Está en la página 1de 35

Miércoles 28 de Junio

Para leer y dramatizar, hay que planificar


Aprendizaje esperado: comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al lenguaje escrito
en obras dramáticas.

Énfasis: planificar una lectura dramatizada

¿Qué vamos a aprender?


Ten a la mano tu cuaderno, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas en esta sesión tiene la finalidad de ampliar tu conocimiento; por ello es importante
que tomes nota de todo aquello que les parezca importante del tema, así como tus dudas e inquietudes.

Muchas de éstas podrás resolverlas mediante la consulta de tu libro de texto y preguntándole a tu maestra o maestro.

¿Qué hacemos?
Lee el siguiente texto:
EVA:
Debo figurármelo. Aquí metido, como siempre, jugando solitario. ¿Desde qué hora estás aquí? No tienes conmigo ninguna
consideración. Me dejas todo el peso de la casa. Los muchachos te buscaban, siquiera para despedirse, ya que cuando
llegaron de visita dormías la siesta. Salimos a buscarte al jardín, lo cual, a esta hora, es peligroso, bien lo sabes. Tuve que
excusarte de cualquier modo. Y claro, tú aquí, muy quitado de la pena, ¡jugando solitario!

ADÁN:
Perdóname mujer.

EVA:
Llevo Ah, siglos de hacerlo. Me paso la vida perdonándote. (Pausa. Se acerca.) ¡no! ¡Hiciste trampa! ¡Esta reina no va sobre
el jack! ¡Con razón te sale este solitario, y a mí nunca!

ADÁN:
Yo creí que tú nunca jugabas solitario.

EVA:
No lo prefiero como tú, que es distinto. A mí me gusta la compañía de mis semejantes, la conversación, la sociedad. Tú, en
cambio, eres capaz de aislarte, de abstraerte, aun en medio de una reunión. Debe ser cosa de tu origen, tan… singular.

ADÁN:
¿Me lo reprochas?

EVA:
No. Te lo ofrezco, o me lo ofrezco, como una posible explicación de ésa, y de tus otras singularidades.
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 1 | 35
ADÁN:
Debes tener razón. Uno vuelve siempre a su origen, en la vejez. Es posible que yo todavía añoré, de vez en cuando, después
de todos estos siglos de dicha conyugal y de patriarcal abundancia, los breves días en que desperté a una existencia muda
y solemne en el jardín del edén No tuve entonces para aislarme, para abstraerme, necesidad de jugar solitario. Ni más
compañía que la sumisa de los animales, a quienes iba bautizando conforme se acercaban, maravillados, a conocerme.

EVA:
¿Ahora eres tú quien me reprocha que haya llegado a acompañarte?

ADÁN:
Bien sabes que no. En todo caso, no fue culpa tuya. Ni mía.

Este texto es del escritor mexicano Salvador Novo. Es un fragmento de la obra “Adán y Eva”, publicada en 1961, donde se
imagina cómo sería la vida de Adán y Eva una vez que ya son adultos mayores, tomándose, como habrás podido observar,
bastantes licencias artísticas.

Esta es una lectura dramatizada. En la lectura dramatizada, como su nombre lo dice, el ejercicio consiste en realizar una
lectura en voz alta con ayuda del texto; es decir, no tienes que memorizar las palabras, pero, debes estudiarlas muy bien
para poder darles a tus gestos y a tu voz los efectos correctos para que transmitan la emoción que quiere el autor.

La lectura dramatizada tiene como finalidad recrear un texto, ya sea una obra de teatro, un cuento o texto dialogado.

La principal herramienta con la que se cuenta son las voces de los actores que leen un libreto, pues con este recurso dan
vida a los personajes.

Reflexiona acerca de la siguiente pregunta:

¿Cuál es la diferencia o diferencias entre una representación teatral y la lectura dramatizada?

De entrada, memorizar. En la obra de teatro debes memorizar y en la lectura dramatizada, no. Y la otra, en la obra de
teatro se requieren actores, mientras que en la lectura se tienen lectores.

Se acaban de mencionar dos diferencias muy claras, pero ahora recordarás las características de la lectura dramatizada y
verás que éstas marcan la diferencia; se te sugiere registrarla en tu cuaderno:

 Se lleva a cabo con pocos elementos.


 Los diálogos no se memorizan.
 Los sentimientos recaen en la voz y en la gesticulación.
 Se emplea el atril, alguna mesa, banco o el libreto en mano.
 Es buena opción para las personas con déficit visual.

Para redondear la respuesta a la pregunta anterior, en una pieza teatral se busca caracterizar a los personajes a través de
recursos como el maquillaje, el vestuario, los movimientos corporales y gestuales, además de la interacción que se
establece entre el resto de los personajes y el espacio escénico.

Una de las características que ya se mencionaba es que la lectura dramatizada se lleva a cabo con pocos recursos.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 2 | 35
En este tipo de lectura puedes observar que la interacción entre los participantes se reduce al mínimo, pues no hay
necesidad de desplazarse por un escenario o de marcar un trazo escénico. Los movimientos que pudieran tener los
personajes los deben indicar con sus voces y gestos.

Si te es posible, monta una lectura dramatizada, pero para que realmente tu idea cuaje bien y todos participen de la mejor
manera es importante hacer una planeación.

No olvides tomar nota de las siguientes recomendaciones, ya que te serán de mucha utilidad para cuando te toque hacer
una lectura dramatizada.

Si quieres hacer una lectura dramatizada, debes tener en mente no sólo la obra que quieres representar, sino que ésta se
compartirá ante un público determinado.

Una vez que tienes esto claro, observa la siguiente lista con los aspectos a considerar al planificar una lectura dramatizada.

 Selección de la obra o fragmento


 Número de participantes
 Intereses del público o finalidad de la lectura
 Conocimiento previo de la obra
 Conocimiento del personaje
 Manejo de la voz
 Ensayo
 Preparación
 Presentación

En efecto, lo primero que debes hacer es definir la obra o el fragmento que deseas presentar al público. En el caso de que
lo hagas en grupo, se te sugiere discutir y argumentar tu selección, por ejemplo, se pueden plantear algunas preguntas
como: ¿por qué es importante?, ¿qué dificultades presenta en su comprensión o en su lectura?, ¿qué se logra al presentar
esta lectura?

Para seleccionar una obra, además del número de participantes, tienes que considerar los siguientes aspectos:

1. Contenido. Lee las obras para saber con certeza que el tema que trata es apto para la edad del público o para la situación
específica en que se presentará la obra.

2. Interés. Debes cuidar cuáles son los intereses del público al que se dirigirá la obra, o bien el objetivo personal que tienen
los que presentan la obra (alegrar, crear conciencia, entretener).

3. Extensión. Analizar la extensión que tiene la obra para decidir si conviene o es posible leerla completa, o sólo presentar
algún fragmento de la obra por el tiempo del que dispones.

De lo anterior depende la decisión del siguiente paso, pues del fragmento o la obra dependerá el número de participantes,
que deberá coincidir con el de los personajes a representar.

Sin embargo, en ocasiones especiales un lector o actor puede hacerse cargo de la representación de dos personajes,
aunque esto requiere de un doble esfuerzo, no sólo para preparar a ambos personajes, sino para representarlos
propiamente.

Una vez que tienes definida la obra y dispuestos los personajes, lo siguiente sería leer varias veces el texto.
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 3 | 35
Es importante que todos los participantes en la lectura conozcan muy bien la obra que van a representar, de manera que
puedan interpretarla con todos sus matices.

En principio, debes leer a profundidad la obra completa; esto permitirá comprender la trama e identificar a todos los
personajes. También debes saber qué tipo de obra es: cómica, dramática o trágica. Debes identificar la época en la que se
sitúa la acción y el contexto histórico-social.

Así será más sencillo construir a los personajes, identificar sus características y recrear la relación que hay entre ellos.

Ya que has leído y analizado la obra, los participantes que interpretarán a los personajes tienen la tarea de ahondar en el
conocimiento de su personaje y la relación que mantiene con los demás integrantes, así como identificar sus
características físicas, psicológicas y contextuales de cada personaje para encarnarlo mejor.

No es cualquier cosa planificar una lectura dramatizada. Con estos primeros pasos te llevarías un par de semanas, en lo
que te pones de acuerdo sobre la obra que quieres representar, si será completa o un fragmento, asignar los personajes
y lees con cuidado el texto.

Una vez que ya dedicaste el tiempo suficiente a los primeros aspectos, puedes aplicarlos en los siguientes pasos de la
planificación.

