variables como tipo de cambio, cambios legales (en el caso de
las remuneraciones) son elementos que deben ser considerados por el analista al momento de
proyectar o estimar los valores a futuro.

Capital de trabajo:
Es la medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con sus operaciones en el
corto plazo, en palabras sencillas es el fondo económico que necesita cualquier empresa para
operar en su día a día. Estimar el capital de trabajo es vital en la planificación financiera de
empresas y valoración de proyectos.

Existen, 3 métodos para proyectar el Capital de Trabajo:

Para estimar el capital de trabajo neto (CTN), utilizamos la siguiente ecuación:

El Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) es un indicador financiero de suma importancia ya que


este le muestra el flujo de caja de su empresa y, por consiguiente, le muestra su capacidad de
mantener activos de alta liquidez. Además, es una medida que la utilizan los bancos y eventuales
financistas y los proveedores de servicios financieros usarán para evaluar su posible nivel de
riesgo.

Hay tres números que usted necesitará para completar la fórmula básica del CCE, los cuales
provendrán de sus estados financieros.

PCI: Período de conversión de inventario. Este es el período promedio (en días) durante el cual
su compañía convierte su inventario en ventas. Cuanto más pequeño sea este número, mejor
será.

PCP: Período en el que se difieren las cuentas por pagar. Este es el número de días que se tarda
en saldar sus cuentas por pagar. Cuanto mayor sea este número, mayor es el tiempo durante el
que puede conservar el efectivo; de modo que un PCP largo es mejor.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 17


PCC: Período de cobro de las cuentas por cobrar. Corresponde al número de días que necesitará
para recaudar los pagos por las ventas de ese inventario, una vez que se hayan hecho dichas
ventas. De nuevo, cuanto más bajo sea este número, mejor será.

Porcentaje de Cambio en Ventas: Parte de un simple principio: “cuando se incrementan las


ventas también aumentan las necesidades de Capital de Trabajo Neto”. El motivo es obvio y fácil
de entender. Se necesitará financiar mayores niveles de producción o de inventarios. Teniendo
en cuenta esto lo único que debemos definir, es la relación entre el CTN y las ventas, para luego
considerar el porcentaje de variación de las ventas y así poder determinar la variación que
implica en el CTN ese aumento.

Impuestos

Asumiendo que los impuestos son definidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII) como:
“Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas que no están
sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos propios de la
administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter público”, debemos
asumir que este concepto da cuenta de un egreso de caja en la mayoría de los casos. La cantidad
y variedad de impuestos que debe pagar una entidad, dependerá en parte del giro de esta y de
las actividades que desarrolle. Como decíamos existe una serie de impuestos, siendo la primera
clasificación en Impuestos Directos e Indirectos.

Los Indirectos: son aquellos que el mismo SII define como:” Impuesto que se aplica por el uso
de la riqueza sobre las personas y, por lo tanto, indirectamente. Los impuestos son indirectos
sobre las ventas, la propiedad, el alcohol, las importaciones, la gasolina, etc.”.

Por el contrario, los Directos son: “Impuestos que se aplican directamente al titular de la renta o
riquezas que los paga, de manera que se puede reconocer quién lo pagó y su monto. Dentro
de los impuestos directos están aquellos contemplados en la Ley de la Renta, como los
impuestos a las utilidades de las empresas o los impuestos personales”.

En los indirectos encontramos:

✓ Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA).


✓ Tabaco.
✓ Productos Suntuarios.
✓ Bebidas Alcohólicas.
✓ Combustibles.
✓ Actos Jurídicos (de timbre y estampillas).
✓ Comercio Exterior, por nombrar algunos.

En los Directos, se clasifican los a la Renta de Primera y Segunda Categoría, Global


Complementarios y los denominados Adicionales.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 18


Debemos agregar y mencionar, los Impuestos Territoriales, conocidos como “las contribuciones”.
El SII lo define como “Impuesto a los Bienes Raíces se determina sobre el avalúo de las
propiedades y su recaudación es destinada en su totalidad a las municipalidades del país,
constituyendo una de sus principales fuentes de ingreso y financiamiento”.

