Está en la página 1de 24

ESCUELA DE la salud

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO:
“Biología celular y molecular”

DOCENTE:
MG. BLGO. MBLGO JOSÈ LUIS LIÑÀN HERRERA

TEMA:
“La respiración celular”

GRUPO:
 FLORES LÁZARO GLORIA
 Flores Lázaro Mónica
 HuamAn León Mabela Fresia.

Huaraz – ancash
2020
1. Responda usted las siguientes interrogantes con respecto a la biología y los seres
vivos:
 ¿Cuáles son las principales características de todo ser vivo. Explique?
Las principales características de todo ser vivo son:
Composición celular
Una de las características fundamentales de los seres vivos es estar compuestos por una o
más células.
Según la Teoría Celular, son las unidades mínimas de organización corporal.
Éstas presentan una enorme especificidad en su constitución y sus funciones, así como
procesos metabólicos y organizativos propios.
En base a este hecho, los seres vivos se diferencian a grandes rasgos entre
unicelulares (constituidos por una sola célula) y pluricelulares (constituidos por muchas
células). En el caso de estos últimos, las células sacrifican su autonomía para funcionar como
un todo altamente jerarquizado y organizado.
Homeostasis
Los seres vivos dependen de su estabilidad y organización para subsistir. Sin embargo, en
todos los organismos existe cierto grado de desorden denominado entropía.
Por eso, necesitan estrategias de regulación del medio interno que conserven esa estabilidad.
Los aspectos en que es más importante evitar desajustes son la temperatura, pH y
concentración de nutrientes. A los diversos procesos que logran ese balance interior se los
denomina homeostasis.
Relación o irritabilidad.
Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los seres vivos de relacionarse con
su entorno y reaccionar a los estímulos que de éste provengan. Esto no significa que todos
reaccionen de igual forma, pero sí que ningún ser vivo puede existir sin un vínculo con su
medio ambiente. Cómo mínimo, debe intercambiar materia o energía.
Metabolismo.
Dado que mantener un grado de organización estable consume materia y energía, los seres
vivientes poseen diversos mecanismos para obtenerlas del medio ambiente. Estos procesos
son llamados “metabólicos” y suele implicar dos procesos fundamentales:
Anabolismo. A partir de nutrientes simples, el organismo crea sustancias complejas y
consume energía en el proceso.
Catabolismo. Se descomponen nutrientes complejos para obtener el material sencillo para
componer nuevas sustancias de diversa índole, y se libera energía en el proceso.
Desarrollo y crecimiento.
El metabolismo cumple dos funciones. Por un lado, provee a los seres vivos de la energía
necesaria para sobrevivir. Por otro lado, les ofrece los insumos (energéticos y materiales)
para hacer más compleja su propia estructura, crecer y reproducirse.
Estos procesos inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen energía y
materia. Sin embargo, este costo es necesario para garantizar la existencia del individuo y a
largo plazo de la especie.
Reproducción.
La reproducción, como estrategia para superar el fallo inevitable de los organismos vivos
que conduce a la muerte, es también propio de los seres vivientes. Existen dos formas
conocidas de perpetuación de la especie:
Asexual. Un mismo individuo, que ha crecido y se ha desarrollado al punto adecuado, puede
dividirse físicamente en dos individuos nuevos, genéticamente idénticos al predecesor
(excepto en el caso de mutaciones), que reinician el ciclo. Es la forma de reproducción típica
de los seres unicelulares, pero también pueden llevarla a cabo algunos organismos más
complejos.
Sexual. Un proceso más complejo, en el que dos individuos desarrollados pueden juntar
parte de sus materiales genéticos y crear un tercer individuo cuyo genoma será totalmente
nuevo, si bien semejante parcialmente al de ambos progenitores. Los seres pluricelulares se
reproducen de esta manera, ya que poseen células especializadas en la reproducción
(gametos).
Adaptación.
La vida debe entenderse como un ejercicio dinámico, esto es, en constante cambio. Los seres
vivos compiten entre sí por adaptarse al medio ambiente de la mejor manera. Así, evitan que
los cambios que se producen conduzcan a la extinción sino al reacomodo, al cambio, a la
variación adaptativa.
Evolución
Este proceso, a lo largo de miles de millones de años, arrojó organismos más complejos en
diversos niveles, hasta dar con el ser humano. Aunque habitualmente no podamos apreciarlo
(porque ocurre a lo largo de muchas generaciones) este proceso aún continúa.
Inteligencia
Muchos de los seres vivos muestran diversos grados de inteligencia. La misma puede
manifestarse como autoconciencia, memoria y capacidad de decisión para resolver de la
manera más provechosa sus problemas puntuales.
La inteligencia puede variar en grado, y se considera al ser humano como la especie más
inteligente que se conoce. Suele constituir una herramienta de supervivencia poderosa, capaz
de organizar social y biológicamente a las criaturas.
Genética
El ADN contiene todo el material genético para crear un individuo de la especie.
En el interior de las células se encuentra el material genético, dispuesto en largas cadenas
de proteínas llamadas ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y ARN (Ácido Ribonucleico). En
ellas se encuentra toda la información necesaria para el funcionamiento de la célula y de todo
el organismo.
Cada vez que una célula se reproduce, el ADN se duplica y llevan la misma información a la
nueva célula. Cuando se trata de una célula sexual, el ADN garantiza que los descendientes
tengan, al menos parcialmente, las mismas características que el progenitor.
 ¿A través de un cuadro comparativo mencione las diferencias existen entre una
célula eucariota y una procariota?