El quinto aspecto es fundamental, pues de éste dependerá lograr que el público se emocione. Y se refiere al manejo de la
voz, y para ello es importante concentrarse en los siguientes puntos:

1. Asegúrate de que tu dicción sea clara y precisa.


2. Practica una entonación natural y expresiva que refleje las características del personaje.
3. Modular la voz para facilitar la comprensión del texto.

Observa el siguiente video del minuto 06:44 a 07:59.

1. Teatro en atril
https://www.youtube.com/watch?v=DFlIL9E2-T0&t=15s

Como pudiste observar, una ventaja es que, como estás haciendo una lectura, puedes practicar en cualquier momento y
lugar los parlamentos de tu personaje; sólo debes tener una copia del libreto a la mano, ya sea impresa o en algún
dispositivo digital.

Una vez que todos han trabajado en la parte individual de su personaje, será momento de realizar un ensayo general con
todos los integrantes.

Para ello, de ser posible, háganlo en el lugar en el que se llevará a cabo la presentación, esto ayudará a definir el lugar que
ocupará cada personaje en el escenario.

Es importante que cada lector cuente con su libreto, esto, con la finalidad de agilizar la localización de su parlamento
durante la lectura y evitar contratiempos o errores al leer. Además de que cada quien realizará anotaciones y recordatorios
en su libreto para mejorar el trabajo con sus personajes.

Durante los ensayos debes poner mucha atención en el ensamble de las voces y el ritmo de la lectura, respetando siempre
los signos de puntuación.
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 4 | 35
Puedes pensar que lo complicado del teatro era la memorización de los parlamentos, pero transmitir las emociones
únicamente con la voz y los gestos no es cosa tan sencilla. Se requiere, de mucha atención en la entonación, el acento y
el ritmo.

Los recursos prosódicos son fundamentales en este tipo de prácticas.

En el siguiente aspecto tienes la preparación, que consiste en alistar todos los elementos necesarios para el día de la
presentación ante el público y son:

1. Preparar la escenografía, la utilería o el vestuario que acompañará a cada personaje.

Recuerda que estos elementos son opcionales y deben ser sencillos.

2. Cuidar la voz y descansar para no tener dificultades o fatiga el día del evento.

3. Leer varias veces el libreto para marcar los parlamentos que corresponden al personaje o personajes que interpreta el
actor, respetando los signos de puntuación y agregando los gestos y ademanes correspondientes.

4. Practicar la pronunciación de las palabras que se le dificulten al actor y subrayarlas en el libreto.

El último momento de la planificación: la presentación de la lectura dramatizada.

Si planificas todo bien, la representación será la parte más sencilla de todo el proceso.

Esa es la intención de planificar anticipadamente una lectura dramatizada.

Observa la lectura dramatizada que realizaron los alumnos Luna y Daniel de un fragmento de la obra “La tercera ley de
Newton”, escrita por Leticia Téllez.

2. LME3_V1_PG2_SEM32_12052_ANEXO2
https://youtu.be/Q87k25Ig1fc?t=1197
Del minuto 19:57 a 23:08

El reto de hoy:
Elige un fragmento de alguna obra de teatro que sea de tu agrado y que se adapte al número de integrantes de tu familia,
y planifica la lectura dramatizada.

En tu cuaderno explica cada elemento que desglosas en la sesión; practica y lleva a cabo la lectura dramatizada en casa.
Puedes tomar fotos o crear un video para compartir tu experiencia con tus compañeros y maestros.

Si deseas leer más ejemplos o reforzar algunos de los contenidos que has aprendido, revisa tu libro de texto.

Sólo tienen que buscar el aprendizaje esperado: “Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle
sentido al lenguaje escrito en obras dramáticas”.
¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 5 | 35
Viernes 30 de Junio
Léeme una introducción
Aprendizaje esperado: analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas,
dedicatorias y presentaciones.

Énfasis: leer introducciones, advertencias y dedicatorias.

¿Qué vamos a aprender?


Las actividades que llevarás a cabo son en apoyo a tu aprendizaje. Te sugerimos que las realices en casa y, si es posible,
con el apoyo de tu familia o de las personas que estén contigo.

El título de la sesión es: “Léeme una introducción”, y tiene como propósito identificar las características de los textos
introductorios.

Muchas veces, al abrir un libro, te encuentras con esos textos y no sabes bien si forman parte del libro, si deben leerse
antes o después, o qué función cumplen.

Al tomar un libro y abrirlo es muy posible que observes estos textos introductorios que ofrecen un contexto o información
previa sobre el tema del que trata el libro o acerca del autor.

Los materiales que vas a necesitar en esta sesión son tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar notas.

También ten a la mano tu libro de texto para consultar dudas o profundizar en el contenido que vas a trabajar.

Lleva un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que te surjan durante el desarrollo de esta sesión.

¿Qué hacemos?
Los libros son maravillosos; son tesoros invaluables que transmiten información, conocimientos y te transportan a
diferentes épocas, a diferentes países; te cuentan relatos de diferentes culturas; estimulan tu imaginación y creatividad;
exponen problemas de la naturaleza, de la sociedad; hablan del arte, de la ciencia.

Los libros son maravillosos, pero antes de que existieran tal como ahora los conoces, había diferentes formas de difundir
el conocimiento.

Observa el siguiente video del minuto 1:20 a 3:20, que habla de la historia de estos escritos.

1. Te doy una canción


https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

Como se explica en el video, existían diferentes formas de registrar información en la edad antigua, así como materiales
de diversos tipos en los que se anotaba esta información, como en Egipto, la civilización que utilizó el papiro; en

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 6 | 35
Mesopotamia se llevaban los registros en tablillas de arcilla; en China fueron los pioneros en utilizar el papel como el
material de escritura.

Pero, así como existieron diferentes materiales para escribir y dar testimonio de hechos importantes para la historia de
estos pueblos, también se utilizaron diferentes mecanismos para plasmar esa información.

Uno de éstos fue la xilografía, técnica que utilizaba una plancha de madera tallada a mano en la que se grababa la imagen
o el texto que se fuera a imprimir, para posteriormente impregnarlo de tinta y presionarlo contra un papel para plasmar
la imagen o texto.

Y posteriormente vino el desarrollo de la imprenta, creada por Johannes Gutenberg en lo que hoy es Alemania. Esta técnica
utilizaba caracteres móviles de hierro, una especie de sellos que se acomodaban formando las páginas del libro dentro de
un soporte, y ayudaban a que la impresión fuera más rápida y resistente.

Es sorprendente todo el tiempo que tuvo que pasar y todo lo que los seres humanos tuvimos que inventar y aprender
para llegar a un objeto tan eficiente y tan cotidiano como el libro. Y es sorprende también ver que no siempre fue así.

El libro era considerado como un artículo de lujo, ya que sólo las personas adineradas podían acceder a ellos, debido a
que costaba mucho producirlos.

En la actualidad puedes tener acceso a ellos con mayor facilidad y disfrutar de diversas temáticas como ciencia, cocina,
arte, tecnología, así como de diversos géneros literarios.

Pero desde el nacimiento de la imprenta hasta ahora, la mayoría de los libros contienen textos introductorios, que son:

 Prefacios: la parte introductoria de un libro.

 Dedicatorias: escrito breve dirigido a una persona o personas agradeciendo su apoyo.

 Presentaciones: información que explica cómo se realizó el libro y la utilidad que éste tiene para los lectores.

 Reseñas: comentario corto que se hace sobre un libro.

 Advertencia: su objetivo es prevenir al autor sobre alguna cuestión específica que contenga el libro.

 Notas preliminares: proporciona información adicional a la que contiene el libro.

 Prólogo: breve introducción al libro en la se señalan comentarios del autor o editor.

 Preámbulos: breve explicación que introduce al contenido del libro.

Y existen otros, según el género o área de conocimiento del que trate el libro.

A continuación, observa una entrevista hecha a un editor, quien cuenta sobre la importancia de estos textos y cómo
pueden hacer que crezca el interés por leer un libro. Obsérvala a través del siguiente video del minuto 4:00 a 5:32.

2. Te doy una canción


https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 7 | 35
Entiendes mejor qué es un texto introductorio. En la entrevista, el texto que se leyó hablaba de qué se pensaba en
diferentes épocas acerca de dónde venían los bebés. Se puede pensar que el libro trata sobre esto y, la lectura parece
muy interesante y divertida por las anécdotas que narra.

Ese es precisamente el objetivo de los textos introductorios: explicar a grandes rasgos de qué trata el libro y despertar
curiosidad e interés en el lector.

En la entrevista que acabas de observar, el texto que leyó la conductora era una cuarta de forros, es decir, el texto se
encontraba en la parte de atrás del libro.

