Está en la página 1de 10

La meditació n,

una forma de amor.


La revolució n de la ternura
Para crear Cultura de Cuidado en el á mbito escolar
Una propuesta de meditació n desde una antropología cristiana

Agustina Krause

Martínez, Junio 2018

“La gente considera que caminar por el agua o por el aire es un milagro.

Pero yo creo que el verdadero milagro es, en realidad, caminar por la tierra. Cada día participamos en un milagro
que ni siquiera reconocemos:

Todo es un milagro”
Thich Nhat Hanh

“ Comprendo y sé por experiencia que, el Reino de Dios está dentro de nosotros.”


Santa Teresita

“ Yo he venido para que tengan Vida, y la tengan en abundancia” Juan 10,10

Telón de fondo:

Se puede constatar fácilmente , hoy en día, la importancia que tiene para el hombre y la mujer
contemporáneos, la interioridad.

Después de mucho ir y venir podríamos decir con Javier Melloni, S.J que" Entendemos por interioridad
aquello sin lo cual el ser humano es amputado en su dimensión más profunda. Es aquello que nos hace
conscientes de estar atravesados de infinito".

Para los cristianos incluso, tal como dice Rambla,” " La interioridad, pues, es atención y disponibilidad al
amor que nos habita y nos mueve" J.Rambla S.J. Y Teresita nos ayuda a conocer un poco más a ese Dios anunciado
por Jesús, invitándonos a “ Creer hasta la audacia en su bondad de Padre” y dejando por escrito una hermosa
certeza personal para compartir a manos llenas con nosotros: “ Comprendo y sé por experiencia que, el Reino de
Dios está dentro de nosotros”.

Un poco mas de palabras..

Con este telón de fondo presentamos este proyecto, al que quisimos llamar “ Meditación, una forma de
amor. La revolución de la ternura. Una propuesta de meditación desde una antropología cristiana, para crear
cultura del cuidado en el ámbito escolar.
Queremos dejar claro que la dimensión cristiana de esta propuesta está más relacionada con la
antropología de fondo, la visión del mundo y el modo de entenderlo que nos enseña Jesús de Nazaret, Dios hecho
hombre, que con la técnica en sí misma. La técnica que elegimos es una, entre otras disponibles en las diferentes
escuelas de meditación que podemos conocer. Entra otras razones, la elección de la técnica tiene que ver con
considerarla muy apropiada y realista para el ámbito escolar.

Empecemos por el titulo…

La Meditación, una forma de amor. La revolución de la ternura

Creemos que es un modo de, poner palabras a una “revolución” a un” cambio radical” que vemos se está
dando desde la más profunda realidad cotidiana en la manera de educar a los chicos, los adolescentes y jóvenes,
así como en la forma de vivir de los adultos.

Este cambio está suponiendo el atisbo de una revolución respecto de la manera de encarar, hasta ahora,
los contenidos, los métodos y las herramientas que ofrecemos en el sistema educativo, como así también en
nuestro modo de situarnos en la etapa adulta de las personas.

Creemos que esa revolución, este cambio radical, gira en torno de la ternura. Dice la real academia
española: La ternura, sentimiento de cariño entrañable: Amor que brota de las entrañas.

Las “ entrañas “ es una forma de hacer alusión a algo muy profundo, interior. Y con “ carolina Mancini
podriamos afirmar que este lugar interior al que llamaremos “ interioridad” es el lugar mas autentico en nuestro
ser”. De la mano de la misma autora deberíamos también decir que en nuestra propuesta no se trata de la
exterioridad como ámbito donde concretar la existencia.

Tambien podríamos decir de los colegios lo que N. M.Gayol asegura sobre el mundo en general:

"Sólo es posible soñar con un mundo más humano y más fraterno si entramos en la lógica de la ternura de
Dios y de nuestra capacidad de ternura" .

El proyecto intenta reivindicar el el papel trascendental de la ternura en nuestro despliegue como sujetos
humanos. Dejarnos conducir por la ternura como modo de existir,”es la normal consecuencia de un haber sido
suscitados a la existencia por la ternura de un Dios. Un Dios que “en su misma constitución interna, se nos ha
revelado a través de la historia y de un modo definitivo en Cristo, como un Dios de ternura".

Desde esta certeza y esta perspectiva, esta dimensión de la ternura no puede ser considerada una
apéndice insignificante en la vida de las personas, sino que pasa a ser un elemento esencial para llegar a ser
verdaderamente humanos.

En cuanto a crear “ cultura del cuidado” en ámbitos comunitarios, nos parece que es la consecuencia
lógica, un modo de llevar adelante y convertir en gesto, la experiencia de la ternura “ existencial”.

El camino que elegimos, consiste en activar mediante el “ gesto compasivo”, y de forma regular, el
sistema neurobiológico de calma, satisfacción y bienestar. De esta manera se estimula la secreción de oxitocina, la
hormona responsable de ayudarnos en la capacidad de crear, sostener, alimentar y profundizar nuestros
vínculos afectivos significativos, especialmente del vínculo referido al rol materno que impulsa biológicamente a
la madre a cuidar de su hijo/a.