FIFERENCIA ENTRE CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA

ASPECTOS EUCARIOTAS PROCARIOTAS

Tamaño Más grande (+10 micrómetros) Más pequeña (-10 micrómetros)

Núcleo celular,
mitocondrias, SI NO
cloroplastos, vacuolas y
citoesqueleto.
Organismos unicelulares
Modo de vida Organismos unicelulares y
pluricelulares

Reproducción Reproducción sexual y asexual Reproducción asexual

 ¿Cómo se clasifican los seres vivos en la actualidad?


 ¿Mencione el nombre de doce enfermedades causadas por virus y cuál es la
principal característica de cada una de las enfermedades?

1. Coronavirus
El virus que causa la COVID-19 se transmite principalmente a través de las gotículas generadas
cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas gotículas son demasiado pesadas para
permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies.
Características: La enfermedad se manifiesta por fiebre, dolores musculares, tos discreta, malestar
general, cefalea y al cabo de 3 a 7 días los pacientes presentan mayor compromiso respiratorio con
aparición o intensificación de la tos y disnea. Alrededor de un 23% se agrava requiriendo atención
en una unidad de cuidados intensivos, Otras manifestaciones incluyen la presencia de diarrea y
vómitos.

2. Resfriado común
El resfriado común es una enfermedad provocada por muchos tipos distintos de virus que infectan las
células de la nariz y de la garganta.
Características (Síntomas)

Congestión o goteo nasal, Dolor de garganta, Toser, Congestión, Dolores corporales o dolor de
cabeza leves, Estornudos, Fiebre baja, En general, no sentirse bien (malestar general)
El virus se transmite por el aire o por contacto directo.

3. Gripe
La gripe es una enfermedad viral provocada por el virus “Influenza”, el cual ataca a las células de la
nariz, la garganta y los pulmones.
Características (Los síntomas)
Fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, tos seca, congestión nasal, fatiga y debilidad,
escalofríos, sudoración excesiva, etc.
No hay ningún tratamiento, hay que dejar que el propio cuerpo supere la enfermedad.

4. Varicela
La varicela es una enfermedad provocada por la infección de las celulas de la piel por parte de un
virus.

Característica: es la aparición de erupciones en la piel y ampollas llenas de líquido que causan


picazón. Estas pueden estar acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, pérdida de apetito, fatiga,
debilidad y malestar general.

No existe cura, aunque se pueden recetar antihistamínicos para reducir la sensación de picazón.
Existe una vacuna muy efectiva que se recomienda administrar a los niños.
5. Herpes labial
El herpes labial es una infección viral muy común caracterizada por la aparición de ampollas llenas
de líquido que se agrupan formando manchas.
Característica: Se contagia de persona a persona por contacto directo, generalmente al besarse. La
enfermedad va apareciendo y desapareciendo periódicamente. Durante los primeros brotes, además
de las ampollas, el afectado puede tener otros síntomas: fiebre, enrojecimiento de las encías, dolor de
garganta y de cabeza, molestias musculares, etc.
No existe cura, pero los medicamentos antivirales pueden hacer que reaparezca con menos
frecuencia.