Sabiendo esto, ¿con qué frecuencia lees los textos introductorios?

Las cuartas de forros las puedes leer siempre, así escoges si quieres leer el libro; las introducciones y los prólogos, depende,
si están muy largos, a veces sólo puedes leer el principio.

Observa en el siguiente video del minuto 7:22 a 8:28, para saber qué opinan otros lectores.

3. Te doy una canción


https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

Como lo acabas de observar, existen diferentes tipos de textos introductorios, y uno de ellos es el prólogo.

¿Qué te parece si observas un ejemplo de cómo se escribe un prólogo?

Observa la siguiente entrevista del minuto 8:30 a 9:50.

4. Te doy una canción


https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

Como lo acabas de observar, existen diferentes formas de escribir un prólogo, y la lectura de cada uno de estos textos
habla del contenido que esperas encontrar en el libro.

Ten a la mano tu cuaderno y bolígrafo para anotar algunas ideas que sean importantes para ti, ya que posteriormente
trabajaras con esta información.

Comienza trabajando con tres textos introductorios.

Las introducciones tienen como propósito contextualizar el contenido del libro, desarrollando el tema del que trata el
texto a manera de resumen. Por lo general, es breve y concisa, ya que invita al lector a continuar con él.
Observa un ejemplo de libro de Lenis Santana Maza, Biografía del desnudo.

Desde el origen de los tiempos, nuestros antepasados empezaron a testimoniar las maravillas que les rodeaban,
sirviéndose de nuestras destrezas adquiridas, sobre materias que espontáneamente la naturaleza ofrecía. En esos albores
el instinto de los más primitivos los llevó a concluir que lo divino tenía que semejar a lo humano, y lo humano no podía ser
menos que símil de lo divino. Aquellos artistas sin nombre, con modelos anónimas, erigieron, sin saberlo, lo que hoy
estimamos como los cimientos de las artes.

¿Qué te pareció el texto? Después de leer con atención la introducción, ¿de qué crees que trata el libro? Puede ser que el
libro trate sobre los inicios del arte.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 8 | 35
El concepto principal que la introducción expone es el arte. El tema del que trata el libro son las representaciones del arte.

Observa otro texto introductorio llamado advertencia.

La advertencia es un prólogo que tiene como fin prevenir al lector sobre una cuestión específica que contenga el libro.
Puede ser escrita por el autor del libro o el editor.

Lee el siguiente ejemplo del libro El lenguaje se divierte, de la autora Carmen Galindo.

En este libro se pasa revista a los momentos en que el lenguaje se divierte: los refranes, las parodias, así como los juegos
de palabras, los trabalenguas, los chistes, las canciones humorísticas y las que acompañan los juegos de la infancia. Se
analizan los apodos, los seudónimos, las adivinanzas y los disparates, entre otras expresiones afines.

¿De qué nos habla el texto de advertencia?, ¿qué elementos identificas en este fragmento?

La autora previene que en el libro se analizan expresiones populares como los refranes, chistes, apodos, canciones hasta
las adivinanzas.

En este caso, la advertencia del autor previene sobre una cuestión: la forma en que analiza estas expresiones del lenguaje.

Por último, lee el texto introductorio llamado dedicatoria.

Las dedicatorias son aquellos escritos que el autor utiliza para agradecer a una persona o personas, señalando que, gracias
a su apoyo o ayuda, escribió la obra.

Lee un ejemplo de una dedicatoria en el libro Entierro de carnaval, escrito por Osiris Rodríguez Castillos.

A doña María Julia Flores de Sienra (¡“mamá Julia”!) y a Daniel, Amaro y Raúl Flores de Sienra; “porongueros”; nacidos
para la amistad como los hermanos Valiente para la leyenda…

Este ejemplo explica muy claramente que es una dedicatoria, una forma de dar gracias a amigos, familiares y personas
cercanas a quienes el autor dedica la obra por su amistad, su apoyo o por la inspiración que le dieron.

Las características de tres textos introductorios son:

 las dedicatorias,
 las advertencias
 y las introducciones.

Repasa lo que hasta el momento has aprendido y lee un ejemplo de cada uno de estos textos. Identifica de qué tipo de
texto introductorio se trata.

Si consideras necesario, puedes consultar tus apuntes y tu libro.

Lee el siguiente ejemplo, del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?, escrito por Pedro Ravela, Beatriz Picaroni y
Graciela Loureiro.

Lee e identifica si trata de una dedicatoria, una advertencia o una introducción.


*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 9 | 35
El libro fue escrito con mucho respeto para el trabajo docente. Nosotros somos parte de esta exigente, por momentos difícil
y cansadora, pero siempre gratificante profesión. Lo escribimos sabiendo que hay mucho para mejorar en nuestras formas
de enseñar y evaluar. Pero también sabemos que este cambio no se hace de un día para otro, ni de manera radical sino
progresiva, paso a paso, partiendo siempre de lo que cada quien hace.

¿De qué texto crees que se trata?, argumenta tu respuesta.

Al principio puedes creer que era una introducción, pero después de poner atención a la lectura, puedes darte cuenta de
que era una dedicatoria, porque al principio de la lectura indica: “El libro fue escrito con mucho respeto para el trabajo
docente”. Esto indica que el libro está dirigido a los profesores y por eso se los dedica.

Observa si la respuesta es correcta observando completa la primera página.

Al visualizar la primera página del texto, se puede observar que el título es:

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 10 | 35
Este fragmento es parte de una dedicatoria que los autores hacen a los docentes de México.

Lee el siguiente texto. se llama: La crisis agrícola y pecuaria en España y sus verdaderos remedios, y fue escrito por Santiago
Martínez Moro.

La prolongada y tan pavorosa crisis por que atraviesa la riqueza agrícola y pecuaria exige imperiosamente la aplicación
inmediata de los remedios más eficaces para conjurarla, si no se quiere consumar la completa ruina del más importante
elemento de nuestra producción nacional, a la vez que la del comercio, la industria, las ciencias y las artes; puesto que hoy
todo depende de la agricultura […]

Poniendo mucha atención a la lectura, parece que es un resumen que explica de qué trata el libro; podría ser una
introducción. Lo que sí está claro es que no es una advertencia.

Observa si el texto pertenece a una introducción.

Al ir al texto original, te das cuenta de que se trata de una introducción.

Recuerda que las introducciones explican brevemente la temática de la que trata el libro, explicando algunos elementos
que el autor abordará después de manera más amplia.

Para terminar, lee el ejemplo de una advertencia; identifica cuáles son sus características.

Deseosa ahora la Academia Mexicana de que esos trabajos sean conocidos por lo que pueda importar para nuestra historia
literaria, acordó hacer esta segunda edición, reproducción exacta de la primera, siendo de advertir que, conforme a la
invitación referida, se incluyeron en la antología composiciones de autores muertos y vivos, así mexicanos como extraños
que hubiesen residido y escrito en México.
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 11 | 35
Este tipo de advertencia explica que el libro es exactamente igual que la primera vez que se imprimió, pero se incluyen
trabajos de otros escritores.

Esto se escribe con la finalidad de que el lector sepa lo que contiene el libro, en este caso, en una segunda edición, lo cual
puede ser más atractivo para los estudiosos del tema. Para esto también sirven las advertencias.

Conociendo las características de estos textos introductorios, y después de conocer varios ejemplos, ¿recuerdas haber
leído alguno, ya sea una introducción, una advertencia o una dedicatoria?

Si es así, ¿cuáles recuerdas?, ¿en qué libro los encontrabas?, ¿fue importante leer estos textos antes de leer el libro?

Observa una pequeña entrevista al respecto a través del siguiente video del minuto 9:51 a 11:02.

5. Te doy una canción


https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

El reto de hoy:
Busca en bibliotecas digitales o en libros que tengas en casa, textos introductorios como los que has revisado. Elije dos
textos y retoma el contenido de cada uno de ellos; por ejemplo, si seleccionaste una introducción, a partir de lo que leíste
en ella escribe una dedicatoria; si el segundo fue una advertencia, escribe ahora una introducción. No olvides que tus
escritos deben ser coherentes y claros, así como respetar las normas gramaticales y de puntuación.

Anótalos en tu cuaderno y explica con tus palabras: ¿por qué es importante leer estos textos? Investiga si existen otros
tipos de textos introductorios y qué características tienen.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.

Martes 4 de Julio
Escuchando al corazón. Reconocer las figuras retóricas
en un poema
Aprendizaje esperado: identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un
movimiento literario.

