CURSO:
“Biología celular y molecular”
DOCENTE:
MG. BLGO. MBLGO JOSÈ LUIS LIÑÀN HERRERA
TEMA:
“La respiración celular”
GRUPO:
FLORES LÁZARO GLORIA
Flores Lázaro Mónica
HuamAn León Mabela Fresia.
Huaraz – ancash
2020
1. Responda usted las siguientes interrogantes con respecto a la biología y los seres
vivos:
¿Cuáles son las principales características de todo ser vivo. Explique?
Las principales características de todo ser vivo son:
Composición celular
Una de las características fundamentales de los seres vivos es estar compuestos por una o
más células.
Según la Teoría Celular, son las unidades mínimas de organización corporal.
Éstas presentan una enorme especificidad en su constitución y sus funciones, así como
procesos metabólicos y organizativos propios.
En base a este hecho, los seres vivos se diferencian a grandes rasgos entre
unicelulares (constituidos por una sola célula) y pluricelulares (constituidos por muchas
células). En el caso de estos últimos, las células sacrifican su autonomía para funcionar como
un todo altamente jerarquizado y organizado.
Homeostasis
Los seres vivos dependen de su estabilidad y organización para subsistir. Sin embargo, en
todos los organismos existe cierto grado de desorden denominado entropía.
Por eso, necesitan estrategias de regulación del medio interno que conserven esa estabilidad.
Los aspectos en que es más importante evitar desajustes son la temperatura, pH y
concentración de nutrientes. A los diversos procesos que logran ese balance interior se los
denomina homeostasis.
Relación o irritabilidad.
Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los seres vivos de relacionarse con
su entorno y reaccionar a los estímulos que de éste provengan. Esto no significa que todos
reaccionen de igual forma, pero sí que ningún ser vivo puede existir sin un vínculo con su
medio ambiente. Cómo mínimo, debe intercambiar materia o energía.
Metabolismo.
Dado que mantener un grado de organización estable consume materia y energía, los seres
vivientes poseen diversos mecanismos para obtenerlas del medio ambiente. Estos procesos
son llamados “metabólicos” y suele implicar dos procesos fundamentales:
Anabolismo. A partir de nutrientes simples, el organismo crea sustancias complejas y
consume energía en el proceso.
Catabolismo. Se descomponen nutrientes complejos para obtener el material sencillo para
componer nuevas sustancias de diversa índole, y se libera energía en el proceso.
Desarrollo y crecimiento.
El metabolismo cumple dos funciones. Por un lado, provee a los seres vivos de la energía
necesaria para sobrevivir. Por otro lado, les ofrece los insumos (energéticos y materiales)
para hacer más compleja su propia estructura, crecer y reproducirse.
Estos procesos inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen energía y
materia. Sin embargo, este costo es necesario para garantizar la existencia del individuo y a
largo plazo de la especie.
Reproducción.
La reproducción, como estrategia para superar el fallo inevitable de los organismos vivos
que conduce a la muerte, es también propio de los seres vivientes. Existen dos formas
conocidas de perpetuación de la especie:
Asexual. Un mismo individuo, que ha crecido y se ha desarrollado al punto adecuado, puede
dividirse físicamente en dos individuos nuevos, genéticamente idénticos al predecesor
(excepto en el caso de mutaciones), que reinician el ciclo. Es la forma de reproducción típica
de los seres unicelulares, pero también pueden llevarla a cabo algunos organismos más
complejos.
Sexual. Un proceso más complejo, en el que dos individuos desarrollados pueden juntar
parte de sus materiales genéticos y crear un tercer individuo cuyo genoma será totalmente
nuevo, si bien semejante parcialmente al de ambos progenitores. Los seres pluricelulares se
reproducen de esta manera, ya que poseen células especializadas en la reproducción
(gametos).
Adaptación.
La vida debe entenderse como un ejercicio dinámico, esto es, en constante cambio. Los seres
vivos compiten entre sí por adaptarse al medio ambiente de la mejor manera. Así, evitan que
los cambios que se producen conduzcan a la extinción sino al reacomodo, al cambio, a la
variación adaptativa.
Evolución
Este proceso, a lo largo de miles de millones de años, arrojó organismos más complejos en
diversos niveles, hasta dar con el ser humano. Aunque habitualmente no podamos apreciarlo
(porque ocurre a lo largo de muchas generaciones) este proceso aún continúa.
Inteligencia
Muchos de los seres vivos muestran diversos grados de inteligencia. La misma puede
manifestarse como autoconciencia, memoria y capacidad de decisión para resolver de la
manera más provechosa sus problemas puntuales.
La inteligencia puede variar en grado, y se considera al ser humano como la especie más
inteligente que se conoce. Suele constituir una herramienta de supervivencia poderosa, capaz
de organizar social y biológicamente a las criaturas.
Genética
El ADN contiene todo el material genético para crear un individuo de la especie.
En el interior de las células se encuentra el material genético, dispuesto en largas cadenas
de proteínas llamadas ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y ARN (Ácido Ribonucleico). En
ellas se encuentra toda la información necesaria para el funcionamiento de la célula y de todo
el organismo.
Cada vez que una célula se reproduce, el ADN se duplica y llevan la misma información a la
nueva célula. Cuando se trata de una célula sexual, el ADN garantiza que los descendientes
tengan, al menos parcialmente, las mismas características que el progenitor.
¿A través de un cuadro comparativo mencione las diferencias existen entre una
célula eucariota y una procariota?