6. Neumonía vírica
La neumonía vírica consiste en la infección por parte de un virus de los sacos aéreos pulmonares, que
se llenan de pus y da lugar a afecciones potencialmente mortales.
Las características: son los siguientes: dolor en el pecho, tos con mocos, fatiga, fiebre alta,
escalofríos, dificultad para respirar, desorientación, etc. Si la infección no se detiene, puede acabar
provocando disfunción respiratoria, la cual es mortal.
No existe una cura, pero es imprescindible tratar esta enfermedad para evitar complicaciones. Esto
puede implicar la hospitalización del paciente para que esté en constante observación.

7. Fiebre del dengue


Ocasionada por cuatro virus emparentados, se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes
aegypti, que se encuentra en regiones tropicales y subtropicales como el archipiélago de Indonesia,
Centro y Sudamérica, el sudeste asiático, África subsahariana y algunas zonas caribeñas. A pesar de
estar emparentada con la fiebre del dengue hemorrágico,
Características: son dos enfermedades distintas, la segunda con síntomas más graves. El cuadro
incluye fatiga, dolor de cabeza, especialmente detrás de los ojos, dolor en articulaciones y músculos,
náuseas, inflamación de ganglios linfáticos, vómitos, tos, dolor de garganta y congestión nasal. No
dispone de un tratamiento específico, la fiebre del dengue no se considera mortal, pero algunas
formas clínicas pueden serlo.
8. Sarampión
El sarampión es una enfermedad infantil potencialmente mortal. De hecho, a pesar de que su
incidencia se ha reducido enormemente gracias al desarrollo de una vacuna, la enfermedad sigue
causando la muerte de más de 100.000 niños cada año.
Características: más evidente es la aparición de sarpullidos rojos y manchas blancas, cosa que viene
acompañada de: fiebre, tos seca, dolor de garganta, conjuntivitis, sensación de estar resfriado, etc. El
problema es que puede derivar en complicaciones graves como la neumonía, la encefalitis,
bronquitis… Situación que resulta de alto riesgo para los niños, especialmente los menores de 5 años.
No existe tratamiento. La única protección contra esta enfermedad es la vacunación.

9. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)


El VIH es un virus que se transmite por contacto sexual y que puede provocar que se desarrolle la
enfermedad del SIDA, la cual resulta mortal si no se aplican tratamientos.
Característica: Pueden pasar años hasta que el virus provoque el SIDA, pero cuando lo hace,
empieza a provocar una debilitación grave del sistema inmune. Esto hace que los afectados no
puedan combatir otras infecciones, dando lugar a los siguientes síntomas: fiebre recurrente,
adelgazamiento, diarrea crónica, fatiga persistente, etc.
Pese a no existir cura, disponemos de medicamentos que ralentizan el desarrollo del SIDA.

10. Virus del Papiloma Humano (VPH)


El VPH es un virus de transmisión sexual muy común. Existen más de 100 tipos diferentes, siendo la
mayoría responsables de provocar verrugas o cáncer.
Cuando aparecen las verrugas.
Las características: Estas dependen del tipo de virus VPH que nos haya infectado, pues pueden ser
verrugas comunes (en manos), genitales, planas (en cara o piernas) o plantares (en los talones).
El VPH también puede inducir al desarrollo de cáncer, generalmente el cáncer de cuello uterino, que
es la parte del útero que conecta con la vagina. Los de ano, vagina, pene y garganta son otros tipos de
cáncer provocados por este virus.
No hay cura, pero en este caso sí que disponemos de vacunas para evitar infecciones por parte de los
tipos más comunes de VPH.

11. Virus del Ébola


El brote del 2014 infectó a más de 2 mil personas, con una tasa de mortalidad que ronda el 90 por
ciento. El epicentro de la epidemia se desarrolló en la capital de Guinea,

Características: Virus de Ébola. Similar al virus de Marburg, ocasiona hemorragias en el cuerpo. No


dispone aún de una vacuna o tratamiento específico para su combate, sin embargo, algunos
tratamientos experimentales que no habían sido aprobados en humanos, podrían generar respuestas
inmunes.
12. Gripe aviar
La influenza aviar afecta principalmente a las aves, sin embargo, estas pueden contagiar el ser
humano, el cerdo y el gato doméstico. La variedad de virus puede ocasionar infecciones humanas
severas, de hecho, la mayoría de los casos de infección humana se relacionan con el contacto directo
o indirecto con aves de corral infectadas.
Características: Son fiebre alta, superior a 38 grados, además de diarrea, vómitos, dolor abdominal,
dolor torácico, y sangrado por la nariz o encías, así como ronquera y producción de esputo, a veces
sanguinolento.
El tratamiento se basa en antivíricos, en particular el oseltamivir, el cual reduce la duración de la fase
de replicación del virus y mejora las perspectivas de supervivencia.
2. Responda usted las siguientes interrogantes:
 ¿Cómo se clasifican los bioelementos: ejemplos?