Énfasis: reconocer las figuras retóricas en un poema.

¿Qué vamos a aprender?


Anotarás, en la medida de lo posible, y registrarás todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el
planteamiento, las cuales podrás resolver posteriormente.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 12 | 35
Cuando uno se desplaza a través de esta gran urbe, te das cuenta de que las grandes distancias no lo son tanto. En el
transcurrir tan apresurado de la ciudad, a veces, para acompañar nuestras largas travesías, cuentas con unos audífonos y
melodías favoritas. O con la radio a todo volumen en el transporte público, o con la música ambiental en un lugar de
espera, o si paseas en bicicleta puedes “ir cantando a todo pulmón”.

De cualquier lugar de donde provenga esa melodía, siempre es una buena compañera.

¿Qué hacemos?
Escucharás a la cantautora española contemporánea, Silvia Tomás Trio.

1. Sílvia Tomás Trio “Quien quisiera”


https://files.freemusicarchive.org/storage-freemusicarchive-
org/music/Ziklibrenbib/Slvia_Toms_Trio/Segent_pas/Slvia_Toms_Trio_-_04_-_Quien_quisiera.mp3

Letra

No soy quien quisiera, no soy quien quisiera, no soy quien quisiera


Aunque no me arrepiento de andar sincera
Por las dudas del tiempo
Que aprendo y miento si digo que no lo siento
Quisiera ser de otra manera, de otra manera, de otra manera
Ando más fuera que dentro, ando más fuera que dentro, ando más fuera que dentro
Y aunque adentro, afuera entiendo quién soy en lo que veo
Si es reflejo lo siento dentro y así discierno
Quién soy en lo que observo, en lo que observo, en lo que observo.

¿Qué sentimientos te parece que expresa esta canción?

¿Son sentimientos de alegría, tristeza, melancolía, enojo?

¿Qué piensas que quería la autora, Sílvia Tomás Trio, que supiéramos sobre lo que estaba pensando?

Esta es una canción, que está hecha a base de poesía. Los sentimientos de la autora están estrechamente vinculados con
la situación social, política, económica y cultural que le ha tocado vivir.

Y son esos sentimientos e ideas los que quiere expresar un poeta, lo que lo lleva a decirlo de una forma diferente, de una
forma hermosa, musical, poética.

Es decir, menos parecida a la realidad que se conecta con los razonamientos y más apegada a la ilusión, a los ideales, a las
emociones que se asocian con el corazón.

Es así como surge el lenguaje figurado que se opone al literal.

El lenguaje literal te permite saber el significado exacto, real, que obliga a dar una definición, o bien, palabras que
utilizarías en textos argumentativos como el ensayo, o informativos como las noticias o científicos como las
investigaciones, por ejemplo.
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 13 | 35
Aunque es muy importante que sepas con precisión el significado de lo que te rodea, el uso del lenguaje figurado te
permite decir las cosas que todos ven, de otra manera.

Muchas de las canciones que escuchas recurren a este tipo de expresión. En varios momentos, lo que dice la letra de las
canciones, puede no corresponder al mundo real totalmente, pues lo compara con cosas y frases imaginarias.

¿Qué canción recuerdas que te guste mucho, y que utilice lenguaje figurado? A veces, este tipo de lenguaje te da un
significado mayor y más emocionante que si se usara el lenguaje literal.

Esas frases o palabras que le aportan musicalidad a las palabras adornándolas, comparándolas o dando otro sentido a las
ideas y emociones se llaman figuras retóricas o recursos literarios.

Las figuras retóricas se clasifican en:

Figuras gramaticales que son aquellas que alteran la estructura de la oración, es decir, el orden que se establece para darle
claridad y sencillez a las ideas. Estas pueden ser: conjunción, hipérbaton, apócope.

Figuras de lenguaje que son aquellas que utilizan repeticiones, disponiendo un lugar a las palabras para darle fuerza o
sonoridad, como el uso de: anáforas, reduplicación, paralelismo, epíteto.

También las figuras retóricas se pueden clasificar en: las de pensamiento, que se preocupan por hacer reflexionar al lector
al darle un significado especial a la palabra, como: la antítesis, la comparación o símil, la enumeración, paradoja,
personificación, prosopopeya.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 14 | 35
Y, por último, se tiene a las figuras de significación que se encargan de decir las cosas de forma distinta, entre las que se
reconoce a la metáfora, la metonimia, la hipérbole, la sinécdoque y algunos más.

Recapitula:

Dentro de las figuras retóricas, en general, tienes:

 Figuras gramaticales
 Figuras de lenguaje
 Figuras de pensamiento
 Figuras de significación

Recuerda la canción que escuchaste al inicio y observa que puedes identificar.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 15 | 35
Puedes encontrar algunos recursos que saltan a la vista, como son la reduplicación ya que algunas frases se repiten de
forma premeditada en la misma frase o verso.

¿Y qué efecto puede causar la reduplicación? cuando una expresión que se repite varias veces, pide de forma sugerente,
que te detengas a pensar en ella, y así puedas encontrarle un significado diferente a que solo si se dijera una vez.

Todo cabe dentro de las intenciones de la autora, en este caso.

Las frases que acabas de leer entran en las llamadas figuras de lenguaje, porque al repetir una misma frase u oración trata
de darle intensidad y sonoridad a la expresión, además de permitirte reconocer la verdadera preocupación que siente por
quién es de forma interna, por lo que piensa, que siente, que quiere.

Sucede algo similar en los versos de Rosalía de Castro, poetisa y novelista considerada entre los grandes poetas de la
literatura española del siglo XIX.

Al leer puedes sentir la fuerza que genera la repetición de la frase ¿en dónde, en dónde?, la reduplicación enfatiza un lugar
que se desea encontrar.

En estas líneas encuentras figuras retóricas o literarias que tienen como objetivo embellecer o estilizar una idea, quieren
al utilizarlas que te detengas, llamando tu atención en determinadas ideas.

Observa las palabras o frases subrayadas y resaltadas:

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 16 | 35
La anáfora, es la repetición de determinadas palabras cuando van al principio de un verso o frase, en este caso es la palabra
“todo”. O en esta otra estrofa que es un ejemplo de paralelismo:

El paralelismo es la repetición de una idea o frase, que puede ser en su sentido casi exacto en cuanto al enlace de palabras
o de forma muy aproximada o en donde, como el ejemplo anterior ambas ideas denotan que los sujetos se están viendo
mutuamente.

Se nota la repetición de la misma idea, aunque utilice otras palabras para expresarla.

El paralelismo entonces, es decir lo mismo, pero de formas diferentes, supongo que para ellos se usa bastante el lenguaje
figurado.

Observa un ejemplo más de paralelismo, para seguir identificando sus características, ahora algo del poeta romántico
Gustavo A. Bécquer:

En este ejemplo, el paralelismo se refleja en la forma tan parecida de describir en los primeros versos que:

…el “alma se alegra” sin sonreír


y en los siguientes versos que
“se llore” sin que rueden lágrimas…

Elementos esenciales que demuestran cada una de estas emociones.

En las Rimas de Gustavo A. Bécquer se localiza esta anáfora:

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 17 | 35
Mientras, mientras, mientras, la repetición intencionada al inicio de algunos versos, da una sensación de esperanza, y,
además, le ayuda al autor a crear una sensación de ritmo y sonoridad.

Conocerás otra figura retórica, el epíteto, con este texto de Rafael Guillén.

Observa que el poeta resalta en el primer verso un sustantivo que es: “NOCHE” y le añade un adjetivo calificativo que es
“OSCURA”, por experiencia reconoces que una “noche” es “oscura”, sin embargo, la función del epíteto es reforzar las
cualidades del elemento que describe.

Otro ejemplo de epíteto, en un texto de Rosalía de Castro.

Donde “fuego” es el sustantivo y el adjetivo que refuerza su cualidad señala “ardiente”. Este refuerzo de las cualidades de
un sustantivo crea una imagen más poderosa.

O esta otra:

Nuevamente en el primer verso, “blanca” es el adjetivo que te indica que la “espuma” es de ese color.
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 18 | 35
Pero la autora quiere destacar su color, posiblemente para reforzar el segundo verso, donde hace alusión al nacimiento,
que se considera como un momento de pureza. Un concepto que también se relaciona con el color blanco.

Observa un ejemplo de Figura literaria gramatical: el hipérbaton.

Esta vez, analizándola en estos versos de Rafael Guillén:

En este recurso, se altera el orden lógico o gramatical de las palabras en una oración, cuando hablas procuras estructurar
tus ideas colocando primero el sujeto, posteriormente el verbo y por último los complementos del predicado.