Luego de todo este detalle, y como ya lo indicábamos por lo general los impuestos son egresos
que de flujo de efectivo para la empresa que van a las arcas fiscales. La proyección de ellos debe
dar cuenta de las variaciones en los costos y ventas, siendo acá el principal impuesto a considerar
el IVA. En el caso que la empresa estimara utilidades, deberán proyectar los impuestos que dan
cuenta de esas ganancias y que están detallados en todo lo relativo a la Ley a la Renta y que
entre otros considera el régimen tributario que afecta a la entidad. Lo mismo ocurre con los
impuestos indirectos como puede ser el que grava los combustibles, considerando que una
mayor operación de vehículos, por ejemplo, generará necesariamente un aumento en este
impuesto.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 19


Ejercicio:

La empresa Comercial Santa Fe S.A., está buscando proyectar sus operaciones para los siguientes
3 años, con el método de regresión lineal. Para lo anterior, nos entregan los dos principales
Estados Financieros del año 2020. Además, nos entregan los datos de las ventas y compras de
los dos períodos anteriores. Adicionalmente, se considera un aumento en los precios de venta
de 5% en los siguientes 3 períodos, con respecto a los costos estos aumentarán estimado un 8%
en el mismo período. Los gastos se irán reajustando según la variación del IPC, asumiendo
proyectado el 3,5%. Anual.

Se desarrolla Proyección de Ventas, Proyección de Compras, Presupuesto de Efectivo y el Estado


de Resultado. En este ejemplo, utilizaremos el modelo de regresión lineal. Se tomarán como
base los datos aportados por la empresa, en los períodos 2018, 2019 y 2020, donde nos indican
las cantidades vendidas, como también las compras que se realizaron en ese período (para este
caso se consideran como supuestos).

Proyecciones de Ventas

Proyecciones de Compras

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 20


Presupuesto de Efectivo

PRESUPUESTO DE EFECTIVO
2020 2021 2022 2023
SALDO ANTERIOR $103.492 $335.469 $620.426
INGRESOS
Cuentas por cobrar $405.000 $811.797 $1.039.232 $1.278.564
Crédito
Total Ingresos $405.000 $811.797 $1.039.232 $1.278.564
EGRESOS
Cuentas por pagar $198.225 $473.677 $630.743 $801.431
Gastos de Administración $5.300 $5.459 $5.623 $5.791
Gastos de Venta $18.156 $18.701 $19.262 $19.840
Pago de Impuestos $79.827 $81.983 $98.648 $114.914
Total Egresos $301.508 $579.819 $754.275 $941.976
Amortización
Intereses
Flujo de caja $103.492 $335.469 $620.426 $957.014

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 21


Podemos ver que la proyección de los ingresos y del flujo de caja se basa en las ventas a futuro,
son esas ventas las que nos permitirán proyectar las cantidades que se necesitan para su
comercialización y por ende se proyectan el nivel de compra. Revise los videos que se incorporan
como Material Multimedia, para el simple análisis de las proyecciones. Estos conceptos son
profundizados en la asignatura de Presupuestos.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 22


IDEAS CLAVE

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 23


CONCLUSIONES

Como ya lo decíamos la semana pasada, el anticiparse siempre será complejo y muy relacionado
a la labor del área financiera.

Es por lo anterior, que la búsqueda de métodos de análisis y que nos ayuden a proyectar son
elementales. Esta semana revisamos diferentes tipos de ellos de manera muy superficial,
sabiendo que ustedes posteriormente tendrán una asignatura dedicada exclusivamente al
desarrollo de pronósticos. Revisamos métodos cualitativos y cuantitativos, lo mismo que
diferentes herramientas de proyección como son las regresiones.

Es clave entender el ciclo de desarrollo de esos cálculos y así poderlos traspasar esta información
a la proyección de los estados financieros, lo mismo que a los que determinan el flujo de caja y
las proyecciones de costos. Siendo básico la determinación de los niveles de ventas a futuro,
que en gran medida son los que luego indicarán el comportamiento del resto de las áreas de la
empresa.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 24


BIBLIOGRAFÍA

• Van Horne, J. (1997). Administración Financiera (10ª Ed.). Prentice Hall Hispanoamericana,
S.A.

• Baena Toro, D. (2010). Análisis financiero: Enfoque, proyecciones financieras. Ecoe


Ediciones. https://elibro.net/es/lc/iacc/titulos/69139.

• Diebold, Francis (2001). Elements of forecasting, 2ª edición. Australia: South Western


College Publishing.

• RIGGS, James L: Ingeniería económica, 2ª edición, Editorial Representaciones y servicios


de ingeniería. México, 1983

• Servicios de Impuestos Internos (SII), Diccionario Básico Tributario Contable, (2021),


Recuperado de: https://www.sii.cl/diccionario_tributario/dicc_i.htm

• Bonsón, Enrique. (2009) Análisis de estados financieros: fundamentos teóricos y casos


prácticos. Pearson - Prentice Hall, Madrid.

• García Padilla, V. M. (2015). Análisis financiero: un enfoque integral. Grupo Editorial Patria.
Biblioteca Virtual AIEP.

Análisis Financiero / Diagnóstico y Pronósticos Financieros 25

También podría gustarte