Ejemplos de bioelementos
Bioelementos primarios

1. Carbono (50 %)
2. Oxígeno (20 %)
3. Nitrógeno (14 %)
4. Hidrógeno (8 %)
5. Fosforo (5 %)
6. Azufre (3 %)
Bioelementos secundarios

1. Magnesio.
2. Calcio.
3. Hierro.
4. Manganeso.
5. Potasio.

Oligoelementos

1. Cobalto.
2. Cobre.
3. Flúor.
4. Zinc.

Ejemplos de bioelementos en alimentos

Agua (flúor) Mariscos (yodo)

Aguacate (potasio) Orégano (potasio)

Albahaca (potasio) Pan (magnesio)

Carnes blancas (cobre) Perejil (potasio)

Carnes rojas (magnesio) Pimienta (potasio)

Cebolla (cobalto) Plátano (potasio)


 ¿Cómo se clasifican las biomoléculas inorgánicas y las orgánicas?

CLASIFICACION DE LAS
SBIOMOLECULAS

ORGANICAS INORGANICAS

GLUCIDOS LIPIDO AGUA SALES


S MINERA
LES
PROTIDOS A.NUCLEICOS GASES

VITAMINAS

 ¿Qué función cumple la hormona insulina y la hormona glucagón en el


proceso de regulación de la glucosa en la sangre?

FUNCION DE LA INSULINA
Esta hormona, la insulina, hace que el hígado transforme más glucosa en
glucógeno (proceso denominado glucogénesis) y que fuerce a aproximadamente
2/3 partes de las células del cuerpo (principalmente células musculares y
adiposas) a asimilar la glucosa de la sangre a través de la proteína
transportadora
FUNCION DE GLUCAGON
El glucagón actúa en el hígado, donde activa dos procesos metabólicos conducentes a la
liberación de glucosa a la sangre. Por un lado, actúa sobre las reservas de glucógeno,
promoviendo su degradación, que genera moléculas de glucosa libre.
Y juntos, insulina y glucagón equilibran y controlan el contenido de azúcar en el
organismo. El glucagón es producido por el páncreas para los momentos de
hipoglucemia, es decir, cuando la glucosa presente en las células comienza a caer
a niveles en los que falta combustible al cuerpo.
 ¿Cuáles son los valores normales de glucosa en la sangre. Qué
entiende usted por hiperglicemia e hipoglucemia?

 Si le hicieron un examen de glucemia en ayunas, un nivel entre 70 y 100


mg/dl (3.9 y 5.6 mmol/l) se considera normal.
 Si le hicieron un examen de glucemia aleatorio, un resultado normal depende
de cuándo fue la última vez que comió. La mayoría de las veces, el nivel
de glucemia será de 125 mg/dl (6.9 mmol/l) o menor.
1) La hipoglucemia
Es el descenso excesivo de glucosa en la sangre que se produce por una o más de
las siguientes causas: un exceso de insulina o de medicación oral, una alimentación
insuficiente o un ejercicio muy intenso.
2) La hiperglucemia
Es la situación en la que los niveles de azúcar en sangre son elevados y se
producen en el organismo los cuerpos cetónicos.
La hipoglucemia y la hiperglucemia son dos situaciones comunes que suelen
afectar a personas con diabetes.
3. Con respecto a los lípidos y proteínas:
 ¿Cómo se clasifican los lípidos?