Estos pueden darte indicio del lugar, hora, modo en que se lleva a cabo la acción; de esa manera los versos anteriores, se
deberían leer siguiendo esta estructura lógica:

El sujeto es tácito “nosotros” y se deduce gracias a la conjugación del verbo, posteriormente la acción, y por último el
complemento del predicado.

Y la segunda idea:

Aquí se habla de la estación del año, por lo tanto, es el sujeto, pero puedes notar que el autor cambia ese orden gramatical
para darle a la expresión mayor belleza, así como fuerza a las palabras.

Estos han sido solo unos ejemplos del uso de las figuras retóricas, entre lo mucho que los poetas pueden usar para jugar
con las palabras. Para que cuando las escuches, puedas llenar tu cabeza y espíritu de bellas imágenes.

Es importante reconocer estos conceptos en la poesía, pero mucho más importante es acercarte a ella y disfrutarla.

El poeta puede valerse de otros recursos con los que tratará de conquistarte y jugar con tu imaginación.

De la frase:

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 19 | 35
Con ella puedes apreciar que se trata de incitarnos a pensar acerca del verdadero sentido de la frase, de la idea del
reconocimiento personal, de nuestro “yo” interno.

Reconociéndose con mayor precisión a través de mirarse, como le verían los demás.

Por tal, encuentras aquí, una afirmación que se contrasta: una antítesis.

Te puede resultar más fácil recordar, si piensas que la palabra antítesis viene del griego “anti” (contra) y “tesis”
(afirmación).

Eso es, que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas, de contraste o frases de significado contrario y
cuya función es enfatizar.

Observa otros ejemplos:

Se distingue claramente los conceptos contrarios “corto-largo”

Otro ejemplo:

El querer y no querer llorar, muestra la contradicción.

Todavía falta mucho por saber sobre las figuras retóricas en la literatura, observa el siguiente video del minuto 02:52 a
08:24 que te dará más elementos sobre todo lo que aprendiste.

2. Metáfora y metonimia
https://youtu.be/11us97iU7-s

Los recursos literarios o figuras retóricas, son frases que utiliza el escritor, para darle un especial sentido a su expresión,
aunque también has visto que puedes encontrarlas en textos en prosa o incluso en el lenguaje cotidiano que empleas
todos los días.

Son frases adornadas, que llevan los sentimientos del corazón.

El reto de hoy:
Vas a “escuchar al corazón”, y selecciona una estrofa de tu canción favorita y señala qué figuras retóricas encuentras.

O que busca un poema que te guste, no importa el movimiento literario al que pertenezca e identifica los recursos
literarios que empleó el autor.
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 20 | 35
Te sugerimos revisar tu libro de texto, en busca de más ejemplos y de reforzar sus conocimientos.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.

Jueves 6 de Julio
Expresiones que jerarquizan
Aprendizaje esperado: jerarquiza información para expresar opiniones personales y contrastar ideas.

Énfasis: utilizar expresiones para jerarquizar información.

¿Qué vamos a aprender?


Este tema te será de mucha utilidad al momento de redactar un artículo de opinión y cualquier otro texto de tipo
expositivo.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno, lápiz o bolígrafo y tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas es para reforzar tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las
dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de
consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?
¿Alguna vez has escuchado la palabra “jerarquizar” o “jerarquía”? Probablemente las recuerdas de tus clases de Historia
o de Formación Cívica y Ética, ya que en estas asignaturas sueles aprender sobre los tipos de gobierno que se organizan
jerárquicamente o sobre las organizaciones jerárquicas como la que existe en una empresa o en tu escuela.

Probablemente la siguiente imagen te resulta familiar, se trata del organigrama de una escuela. Observa que en la parte
de arriba aparece la dirección del plantel, porque es el área responsable de dirigirlo y administrarlo, además de ser el lugar
en donde se toman las decisiones más importantes en beneficio de la comunidad escolar.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 21 | 35
Después está el área de subdirección, la cual desempeña una función de menor responsabilidad que la dirección, pero
mayor que la de las áreas subsecuentes.

Al final de la estructura escolar se encuentra el personal de asistencia educativa como trabajo social, el médico escolar,
prefectura y orientación. En el mismo nivel se encuentran los docentes y el personal administrativo como la contraloría,
asistencia administrativa, personal de biblioteca y de intendencia.

Este organigrama muestra la forma en la que se organiza el personal de una escuela es una estructura jerárquica, es decir,
esta imagen representa la posición y responsabilidad que asume cada parte que conforma la institución escolar.

Puedes interpretarla de dos maneras correctas, la primera: que la función principal la desempeña la dirección; mientras
que las funciones secundarias las desempeñan las últimas 3 áreas, las cuales se subordinan a la subdirección que, a su vez,
se subordina a la dirección del plantel.

Otra forma de interpretar esta organización es: la dirección desempeña una función general, porque toma decisiones para
todas las áreas; mientras que, los docentes, por ejemplo, cumplen una función particular o específica porque toman
decisiones o realizan acciones específicas en cada salón de clase.

Ahora que has recordado lo que es una jerarquía o una organización jerárquica, analiza cómo se relaciona esto con la
asignatura y, específicamente, con el artículo de opinión.

Cómo pudiste darte cuenta, la jerarquización es una forma de organizar algo, en el ejemplo anterior se expuso el caso de
un plantel escolar, pero, en lo que corresponde a la asignatura, también puedes organizar ideas, oraciones, párrafos,
argumentos, o la información en general en un texto.

En ocasiones, sueles entender la organización jerárquica como aquella que va de lo que tiene mayor importancia a lo de
menor importancia. Sin embargo, la jerarquización también consiste en partir de la información más general a la más
específica o particular. También de las ideas principales a las ideas secundarias o complementarias.

Esta disposición depende de la estructura del texto que estés trabajando. Como ya has aprendido, cada tipo de texto
posee una estructura determinada, la cual contribuye a la coherencia de este. Por lo tanto, la jerarquización de la
información es otro elemento o herramienta que permitirá conformar un texto coherente.

Para recordar la estructura del artículo de opinión, observa la siguiente cápsula del minuto 02:23 a 02:48 y toma nota en
tu cuaderno de las partes que lo conforman del orden en que se encuentran.

1. La importancia de leer artículos de opinión


https://youtu.be/dlPAWUeucTo

Cómo pudiste observar en el video, la estructura del artículo de opinión sigue una organización jerárquica, pues parte de
la información más general, la cual se expone en la entrada. En ella se aprecia el tema del artículo, posteriormente se
delimita éste para orientar al lector hacia el punto que el autor quiere tratar.

En el análisis del tema, el articulista también debe organizar sus ideas y argumentos para que el lector comprenda y se
convenza de la opinión del autor.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 22 | 35
Finalmente, en las conclusiones, se concentran las ideas y argumentos o razones puntuales que el autor da para sostener
su postura y persuadir al lector. Observa cómo la misma estructura del artículo de opinión posee una organización
jerárquica que parte de lo general a lo particular.

Pero, la sola estructura del texto no garantiza la jerarquización de la información, por lo que es necesario emplear
expresiones que ayuden a jerarquizar la información al interior del texto mismo.

Toma tu cuaderno y tu lápiz o bolígrafo para que puedas anotar algunas de las expresiones que jerarquizan la información
que aparecen en el siguiente video del minuto 04:23 a 05:11 y presta atención a los ejemplos que retoman de un artículo
de opinión sobre anorexia.

2. Recursos para escribir un artículo de opinión


https://youtu.be/piPTy_eYCG4

Debes anotar las expresiones que jerarquizan información. En la siguiente imagen aparecen más expresiones que sirven
para jerarquizar la información.

Observa que hay expresiones que parecen indicar un orden temporal o de causa y consecuencia.

Esto sucede así porque la jerarquización de la información consiste en ordenarla de acuerdo con ciertos criterios.

Dichos criterios pueden ser temporales y pueden estar marcados por fechas o por la conjugación verbal. También pueden
ser lógicos o causales.

Las expresiones que aparecieron en el video responden a criterios lógicos, ya que sirven para ordenar las razones que
sustentan el argumento del autor.

Lee algunos fragmentos de un artículo de opinión tomado de tu libro de texto, observa cuidadosamente cómo funcionan
estas expresiones en la organización jerárquica de la información.

No olvides tomar nota sobre las expresiones jerárquicas que encuentres. El artículo se titula “La equidad de género impulsa
el desarrollo de las naciones”.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 23 | 35
[...] En los últimos 25 años, el mundo ha dado pasos significativos para reducir la brecha entre hombres y mujeres
en materia de educación, salud y mercados de trabajo.

