Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FUNDAMENTO
Este proyecto surge como una posibilidad de acercar al niño a los cuentos movilizando su sensibilidad, activando su
creatividad dado que por lo general estas enseñanzas responden a un modelo más bien tradicional del aprendizaje donde
el alumno debe adaptarse al docente quedando relegado su protagonismo en una mera reproducción de información sin
sentido para él.
Es por esto, que en un intento de romper con esta modalidad se implementa la propuesta de taller para fomentar la idea de
sujeto como productor de sentidos poniendo en juego su subjetividad y convirtiéndose en autor y actor en la producción de
cultura.
Se le presentan al niño situaciones donde se lo invita a jugar, a expresar sus sentimientos, pensamientos, gestos; a través
de la lectura y escucha de cuentos, de la producción escrita, de la interpretación de un personaje, de la dramatización,
desempeñando un papel o improvisando situaciones. Al acercar al niño al mundo de la producción literaria, de la
invención de cuentos, en esta mezcla de realidad y fantasía, donde a través de imágenes, onomatopeyas, sonidos, etc.,
pueda identificarse con las historias, canalizar miedos, resolver conflictos, desarrollar su autoestima y fortalecer el
espíritu y la imaginación.
PROPÓSITO
Proporcionar experiencias diferentes a las cotidianas, donde la lectura y la escritura sea principalmente por placer.
OBJETIVOS
Que el niño:
Se acerque a la obra literaria como expresión creativa (artística).
Disfrute del arte literario en todos sus géneros (narrativo).
Despierte emotividad y exprese distintos sentimientos.
Participe en actividades compartidas, integrándose a su grupo.
Disfruten escuchando el contenido de textos de la literatura oral tradicional.
Identifiquen personajes y situaciones de cuentos tradicionales.
Se inicien en la producción de historias y cuentos.
Reflexionen sobre la actuación del personaje y sus actitudes.
Se acerquen al campo literario y lo relacionen con otros lenguajes: corporal, plástico, musical.
Se exprese en forma oral, escrita, gestual y plásticamente.
Afiance la confianza en sí mismo y en sus propias posibilidades.
CONTENIDOS
RECURSOS
EVALUACIÓN
Observación directa, permanente grupal e individual de las producciones escritas, orales y gráficas.
ACTIVIDADES:
Fecha: __/___
Actividad Nº 1: “Cómo se escribe un cuento…”
Tiempo: 80´, aprox.
Inicio:
Los niños realizarán la lectura de un libro o cuento, que traerán de sus casas.
Pueden intercambiar libros y/o elegir uno de la biblioteca del aula si es que no pudieron traer uno.
Esta actividad se puede ofrecer dentro de un clima agradable en que los niños se dispongan cómodamente.
Brindar un tiempo estimado de 25´a 30´minutos para esta actividad.
Luego de la lectura deberán registrar en sus cuadernos de “Quiero contarte…”
Cuento:
Autor:
Paginas leídas:
Me gustó de la lectura…
No me gustó de la lectura…
Brindar un tiempo estimado de 10´ minutos para esta actividad.
Desarrollo:
Indagar sobre las ideas previas que tienen los niños acerca de cómo se escribe un cuento.
Registrar estas ideas en el pizarrón, para luego comparar con los pasos de la escritura de un cuento.
Presentar a los niños los pasos para escribir un cuento. En afiche o texto impreso para cada niño.
Analizar y comparar con las ideas previas.
Reflexionar sobre los pasos que se deben tener en cuenta para escribir una historia o cuento.
Cierre:
Los niños deberán registrar estas actividades en sus carpetas.
Me hago preguntas.
¿Qué crees que es un cuento?
¿Te gustan los cuentos?
¿Qué partes observas en un cuento?
¿De qué puede tratar un cuento?
¿Qué frases recuerdas de algún cuento?
Empezar:
¿Cómo empieza?...
Escenario:
¿Dónde ocurre esta historia?...
¿En qué época tiene lugar?...
Describe el lugar…
Personajes:
¿Cuáles son los personajes de la historia?
¿Cuál es el personaje principal?
Describe el personaje principal
¿Hay personajes secundarios?
¿Cuáles son?
¿Descríbelos?
Problema:
¿Tiene algún problema los personajes de la historia?
Acción:
¿Qué hechos u acciones importantes se cuentan para resolver el problema?
Resolución:
¿Cómo resuelven finalmente el problema los personajes de la historia?
Título:
Escribe algunos títulos de cuentos que hayas leído.
Y ahora que ya tienes la estructura... puedes comenzar a escribir tu cuento. No olvides usar las frases para unir la
estructura.
CONSEJOS:
Revisa y corrige. Vuelve a leerlo, corrige los errores que puedas encontrar para que no haya ninguno.
¿Encuentro repetición de palabras o términos vulgares? ¿Cuáles?
¿Qué sinónimos puedo emplear para sustituir esas palabras y/o expresiones?
¿Hay algún signo de puntuación mal empleado?
Léeselo en voz alta a alguien, y pídele su opinión.
Complétalo con una ilustración.