Los lípidos se clasifican en dos grandes categorías como en el lípido


saponificable, y los lípidos no saponificables.
Lípidos saponificables: son los que presentan ácidos al descomponerse,
liberan ácidos grasos, alcoholes y se asemejan a las ceras y las grasas,
se pueden hidrolizar porque tienen enlaces de éster como por ejemplo los
ácidos grasos, los acilglicéridos, los céridos, y los fosfolípidos y se
clasifican en:
 Lípidos simples: su estructura comprende a los átomos de
oxígeno, carbono e hidrogeno como por ejemplo los acilglicéridos
(insolubles) y los céridos (ceras).
 Lípidos complejos: están constituidos por ácidos grasos y otros
químicos y se clasifican en fosfolípidos se tiene ( a los
glicerofosfolidos y los esfingofosfolipidos), los glucolipidos se
encuentran en los
(Cerebrosidos, gangliosidos y los sulfatitos).
Lípidos no saponificables: son lípidos que no se hidrolizan por no
presentar enlaces de éster, y se clasifican en terpenos, esteroides y las
prostaglandinas.

 ¿Cómo es la estructura de un triglicérido y de un fosfolípido? Qué


importancia biológica tiene este último en cuanto a la estructura de la
membrana celular.
La estructura de un triglicérido es cuando se forma tres grupos de carboxilo
(OH), de una única molécula de glicerol que reacciona con el grupo carboxilo
(COOH-) de tres ácidos grasos que forman ligazones de Ester, pueden variar
de 16, 18y 20 de carbonos.

La estructura de un fosfolípido está formados por una molécula de glicerol,


dos ácidos grasos, ácido fosfórico y un alcohol nitrogenado, cada fosfolípido
tiene una cabeza hidrofilica y dos colas hidrofobias solo se encuentra en
células animales.
El fosfolípido son tipo de lípidos saponificables que componen las
membranas celulares y es muy importante porque le permite su
autoasociación a través de interacciones hidrofobicas entre las porciones de
ácidos grasos de cadena larga de moléculas adyacentes de tal forma que las
cabezas polares se proyectan fuera, hacia el agua donde pueden
interaccionarse con las moléculas proteicas y la cola apolar se proyecta en el
inferior de la bicapa lipídica

 ¿Cuál es la estructura básica de un aminoácido, en que se diferencia:


ejemplos?

Los aminoácidos son pequeñas moléculas orgánicas que contiene un grupo


amino (-NH2), de naturaleza básica y un grupo de carboxilo (-COOH) de
carácter acido, también de una cadena variable (-R) y un hidrógeno (-H).

Se diferencia en dos aminoácidos como los aminoácidos esenciales son


donde el cuerpo humano no puede sintetizar y obtiene a través de la dieta
como son (histidina, valina, isoleucina, leucina, fenilalanina, metionina,
treonina, triptófano, lisina) y no esenciales son sintetizados por el cuerpo
humano como (Arginina, Alanina, Prolina, Glicina, Serina, Cisteína,
Asparagina, Glutamina, Tirosina, Acido aspártico, Acido glutámico).

 ¿Qué es el enlace peptídico y como se forma químicamente?


El enlace peptídico es un enlace entre el grupo amino de un aminoácido y el
grupo carboxilo de otro aminoácido, muchas sustancias naturales de gran
importancia son péptidos por ejemplo como las hormonas y la insulina.
La formación de del enlace peptídico se forma entre dos aminoácidos se
llama enlace peptídico y ocurre entre el grupo amino (-NH2) de uno de los
aminoácidos y el grupo carboxilo (-COOH) del otro, perdiendo una molécula
de agua y formando un enlace (CO-NH).
 ¿Cuáles son las estructuras de las proteínas?

Se distingue en cuatro niveles de organización estructural.


La estructura primaria: corresponde a la secuencia de aminoácidos que
forman la cadena peptídica.
La estructura secundaria: es la disposición de la estructura espacial del
esqueleto de la cadena polipeptídica, sin incluir las cadenas laterales de los
aminoácidos, es el plegamiento de las cadenas polipeptídicas que se adopta
con enlaces de hidrogeno entre los átomos que forman el enlace peptídico.
La estructura terciaria: es la disposición tridimensional de la cadena
polipeptídica completa.
La estructura cuaternaria: aparece en las proteínas formadas por más de
una cadena polipeptídica y están asociadas en construir la proteína activa.

 ¿Por qué las proteínas son termolábiles?

Las proteínas se desnaturalizan cuando pierden su estructura tridimensional, los


agentes que provocan la desnaturalización de las proteínas son los agentes
desnaturalizantes como la polaridad del disolvente, la fuerza iónica, el PH, la
temperatura.
4. Con respecto a las enzimas y ácidos nucleicos:

 ¿Cuáles son las principales características de las enzimas?