Hoy, niñas y niños participan en pie de igualdad en la educación primaria en la mayoría de los países en desarrollo.
En un tercio de éstos, el número de niñas que asisten a colegios secundarios supera al de los varones. A nivel
universitario, en más de 60 países hay más mujeres que hombres [...].

La expresión “En los últimos 25 años…” es una expresión que jerarquiza la información y funciona en conjunto con la
expresión “Hoy”, ya que en el primer párrafo se enuncia la información que ocurrió primero y que describe una situación
anterior a la que se describe en el segundo párrafo. Esto permite comparar una situación pasada con una actual sobre el
acceso a la educación de las mujeres.

Observa e identifica las expresiones que jerarquizan la información en el siguiente fragmento:

[...] Actualmente, las mujeres constituyen más de 40% de la fuerza de trabajo mundial y representan una alta
proporción entre los empresarios y agricultores del mundo.

El ritmo de este cambio es notable. Por ejemplo, Estados Unidos tardó 40 años en alcanzar el mismo aumento en
la matriculación escolar de las niñas, mientras que Marruecos lo logró en tan sólo un decenio.
Otras dimensiones de la igualdad, en cambio, muestran un cuadro más inquietante […].

En este fragmento hay 3 expresiones que jerarquizan la información.

La primera expresión es “Actualmente”, ya que, como el autor ha estado mencionando datos de otros años o de épocas
pasadas, es necesario indicar que la información que va a enunciar corresponde a la época presente.

La segunda expresión es “Por ejemplo” ya que la afirmación que le precede aporta información general sobre el cambio
de situación de las mujeres. Al utilizar esta expresión, indica que va a enunciar una situación particular de ese cambio.

En realidad, menciona dos situaciones particulares y las organiza a través de la expresión “mientras que”. El primer
ejemplo es de Estados Unidos y el segundo es de Marruecos.

La última expresión que jerarquiza la información en este fragmento es “Otras dimensiones” porque acaba de mencionar
y especificar un aspecto positivo del cambio en la situación social de las mujeres relacionado con la educación. Pero, en
este párrafo, comienza a hablar de otro aspecto que, adelanta, no es tan positivo.

Sigue leyendo para confirmar el uso de “Otras dimensiones” como expresión que jerarquiza la información.

[...] Las niñas que son pobres, viven en zonas remotas o pertenecen a grupos minoritarios todavía no pueden asistir
a clases tan fácilmente como los varones.
Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de trabajar en ocupaciones de baja remuneración, cultivar
parcelas de escaso tamaño y administrar empresas pequeñas en sectores poco rentables.
Sean trabajadoras, agricultoras o empresarias, las mujeres ganan menos que los hombres: [...]

Como puedes darte cuenta, la expresión “Otras dimensiones” le permite al autor organizar la información de manera
jerárquica mediante criterios lógicos, ya que menciona primero la información relacionada con el cambio positivo de la
situación actual de las mujeres con respecto a la educación y después la información menos alentadora sobre la misma.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 24 | 35
Lee otro artículo de opinión, y sigue observando y comparando las expresiones que utiliza el autor para jerarquizar su
texto. No olvide tomar nota. Este artículo ya lo conoces, se titula “Arte Urbano: El grafiti”.

Es notoria la discusión sobre si el grafiti, puede o debe considerarse como una muestra de arte urbano, o por el
contrario debe mirarse como una forma de polución visual. Consecuentemente, para comprender la realidad del
grafiti, lo más conveniente tal vez sea remontarnos a sus orígenes.
En los albores de la humanidad ya se realizaban trazas, señales, marcas, signos y dibujos por los primitivos
pobladores, así testimonios asimilados al grafiti son las pinturas rupestres. [...]

En este primer párrafo del texto, el autor está presentando la estructura del artículo de opinión. La expresión que
jerarquiza la información es “Consecuentemente”, la cual, le permite al autor organizar la información en ese párrafo
mediante criterios lógicos porque primero menciona la problemática en torno a la discusión sobre el grafiti y después
menciona una posible solución a ese problema que planteó previamente.

En otro fragmento el autor emplea expresiones como las que aprendiste al inicio de la sesión.

Presta atención a la lectura del fragmento, ya que también identificarás las expresiones.

[...], en mayo del 68 comenzaron a aparecer en algunas fachadas de París, manifestaciones estéticas, de este tipo,
que unían la fuerza expresiva de una frase o mensaje con un dibujo o imagen simbólica del momento histórico-
social. Posteriormente, esta forma de expresión artística fue utilizada por las bandas callejeras de los Estados
Unidos en las décadas de los setenta y los ochenta […].

¿Cuántas expresiones lograron identificar?

Sólo hay una, se trata de la expresión “Posteriormente” y el autor la utiliza para organizar la información de la más antigua
a la más actual.

Analiza un fragmento más de este artículo de opinión.

[...] Otra de las notas características de esta forma de expresión es la clandestinidad, [...]

Por último, otra particularidad de la iconografía del grafiti es su fugacidad: el grafiti representa el valor de lo
efímero. Asimismo, es importante diferenciar algunas formas de expresión que nada tienen que ver con el grafiti
[...].

Aquí observas dos expresiones que jerarquizan la información, la primera es “Otra de las notas características”.
Esta expresión es similar a la que utilizó el autor del texto “La equidad de género impulsa el desarrollo de las
naciones” cuando dice “Otras dimensiones de la igualdad”.

La otra expresión “Por último,” ayuda al escritor a indicar que la lista de cualidades que ha estado mencionando en
párrafos anteriores sobre el grafiti, concluye en este párrafo.

Observa que la expresión “Asimismo” permite que el autor exprese la importancia de diferenciar el grafiti de las pintas,
es decir, otras formas de expresión, es tan relevante como mencionar sus características.

En otras palabras, la expresión “Asimismo” ayuda a expresar que dos ideas diferentes tienen el mismo valor.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 25 | 35
Para representar visualmente la función de esta expresión, puedes utilizar el organigrama escolar que observaste al inicio
de la sesión.

En él, “Asimismo” sería las líneas que conectan “Asistencia escolar”, “Personal docente” y “Servicios generales y
administrativos” con “Subdirección” porque estas 3 partes de la organización escolar tienen el mismo nivel jerárquico.

Ahora tienes una lista de las expresiones jerárquicas más comunes en los artículos de opinión.

Antes de concluir con esta sesión, recapitula lo que aprendiste sobre “utilizar expresiones que jerarquizan la información”

Aprendiste que la jerarquización es una forma de organizar la información o las ideas en un texto de acuerdo con una serie
de criterios que pueden ser temporales o lógicos.

En este sentido, las expresiones que jerarquizan la información permiten indicarle al lector cuál es la información general
y cuál es la información particular o específica, como los ejemplos.

También ayudan a organizar la información que funciona como antecedente de un problema y las conclusiones del mismo.

Además, aprendiste expresiones que jerarquizan la información a partir de lo que ocurrió en el pasado con respecto a la
que sucede en el presente.

Recuerda que las expresiones que aprendiste en el video y en la imagen al inicio de la sesión son las expresiones más
comunes; sin embargo, los autores no siempre optan por utilizarlas, sino que construyen otras expresiones similares de
acuerdo con el tema que están desarrollando.

Finalmente, no olvides que el signo de puntuación llamado “dos puntos” también ayuda a jerarquizar la información
porque dentro de sus funciones está el anunciar ejemplos, listados o conclusiones de la información que se encuentra
antes de ello.

Realiza la siguiente actividad, busca un artículo de opinión e identifica las expresiones que emplea el autor para jerarquizar
la información e indica cuáles responden a los criterios temporal o lógico.

Después, revisa el borrador del artículo de opinión que estás escribiendo e intenta incluir mínimo 3 expresiones para
jerarquizar la información que aprendiste durante esta sesión.

Para que quede más claro cómo se utilizan las expresiones para organizar y jerarquizar la información, observa el siguiente
video del minuto 04:45 a 05:18.

3. Recursos para escribir un artículo de opinión.


https://youtu.be/piPTy_eYCG4

La jerarquización es una forma de organizar información, es decir, ideas, párrafos, oraciones, y argumentos en un texto,
por lo que la disposición de las frases, dependerá del tipo de texto que se trate, así como de la estructura elegida para
cuidar su coherencia.