Piensa que si lees muchos libros, podrás adquirir el lenguaje, y también podrás aprender sobre ortografía y gramática
Fecha: __/___
Actividad Nº 2: “Escuchar o escuchando…”
Tiempo: 80´, aprox.
Inicio:
Los niños realizarán la lectura de un libro o cuento, que traerán de sus casas.
Pueden intercambiar libros y/o elegir uno de la biblioteca del aula si es que no pudieron traer uno.
Esta actividad se puede ofrecer dentro de un clima agradable en que los niños se dispongan cómodamente.
Brindar un tiempo estimado de 25´a 30´minutos para esta actividad.
Luego de la lectura deberán registrar en sus cuadernos de “Quiero contarte…”
Cuento:*
Autor:*
Paginas leídas:
Me gustó de la lectura…
No me gustó de la lectura…
Brindar un tiempo estimado de 10´ minutos para esta actividad.
*Registrar estos puntos si es un nuevo cuento.
Desarrollo:
Se presentará el título del cuento.
Se anotarán las ideas previas que sugieran lo niños acerca de qué se trata el cuento.
Propiciar un clima agradable para esta actividad. Se puede acompañar con musicalización o sonidos acorde al
desarrollo del cuento.
Se realizará la lectura del cuento. Cabe aclarar que se puede presentar esta actividad a través de la reproducción del
cuento previamente grabado u optar por uno que ya se encuentre en formato de audio.
Cierre:
Realizar la comprensión del texto a través de la indagación, con preguntas como: ¿Quién es o son los personajes? ¿de
qué se trata el cuento? ¿Cuál son las partes, inicio, nudo…? Etc.
Registrar las actividades en la carpeta.
EL LORO Y SU JAULA
Ésta es la historia de un loro que no sabía lo que quería. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado, y su
propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Un día, el anciano invitó a un amigo a su casa para tomar
juntos un sabroso té. Los dos hombres pasaron al salón donde estaba el loro. Se encontraban los dos hombres tomando el
té, cuando el loro comenzó a gritar: –¡Libertad, libertad, libertad!
Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de pedir libertad. Hasta tal punto era
insistente su petición, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar su taza de té. Estaba saliendo
por la puerta y el loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”.
Pasaron los días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le apenaba el estado del animalito
que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Pensó un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar
la compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se situó cerca de la casa del
anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el salón, donde el loro
continuaba gritando: “! Libertad, libertad!”.
¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Se acercó a la jaula y abrió la puerta. Entonces el loro, aterrado, se
lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de la jaula, negándose a abandonarla. El
loro seguía gritando: “! Libertad, libertad!”
Como este loro, hay muchas personas que dicen querer hacer cosas, se quejan de no poder hacerlas pero, cuando tienen
ocasión de realizarlas se acobardan y buscan excusas para continuar igual.
Analizar el cuento
El loro se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de la jaula.
Hay personas que dicen querer hacer cosas y cuando tienen ocasión de realizarlas se acobardan.
Algunas personas son cobardes cuando les obligan a hacer algunas cosas.
Mucha gente quiere hacer cosas pero no sabe cómo hacerlas.
Hay gente que se queja de no poder hacer lo que quiere y cuando lo podría hacer, les da miedo y no lo hacen.
Hay personas cobardes que nunca hacen nada pero siempre se quejan de todo.
El futuro rey
Cierta vez, el príncipe heredero de la corona de Inglaterra, niño que se
había hecho conocido por su mal genio, por su indisciplina y por la falta
de respeto a sus profesores, se comportó muy mal con una de sus
maestras.
Muy enfadada ella le llamó la atención y le exigió más respeto.
Entonces el muchacho lejos de hacerle caso, de un fuerte puntapié
rompió uno de los más hermosos jarrones que adornaban la suntuosa
habitación del palacio.
La profesora de inmediato abandonó el salón de estudios y fue a
presentar el caso al rey, padre del príncipe, quien vino al instante y,
llamándole la atención, exigió al niño pidiese perdón a su maestra y le
prometa respeto.
El pequeño príncipe, puesto de pie, en tono muy arrogante, exclamó :
- Recuerde, señor, que ella es un súbdito del rey. ¿ Acaso yo no seré
un día el rey de Inglaterra?
- Lo sé muy bien … Por eso te mando por segunda vez pidas perdón
a la profesora. El que debe mandar mañana, debe aprender a obedecer
hoy.
Para reflexionar:
1. ¿Eran parecidos estos chicos?
2. ¿Qué les sucedió?
3. ¿Puede un verdadero amigo dejar solo en un mal momento a otro?
4. ¿Qué opinas acerca de la actitud insensible del que subió al árbol?
5. ¿Qué hizo inmediatamente al bajar? ¿Qué le dijo en tono de broma?
6. ¿Crees que la falta de solidaridad terminó con esa amistad?
7. ¿Qué es la lealtad?
8. ¿Cuántos párrafos tiene el cuento? Señálalos con corchetes.
9. ¿Cuántas oraciones tiene el cuento?
10. Marca los sustantivos del cuento con color rojo.
11. ¿Cuáles son los adjetivos de los dos amigos?