 Son moléculas que aceleran la velocidad de las reacciones del metabolismo


de las cuales participan y lo hacen disminuyendo la energía de activación.
 Las enzimas catalizan la reacción bajando la energía requerida para pasar
de sustrato a producto.
 Tiene sustancias que se denomina INHIBIDORES, estas sustancias reducen
o detienen actividad catalítica de enzima, bloqueando o distorsionando el
sitio activo.
 Las enzima participan en estado de transición, cuando se forma el producto
las enzimas se liberan, el catalizador puede recuperarse de la reacción y
volverse a utilizar.
 Cada reacción que ocurre en nuestro cuerpo tiene su propia enzima y el
proceso es dinámico, donde se mueven las estructuras químicos de los
aminoácidos que forman el sitio activo y también la estructura del sustrato
cada uno de ellos va adaptando su estructura medida que se van acercando
hasta que se forma la unión de entre los dos y se da el proceso de catálisis
para liderar finalmente el producto.

 ¿Cómo se les nombran a las enzimas. Ejemplos?


Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los
seres vivos.
 Oxidoreductoras
 Transferasas
 Hidrolasas
 Liasas
 Isomerasas
 Ligasas

 ¿Qué son los ácidos nucleicos. Cuantos tipos existen?


Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la
repetición de manómetros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces
fosfodiester.
Existen dos tipos básicos de ácidos nucleicos como el ADN (ácido
desoxirribonucleico) y el ERN (ácido desoxirribonucleico).
 ¿En un cuadro comparativo mencione todas las diferencias que el grupo
pueda encontrar entre el ADN y el ARN

Características generales ADN ARN


01. Tipo de molécula Acido desoxirribonucleico Ácido ribonucleico
02. Estructura Doble cadena Cadena simple
03. Bases nitrogenadas Adenina, timina, citosina y Adenina, uracilo, citosina
guanina. y guanina
04. Bases complementarias Adenina-timina Adenina- uracilo
Citosina-guanina Citosina-guanina
05. azúcar desoxirribosa ribosa
06. tipos ADN nuclear ARN mensajero
ADN mitocondrial ARN de transferencia
ARN ribosomal
ARN no codificante

07. Funciones Almacenar y transferir la Interpretar el código


información genética genético del ADN para
conducir la síntesis de
proteínas.
08. Localización en procariontes Citoplasma Citoplasma
09. Localización en eucariontes Núcleo, mitocondrias Núcleo, citoplasma
10. Propagación el ADN se autorreplica El ARN se sintetiza a
partir del ADN según sea
necesario

5. Con respecto a la citología y la teoría celular, responda usted las


siguientes interrogantes:
 ¿Cómo se define a una célula?
Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Los organismos formados
por una sola célula se denominan unicelulares. Si están formados por más son
pluricelulares.
 ¿Por qué se menciona que la célula es la unidad anatómica, fisiológica
y reproductora de todo ser vivo? Fundamente su respuesta.

La célula es la unida anatómica porqué:


Forma parte de tejidos, órganos y aparatos, recubre exterior e interiormente
a los mismos formando tejidos y cuando los tejidos se unen forman los
aparatos hasta sistemas. ... Relación porqué toda célula necesita
relacionarse con las demás para su beneficio
La fisiología celular. - es el estudio biológico de las actividades que
tienen lugar en una célula para mantenerla viva. El término fisiología se
refiere a las funciones normales en un organismo vivo. Las células
animales, las células vegetales y los microorganismos unicelulares
muestran similitudes en sus funciones a pesar de que varían en estructura.
Decimos que la célula es una unidad reproductora, - porque la
célula en su determinado núcleo posee la información necesaria para dar
origen a otras células otorgándoles las mismas características de la
progenitora.

 ¿Cuáles son los postulados de la Teoría Celular? Explique.


 ¿Qué diferencias hay entre una célula eucariota y una procariota?

6. ¿Responda de manera coordinada con su grupo las siguientes


interrogantes con respecto a la membrana celular, citoplasma, núcleo y
organelos?
 Membrana celular:
La membrana celular es la estructura fina que envuelve a la célula y separa el
contenido de la célula de su entorno. Es la encargada de permitir o bloquear la
entrada de sustancias en la célula. La membrana consiste en una doble capa de
lípidos que encierran las proteínas.
 ¿Conque otros nombres se le puede llamar a la membrana celular?