A veces los datos pueden acomodarse por el grado de importancia, por ejemplo; de la mayor a la menor importancia, o
de la general a la más específica y a la particular, incluso de las ideas secundarias o complementarias.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 26 | 35
Asimismo, supiste que el orden que el autor de un artículo de opinión elije, también tiene que ver con el orden de ideas y
argumentos que selecciona para apoyar la lectura del lector y además para convencerlo de tomar su misma opinión. Por
lo tanto, es en las conclusiones, donde se concentran las razones específicas que el articulista aporta para sostener su
postura y persuadir al lector.

También recuerda que por sí sola la estructura del texto tampoco garantiza la jerarquización de la información, por lo que
será necesario el uso adecuado de aquellas expresiones que ayuden a organizar la información al interior del texto, por lo
que es fundamental considerar algunos criterios como los temporales, los lógicos o los causales.

No olvides que el Aprendizaje esperado fue: “Jerarquiza las acciones de la autobiografía en un orden cronológico y
coherente” y que tuvo como propósito: “Utilizar expresiones para jerarquizar información”

El reto de hoy:
Si quieres continuar aprendiendo sobre este tema, puedes consultar en tu libro de texto el aprendizaje esperado. También
puedes investigar en internet sobre las expresiones que jerarquizan la información.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.


Lunes 10 de Julio
¿Cuál es la diferencia?
Aprendizaje esperado: comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario
y los documentos probatorios adicionales que se solicitan.

Énfasis: identificar distintos tipos de formularios e información que se solicita.

¿Qué vamos a aprender?


Tendrás una experiencia útil en tu vida diaria, relacionada con las situaciones en las que has de demostrar legalmente
quién eres.

Yo soy yo… tengo un nombre, ¿quién eres tú?

Es curioso: desde el nacimiento, junto con las muestras de alegría por la llegada de un nuevo ser a la familia, como un alud
invaden documentos necesarios para probar y comprobar la existencia, así, mientras el pequeño ser crece, también lo
hace la cantidad de documentos de ese tipo, breves unos, extensos otros, pero indispensables para avalar la identidad.

Esto es común en todas las edades. En diversas circunstancias se te solicita información muy personal, y debes ser capaz
de proporcionarla de manera verídica, correcta y oportuna. De ahí la importancia de saber cómo hacerlo.

El aprendizaje esperado de la presente sesión es:

“Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos
probatorios adicionales que se solicitan.”
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 27 | 35
El propósito es:

“Identificar distintos tipos de formularios e información que se solicita.”

Toma nota de ideas y palabras clave, no te quedes con dudas, pregunta a tu maestra o maestro, investiga, consulta tu
libro de texto.

¿Qué hacemos?
Tener un nombre es el primer acto para tener identidad.

Lee el siguiente fragmento, retomado de un texto de Martina Jiménez.

El nombre como acto de identidad

Nombrar es un acto de la cultura. Un gesto ancestral y necesario. Un hecho que funda la identidad y enmarca a
cada persona en un contexto de pertenencia. No hay nadie que no tenga al menos eso, una respuesta a la pregunta
simple: “¿Cuál es su nombre?”.

Apenas nace un bebé, la cultura se introduce en su vida a través del nombre y el apellido. Esa primera huella en la
historia personal tendrá la carga de la familia, los rasgos de la herencia cultural y el misterio del destino no escrito.

Poder nombrar a alguien —o nombrarse uno mismo— también es un gesto de libertad. Implica la posibilidad de
pertenecer a un lugar y de incluir a un nuevo miembro en un entorno conocido. Cada vez que nace un individuo,
los adultos eligen su nombre, y ese gesto dice algo del nacido, pero, a su vez, dice mucho de ellos.

El nombre de una niña, de un niño, da cuenta de su historia. En muchos casos es la marca de alguien que posó su
mirada amorosa para nombrarlo. Esta mirada es un otro presente en el proceso de integración familiar.

El nombre que tienes es motivo de orgullo: tiene historia y te da identidad.

El nombre es uno de los signos que distinguirá a cada persona, permitiendo su identificación e individualización. Por ello,
a partir del registro de nacimiento, adquiere existencia legal y, por lo tanto, la posibilidad de ser protegido por el Estado y
de ejercer otros derechos.

En el diario vivir es frecuente que te lo pregunten al realizar algún trámite, junto con otros datos también muy personales.

Escucha algunos casos.

1. Video 1. Documentos (Valeria, Miguel, Gaby).


https://youtu.be/VBZlikEtP_4

Así como tus compañeros, seguramente te has enfrentado a la necesidad de escribir tus datos personales —y otros más—
en documentos que ya están elaborados, pero con espacios en blanco donde han de anotarse los datos solicitados.

Estos documentos reciben el nombre de formularios.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 28 | 35
Un formulario es una forma impresa o digital que contiene datos y espacios en blanco para registrar información variable,
que tendrá diferente uso según el propósito para el que fue creado; presenta una visión ordenada de la misma.

Su objetivo es concentrar información para simplificar el desarrollo de los procedimientos administrativos y cumplir con
algún propósito definido.

Los formularios tienen carácter legal, por lo que la información que se anote en ellos debe ser verdadera.

Cabe aclarar que algunos sólo piden información de los requisitos solicitados, pero hay otros que necesitan de
documentación probatoria, por ejemplo:

 Al realizar su inscripción a la secundaria, además de llenar el formulario con sus datos, Valeria tuvo que presentar,
entre otros documentos, el certificado de primaria y el acta de nacimiento.
 Miguel, al inscribirse al club para practicar futbol, además de llenar la solicitud, tuvo que presentar el acta de
nacimiento y el certificado de salud.
 Cuando Gaby tramitó una beca, llenó la solicitud y tuvo que demostrar sus calificaciones, mediante su boleta, acta
de nacimiento y otros documentos más.

Tú vida está iniciando… pronto habrás de enfrentarte a situaciones más complejas donde será necesario realizar muchos
trámites y contestar formularios de todo tipo para:

 tu licencia para conducir,


 tal vez un empleo
 quizá, tu pasaporte;
 algo muy importante: el ingreso a la educación media superior.

Por ello es necesario estar familiarizado con los distintos tipos de formularios, así como con la información que en ellos se
solicita.

Y bien, ¿cuáles son los tipos de formularios existentes?

Hay varias formas de clasificarlos, dependiendo de su uso, de lo que solicitan, de su forma, incluso de cómo han de llenarse.

Actualmente, todavía en muchos se pide que la información se registre a mano, pero con el avance de la tecnología, las
instituciones, empresas u oficinas utilizan formularios digitales, pues esto facilita su llenado, organización de datos y
posterior análisis.

Hay formularios que requieren de documentos probatorios; hay otros que no, basta con los datos asentados y,
naturalmente, con el nombre y firma de quien los llenó.

Formularios de solicitud de productos o servicios: se usan, por ejemplo, para solicitar el servicio de electricidad, agua, o
bien en el banco para abrir una cuenta o pedir un crédito. En la escuela se emplean para solicitar una constancia de
estudios, una beca o el préstamo de libros en la biblioteca.

Formularios médicos: los utiliza el sector salud para que el paciente —antes de ser atendido— informe sobre sus síntomas,
enfermedades crónicas, alergias, etcétera. Algunos incluso se pueden contestar por teléfono, como es el caso de los
formularios diseñados para las personas con síntomas que sugieran COVID-19, y que permiten recibir indicaciones que
incluso pueden ayudar a salvar su vida.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 29 | 35
Formularios de acceso a instituciones educativas: en ellos se requieren datos personales y académicos de los aspirantes,
así como documentos probatorios, por ejemplo, acta de nacimiento, boleta o certificado de estudios, entre otros.

Formatos de solicitud de empleo: documentos en los que las empresas recaban información, no sólo personal o de
estudios realizados por el solicitante, sino de habilidades, conocimientos y destrezas para la vacante ofertada.

Formatos de otorgamiento de documentos oficiales: éstos son proporcionados para su llenado por las oficinas
gubernamentales a los solicitantes, por ejemplo:

La Secretaría de Relaciones Exteriores, para tramitar el pasaporte; la Secretaría de la Defensa Nacional, para expedir, tras
múltiples requisitos, la Cartilla del Servicio Militar Nacional, o el Instituto Nacional Electoral, para proporcionar la
credencial del INE.

A todos los anteriores se les llama formularios de hojas sueltas, pues son formularios que se requieren individualmente,
están impresos y la información se consigna, normalmente, a mano.

Hay también formularios de hojas continuas, llamados así debido a que son seriados, llevan una numeración continua; por
ejemplo, cheques, recibos, facturas.

Los formularios electrónicos —cada vez más empleados en todos los ámbitos—, que contienen campos de texto de una
longitud variable; asimismo, los campos de lista desplegable ofrecen una serie de opciones de las cuales el usuario debe
elegir una.