Núcleo celular,
mitocondrias, SI NO
cloroplastos, vacuolas y
citoesqueleto.
Organismos unicelulares
Modo de vida Organismos unicelulares y
pluricelulares
1. Coronavirus
El virus que causa la COVID-19 se transmite principalmente a través de las gotículas generadas
cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas gotículas son demasiado pesadas para
permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies.
Características: La enfermedad se manifiesta por fiebre, dolores musculares, tos discreta, malestar
general, cefalea y al cabo de 3 a 7 días los pacientes presentan mayor compromiso respiratorio con
aparición o intensificación de la tos y disnea. Alrededor de un 23% se agrava requiriendo atención
en una unidad de cuidados intensivos, Otras manifestaciones incluyen la presencia de diarrea y
vómitos.
2. Resfriado común
El resfriado común es una enfermedad provocada por muchos tipos distintos de virus que infectan las
células de la nariz y de la garganta.
Características (Síntomas)
Congestión o goteo nasal, Dolor de garganta, Toser, Congestión, Dolores corporales o dolor de
cabeza leves, Estornudos, Fiebre baja, En general, no sentirse bien (malestar general)
El virus se transmite por el aire o por contacto directo.
3. Gripe
La gripe es una enfermedad viral provocada por el virus “Influenza”, el cual ataca a las células de la
nariz, la garganta y los pulmones.
Características (Los síntomas)
Fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, tos seca, congestión nasal, fatiga y debilidad,
escalofríos, sudoración excesiva, etc.
No hay ningún tratamiento, hay que dejar que el propio cuerpo supere la enfermedad.
4. Varicela
La varicela es una enfermedad provocada por la infección de las celulas de la piel por parte de un
virus.
No existe cura, aunque se pueden recetar antihistamínicos para reducir la sensación de picazón.
Existe una vacuna muy efectiva que se recomienda administrar a los niños.
5. Herpes labial
El herpes labial es una infección viral muy común caracterizada por la aparición de ampollas llenas
de líquido que se agrupan formando manchas.
Característica: Se contagia de persona a persona por contacto directo, generalmente al besarse. La
enfermedad va apareciendo y desapareciendo periódicamente. Durante los primeros brotes, además
de las ampollas, el afectado puede tener otros síntomas: fiebre, enrojecimiento de las encías, dolor de
garganta y de cabeza, molestias musculares, etc.
No existe cura, pero los medicamentos antivirales pueden hacer que reaparezca con menos
frecuencia.
6. Neumonía vírica
La neumonía vírica consiste en la infección por parte de un virus de los sacos aéreos pulmonares, que
se llenan de pus y da lugar a afecciones potencialmente mortales.
Las características: son los siguientes: dolor en el pecho, tos con mocos, fatiga, fiebre alta,
escalofríos, dificultad para respirar, desorientación, etc. Si la infección no se detiene, puede acabar
provocando disfunción respiratoria, la cual es mortal.
No existe una cura, pero es imprescindible tratar esta enfermedad para evitar complicaciones. Esto
puede implicar la hospitalización del paciente para que esté en constante observación.
Ejemplos de bioelementos
Bioelementos primarios
1. Carbono (50 %)
2. Oxígeno (20 %)
3. Nitrógeno (14 %)
4. Hidrógeno (8 %)
5. Fosforo (5 %)
6. Azufre (3 %)
Bioelementos secundarios
1. Magnesio.
2. Calcio.
3. Hierro.
4. Manganeso.
5. Potasio.
Oligoelementos
1. Cobalto.
2. Cobre.
3. Flúor.
4. Zinc.
CLASIFICACION DE LAS
SBIOMOLECULAS
ORGANICAS INORGANICAS
VITAMINAS
FUNCION DE LA INSULINA
Esta hormona, la insulina, hace que el hígado transforme más glucosa en
glucógeno (proceso denominado glucogénesis) y que fuerce a aproximadamente
2/3 partes de las células del cuerpo (principalmente células musculares y
adiposas) a asimilar la glucosa de la sangre a través de la proteína
transportadora
FUNCION DE GLUCAGON
El glucagón actúa en el hígado, donde activa dos procesos metabólicos conducentes a la
liberación de glucosa a la sangre. Por un lado, actúa sobre las reservas de glucógeno,
promoviendo su degradación, que genera moléculas de glucosa libre.
Y juntos, insulina y glucagón equilibran y controlan el contenido de azúcar en el
organismo. El glucagón es producido por el páncreas para los momentos de
hipoglucemia, es decir, cuando la glucosa presente en las células comienza a caer
a niveles en los que falta combustible al cuerpo.
¿Cuáles son los valores normales de glucosa en la sangre. Qué
entiende usted por hiperglicemia e hipoglucemia?
El modelo del mosaico fluido, postulado en 1972 por Singer y Nicholson, establece
que los fosfolípidos de las membranas se encuentran ordenados en forma de
bicapa fluida. La fluidez de esta bicapa permite el movimiento individual de las
diferentes moléculas que forman parte de la misma.
Citoplasma:
Retículo endoplásmico.
Complejo de Golgi.
Lisosomas.
Vacuolas.
Mitocondrias.
Peroxisomas.
Cloroplastos.
Núcleo:
La respiración celular es una ruta metabólica que rompe la glucosa y produce ATP.
Las etapas de la respiración celular son la glucólisis, oxidación del piruvato, el ciclo
del ácido cítrico o ciclo de Krebs, y la fosforilación oxidativa.
Qué diferencias sustanciales hay entre respiración aeróbica y
respiración anaeróbica o fermentativa?