La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática o


La membrana plasmática o plasmalema.
 ¿A través de un gráfico explique cuál es la estructura química de la
membrana celular según la Teoría del mosaico fluido?

El modelo del mosaico fluido, postulado en 1972 por Singer y Nicholson, establece
que los fosfolípidos de las membranas se encuentran ordenados en forma de
bicapa fluida. La fluidez de esta bicapa permite el movimiento individual de las
diferentes moléculas que forman parte de la misma.

 Citoplasma:

El citoplasma es el líquido gelatinoso que llena el interior de una célula. Está


compuesto por agua, sales y diversas moléculas orgánicas. Algunos orgánulos
intracelulares, como el núcleo y las mitocondrias, están rodeados por membranas
que los separan del citoplasma.
 ¿Cuáles son las partes del citoplasma?

El citoplasma está, a su vez, dividido en tres partes fundamentales: matriz


citoplasmática o citosol, citoesqueleto y orgánulos.
MATRIZ CITOPLASMATICA: matriz citoplasmática es el líquido que se localiza dentro de
las células. Constituye la mayoría del fluido intracelular. Está separado por membranas en
distintos compartimentos. Por ejemplo, la matriz mitocondrial separa la mitocondria en
varios apartados.
CITOESQUELETO: El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que
provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los
fenómenos de transporte, tráfico y división celular. Consta de tres tipos de proteínas.
ORGÁNULOS: Estructura pequeña de una célula que está rodeada por una membrana y
tiene una función específica. Entre los ejemplos de orgánulos están el núcleo (una
estructura que contiene los cromosomas de la célula y donde se elabora el ARN), las
mitocondrias (estructuras que elaboran energía para la célula) y los lisosomas (envases
similares a bolsas llenos de enzimas que digieren y ayudan a reciclar las moléculas de la
célula).

 ¿Qué es el citoesqueleto, como está constituido y cuál es su función?

El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte


interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los
fenómenos de transporte, tráfico y división celular. Consta de tres tipos de proteínas
(microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios).
El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula,
facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y
desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los
movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular.
 Organelos:
Estructura pequeña de una célula que está rodeada por una membrana y tiene una
función específica. Entre los ejemplos de orgánulos están el núcleo (una estructura
que contiene los cromosomas de la célula y donde se elabora el ARN), las
mitocondrias (estructuras que elaboran energía para la célula) y los lisosomas
(envases similares a bolsas llenos de enzimas que digieren y ayudan a reciclar las
moléculas de la célula).
 ¿Mencione usted los nombres de los organelos membranosos que
podría presentar una célula eucariota?

 Retículo endoplásmico.
 Complejo de Golgi.
 Lisosomas.
 Vacuolas.
 Mitocondrias.
 Peroxisomas.
 Cloroplastos.

 ¿Mencione usted los nombres de los organelos energéticos que podría


presentar una célula eucariota?

 Las mitocondrias y los cloroplastos, estos últimos exclusivos de


las células vegetales, son los orgánulos energéticos de las células
eucariotas.

 Núcleo:

El núcleo es un orgánulo unido a la membrana que contiene los cromosomas


celulares.
Los poros en la envoltura nuclear permiten el paso de moléculas dentro y fuera
del núcleo
 ¿A través de un gráfico explique usted la función de cada una de las
partes del núcleo de una célula eucariota?

 ¿Qué es el núcleosoma, como está constituido y que función tiene?

El núcleosoma es una estructura que constituye la unidad fundamental de la cromatina, que


es la forma de organización del ADN en las células eucariotas. El octámero está formado por
dos moléculas de cada una de las histonas H2a, H2b, H3 y H4.

7. Con respecto a la respiración celular, responda las siguientes


interrogantes:

 ¿Qué es la respiración celular y cuantas etapas tiene?

La respiración celular es una ruta metabólica que rompe la glucosa y produce ATP.
Las etapas de la respiración celular son la glucólisis, oxidación del piruvato, el ciclo
del ácido cítrico o ciclo de Krebs, y la fosforilación oxidativa.
 Qué diferencias sustanciales hay entre respiración aeróbica y
respiración anaeróbica o fermentativa?

La diferencia entre respiración aerobia y anaerobia es que la.