Se completan desde la propia computadora o dispositivos móviles, sistemáticamente, evitando así posibles problemas de
interpretación de datos, como puede suceder con los formularios en papel y mano.

 Formularios que sólo requieren información o que solicitan documentos probatorios


 Formulario de hojas sueltas o continuas
 Formularios impresos o digitales

Todos son indispensables para concentrar y organizar la información de las personas.

Su diseño es también variable, pero hay requisitos que te otorgan confiabilidad y validez:

El membrete de la institución de quien solicita y la firma de quien contesta.

Son algunos tipos de formularios, y aprenderás acerca de la información que solicitan.

Ten presente que esta información depende del propósito del formulario: es diferente solicitar una licencia para conducir
que un pasaporte, o incluso los documentos solicitados por algunos otros países para entrar a su territorio, como las visas.

Sin embargo, en todos se requieren datos personales. El primero regularmente es el nombre completo sin abreviaturas,
edad, sexo, domicilio, código postal, teléfono, CURP, correo electrónico; al finalizar el llenado, se debe firmar el
documento.

¿Has pensado en tu firma? ¿Ya definiste cómo firmarás en lo sucesivo?

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 30 | 35
Recuerda que la firma está formada por nombre y apellido, ya sea con iniciales o completos, de una persona; la rúbrica es
el garabato o decorado con que se adorna la firma. Así, nombre y rúbrica forman un conjunto generalmente llamado
firma.

Con la firma, una persona plasma en un papel o documento su conformidad; al firmar, da por entendido su comprensión,
aceptación y compromiso legal acerca del contenido de dicho documento.

No olvides que tu firma es un sello personal que te acompañará en lo sucesivo, por tanto, es recomendable elegirla con
sumo cuidado y hay que ser cuidadosos también del lugar donde la escribes.

Es momento para reflexionar: ¿quién eres? En esencia, ante la ley, ante los demás, tienes un nombre, eres única o único:
tienes identidad.

De ahí que en los formularios soliciten datos para asegurar la identidad de los solicitantes. Y entre más importancia tiene
lo solicitado, más detallada es la información que se requiere para validar y poder conceder lo solicitado.

Hay algunos formularios que, incluso, requieren una fotografía reciente. Otros, como la solicitud de pasaporte, requieren
también las huellas digitales de la persona para asegurar en todo lo posible su identidad.

¿Conoces las cebras? Son bellas, majestuosas, necesitan a sus congéneres para vivir, son muy parecidas entre ellas, pero
tan diferentes. ¿Has observado sus rayas? No hay dos cebras con las rayas idénticas.

Lo mismo sucede a los humanos con las huellas digitales.

La huella digital es la marca que los dedos dejan al ejercer presión sobre una superficie: es diferente para cada persona y
por ello este aspecto es utilizado para identificar de manera eficiente a cada individuo. Es una especie de “código de
barras”. Imposible una confusión.

Por ello, para tramitar un pasaporte es exigencia imprimir en el formulario las huellas digitales.

Como puedes darte cuenta, la información que se requiere en los formularios es variada; sin embargo, en todos, el punto
de partida son los datos personales, de ahí que esa información debes tenerla muy clara y siempre lista para cuando la
necesiten. Por ejemplo, ¿conocen cuál es tu CURP?

Ten presente que los documentos probatorios más solicitados para cualquier trámite son los de identidad, como el acta
de nacimiento, la CURP y la credencial del INE en caso de ser mayor de edad.

Ahora observa en estos ejemplos la diferencia que hay en la información requerida de acuerdo con el tipo de formulario.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 31 | 35
El primero es muy importante para tu vida académica: la solicitud para ingresar a la educación media superior.

¿Sabes cómo es el proceso para ingresar a la educación media superior en tu localidad?

En la Ciudad de México y el área metropolitana los egresados de secundaria solicitan un registro para presentar el examen
de concurso de ingreso.

Observa la información requerida en la hoja 1

 Folio
 Nombre completo
 CURP
 Su fotografía, donde se asentará el sello de la escuela
 Un listado de los documentos que deben entregar al hacer el registro
 El nombre de la escuela y su clave
 El nombre del director y su firma

Ahora, lo que se solicita en la hoja 2:

 -El listado de las escuelas en el orden de opción, su clave y nombre.

Estos datos varían un poco dependiendo de la entidad donde vives, pero son básicos y hay que tenerlos listos en el
momento de llenar el formulario.

En una ficha de jugador de futbol; la información que se requiere:

 Nombre completo
 Fecha de nacimiento
 Domicilio
 Teléfono
 Lesiones que haya tenido
 Estatura, peso
 Fotografía, firma
 Firma también de los responsables del club.

Conoce la información necesaria para obtener un pasaporte:

 CURP
 Apellido paterno, materno, nombre
 Fecha de nacimiento
 Lugar de nacimiento
 Sexo
 Identificación que presenta
 Dirección
 Teléfono
 Firma del solicitante
 Y huellas digitales

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 32 | 35
Te das cuenta de que los datos de identidad son requeridos en todos los formularios

Seguramente en casa cuentas con un lugar muy especial donde guardas tus documentos.

Hay quienes, por la prisa o el nerviosismo, no revisan con todo cuidado los datos de sus documentos de identidad cuando
les son proporcionados. Después, al registrar información en algún formulario para realizar un trámite, no coinciden por
un apellido, un nombre o hasta una letra, y esto, legalmente, les convierte en otras personas y surgen muchos problemas.
Te recomiendo que junto a tus padres o un familiar revises minuciosamente tus documentos.

Los alumnos de tercer grado de secundaria juegan. Imagina que están divididos en dos equipos mixtos: los verdes y los
amarillos.

- Representante de los amarillos: Dayra Nicole


- Representante de los verdes: Nathan
Se les hará una pregunta con tres opciones; el primero que sepa la respuesta oprimirá el timbre y la dirá muy fuerte.
Piensa y contesta correctamente.
VERDES VS. AMARILLOS
A la par que lees las siguientes preguntas observa el siguiente video donde tus compañeros responden.

1. Video 2. Concurso.
https://youtu.be/IfAtI9-mcps

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 33 | 35
Decía la novelista inglesa y Premio Nobel de Literatura, Doris Lessing, en su obra La ciudad de las cuatro puertas: “Esto es
el aprendizaje: Comprender de repente algo que siempre has entendido, pero de una nueva manera”.

Has tenido un acercamiento a los formularios; sabes qué son, cuál es su función, la clasificación que tienen y qué tipo de
información solicitan. Ahora puedes distinguir un tipo de formulario de otro.

Ahora puedes distinguir la información que se pide para el llenado de un formulario, así como los documentos probatorios
que se solicitan.

La idea es que hayas hecho anotaciones en tu cuaderno; es importante hacer un registro para que puedas reafirmar lo
aprendido. Ser ordenado con los apuntes siempre reditúa en beneficios para las y los estudiantes.

El aprendizaje esperado que abordaste en esta sesión se encuentra en tu libro de texto. Realiza las actividades, amplía la
información, consulta en las fuentes que tengas a tu alcance, comenta con tus padres acerca de la importancia de asentar
en los formularios la información que se solicita, así como de los documentos que se piden. Acércate a tu maestra o
maestro para que te ayude a despejar dudas o para realizar otras actividades para refirmar lo aprendido.

Ten presente que todos estos aprendizajes contribuyen en ese proceso que es tu formación.

Reflexiona acerca de los formularios que has llenado en los últimos tres años: ¿qué finalidad tenían?

En tu cuaderno anota: ¿a qué tipo de formularios correspondían: de hojas sueltas, continuas o digitales? ¿Qué documentos
te solicitaron en su llenado? ¿Qué diferencias encuentras entre los que recuerdas y lo que se explicaron en la sesión?

Piensa en la información y requerimientos que te solicitarán para tu registro e inscripción al nivel medio superior.

El reto de hoy:
Revisa tus documentos personales: acta de nacimiento, CURP, certificados y boletas de estudios. Es momento de que seas
responsable de esa valiosa información; ordena tus documentos en una carpeta, anota “Archivo Personal de:” y escribes
tu nombre.

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 34 | 35
Busca en Internet el formulario de ingreso a la preparatoria donde deseas estudiar y lee con todo cuidado cada apartado
de lo que se solicita. Si ya no tienes dudas y cuentas con toda la información y documentos, es momento de registrar todos
los datos.

Es un buen paso para avanzar hacia la consecución de tus metas.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:


Lecturas

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/secundaria.html

*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia
Aprende en Casa.

P á g i n a 35 | 35

También podría gustarte