Respiración aerobia: es una molécula de oxigeno que va aceptar electrones y se reducirá a


agua, es una molécula inorgánica tiene tres etapas como (glucolisis + ciclo de Krebs+ cadena
respiratoria, citosol y mitocondria, fosforilaciòn oxidativa), produce 36 moléculas de ATP,
los hidrógenos pasan a la cadena de transporte de electrones para formar el ATP, ( ejemplo
como la respiración en los seres vivos).
Respiración anaerobia: consiste en que la célula obtiene energía de una sustancia
sin utilizar oxígeno, también se le llama fermentación, produce 2 moléculas de ATP,
los hidrógenos pasan a piruvato para formar el ácido láctico o el etanol,(ejemplo
como la fermentación con la que realiza el yogurt o la cerveza).
Fermentativa: es una molécula inorgánica, no hay cadena de transporte de
electrones, son productos formados por compuestos orgánicos relativamente
reducidos por el alcohol o el lactato, su mecanismos solo la fosforilaciòn a nivel del
sustrato durante la glucolisis.

 ¿Con respecto a la glucólisis, formación de la acetil Coenzima-A: Que


características fundamentales tiene cada uno de los procesos?

 La glucolisis se convierte en acetil coenzima A para poder entrar al ciclo de


ácido cítrico.
 El pìruvato es modificado al retirarle un grupo de carboxilo, posteriormente
es oxidado y luego se une a la coenzima A.
 Su función principal es entregar el grupo acetilo al ciclo de Krebs.
 Su oxidación produce energía
 El origen de la molécula acetil coenzima A se da por distintas vías y se forma
dentro fuera de la mitocondria dependiendo de cuanta glucosa se encuentre.

 ¿Con respecto al Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de electrones:


Que características fundamentales tiene cada uno de los procesos?

 Al final del ciclo de Krebs la célula va ganando 4ATP, 2 en la glucólisis


y 2 en el ciclo de Krebs y va capturando las cadenas de electrones
energéticos en 10 NADH2 y 2 FADH2.
 son transportadores que depositan electrones en el sistema de
transporte de electrones que es localizado en la membrana interna de
la mitocondria.
 La cadena transportadora de electrones es un sistema multienzimatico
ligado a la membrana que trasfiere electrones desde moléculas
orgánicas al oxígeno.
 Tiene dos procesos, (los electrones son transportados a lo largo de la
membrana, de un complejo de proteínas, los protones son
transportados a través de la membrana, es decir son pasados desde
el interior hacia el espacio intermembrana).
 El oxígeno es en aceptador terminal del electrón, cambiándose con
electrones e iones para producir agua.
 Son reacciones químicas que forma parte de la respiración celular en
todas las células aeróbicas donde se libera la energía almacenada a
través de la oxidación del acetil-CoA derivado de carbohidratos.
 Haga usted el balance energético de la degradación aeróbica y
anaeróbica de la glucosa?

Los balances energéticos de la degradación de la glucosa, en células con


metabolismo aeróbico, los NADH formados en las reacciones de oxidación
biológica en la glucolisis, descarboxilacion oxidativa del piruvato o en el
CAT- descargan sus electrones en la cadena respiratoria mitocondrial, donde
con la fosforilacion oxidativa acoplada al trasporte eléctrico se genera
abundante ATP.

Glucosa +6 02 + 38 ADP+ 38 Pi 6 CO2 + 6 H20 + 38 ATP


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ULADECH – Católica
2020
REFERENCIAS BLIOGRAFICAS
 Máxima Uriarte Julia. Para: "Seres Vivos". Caracteristicas.co. Última edición: 10 de
marzo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/seres-vivos/. Consultado: 25
de octubre de 2020.
 Perret P Cecilia. Cuáles son las características de esta nueva enfermedad llamada SARS. Rev. chil.
pediatr. [Internet]. 2003 Jun [citado 2020 Oct 26] ; 74( 3 ): 308-310. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062003000300010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062003000300010.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/seres-vivos/#ixzz6bvSHJU3R
 Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Bioelementos (y su función)". Recuperado
de: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-bioelementos-y-su-funcion/
Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-bioelementos-y-su-
funcion/#ixzz6c16MM1tf
 Cordero Martinez Ana, Del Burgo Sala Ana Isabel, Capitulo 156: Manejo de
Hiperglucemia y hipoglucemia
 Dr. Jan Erik Henriksen, especialista en Endocrinología, Dr. Ian W. Campbell, médico
general.

2 BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR MG. BLGO. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO


4

También podría gustarte