La propuesta es comenzar cuidándose a uno mismo para que de este modo y de forma natural, se cuide
de los demás y de la casa común. En palabras del Papa Francisco” el cuidado de la casa común, se hace
artesanalmente, comenzando por uno mismo” y también junto con M.Bizzoto, estamos convencidos de que “ el
cuidado es donación de sí mismo, no de las cosas, va más allá de las cosas y subsiste en el ámbito del ser”. La
invitación es cuidar a los otros, partiendo del cuidado de uno mismo, para humanizar nuestra relaciones,
volviendo la relación espontánea y directa “ rostro a rostro” que tanto se ha enfriado en las sociedades
occidentales, dando lugar a un proceso de despersonalización que de a ratos parece imparable.

Profundicemos aun un poco mas….

Basándonos en el Modelo evolutivo de Paul Gilbert (2009), nuestra propuesta favorece la activación de
forma regular del sistema básico de calma satisfacción y bienestar a través del gesto compasivo. Gilbert (2009)
resume tres sistemas neurológicos que regulan nuestras emociones: el sistema que reacciona ante la amenaza, el
que se activa cuando buscamos recursos o incentivos, el de logro y las últimas investigaciones que actualmente
indican la existencia de un sistema neurológico que controla nuestras emociones y cuya activación juega un papel
fundamental en las sensaciones de calma y alegría, es el sistema de calma y satisfacción.
El sistema de reacción ante la amenaza: el sistema de amenaza y protección.

Es el primer sistema que señala Gilbert tiene como misión principal activarnos para eliminar nuestra
exposición a una amenaza. Cuando aparece la amenaza, o se intuye, se dispara este sistema emocional para
actuar lo más rápidamente posible para neutralizarla. Así se generan las emociones de miedo, ira, ansiedad, asco
o sumisión, que nos ayudan en la tarea de evitar la exposición a la amenaza. “También puede ser activado por
estímulos internos como el miedo al futuro, a la perdida, a la autocrítica o a las rumiaciones obsesivas. Este
circuito se encuentra fuertemente activado por el entorno social que vivimos como amenazante” (Campayo et al.
2015, p.47).

El sistema de activación general o de búsqueda de recursos/incentivo: el sistema del logro.

Este sistema se activa con conductas de logro, es decir, cuando buscamos conseguir nuestros objetivos,
estamos siguiendo nuestros valores, o afrontando nuestros desafíos, los nuevos escenarios en los que nos toca
vivir: personales, familiares, comunitarios, etareos. Nos proporciona la energía necesaria para actuar. Asi en los
pasos que vamos dando hacia nuestros objetivos, se va dando lugar a sentimientos de bienestar y placer.

Cuando anticipamos o recordamos lo que hemos logrado o lo que hemos hecho es cuando se generan
más emociones positivas.

Es evidente nuestra sociedad, “la necesidad continua de consumo hiperactiva el sistema del logro
constituyendo una importante fuente de estrés” (J. G. Campayo et al. 2015, p.47).

El sistema de bienestar: el sistema de satisfacción, calma y seguridad.


El tercer sistema neurológico que Gilbert llama del “bienestar” lo ponen en escena las conductas de
afiliación, de cuidado, de pertenencia y de vínculo. Lo llama así por el bienestar que se asocia a la activación de
este sistema. En la evolución de nuestra especie, las conductas de vínculo y cuidado especializaron a este sistema
para que se activara asociado a las situaciones en las que somos agentes de cuidados, sentimos la amabilidad de
los demás o se la damos y cuando hacemos o nos hacen favores. Todas estas conductas tienen cualidades
calmantes que generan sentimientos positivos de bienestar, seguridad y conexión social.

Este sistema se activa en las relaciones personales y especialmente en las que implican cuidado, cariño y
ternura. La activación de este sistema produce una sensación de satisfacción que está asociada a una “calma”
positiva, y a una sensación de bienestar que no es solamente una ausencia de amenazas y de tareas a realizar: Al
igual que el vínculo seguro, fomenta nuestras capacidades creativas y de exploración. También está relacionado
con los procesos reparadores de nuestro cuerpo. Se lo llama sistema de satisfacción, calma y seguridad, porque
lo disparan las conductas de afiliación, de cuidado y de vínculo. El “tacto suave desencadena la secreción de
oxitocina en seres humanos. Esta es la base de la práctica del gesto compasivo” (J.G. Campayo et al. 2015,p.46).

EN EL MARCO DE LA TRADICIÓN CRISTIANA

Dentro de la espiritualidad cristiana, venimos de una tradición bíblica en la que las referencias a la
hospitalidad son constantes, porque para aquel que vivía en el desierto la hospitalidad era sinónimo de
supervivencia. Actualmente es así para millones de personas, que sólo tienen en nuestra acogida una posibilidad
de futuro. Este cambio sólo se producirá si logramos ir diluyendo la frontera que separa el «nosotros» de los
«otros», y somos capaces de ver en estos «otros» a nuestro hermano. Es necesario un trabajo de abajo a arriba
que vaya generando una cultura que se oponga a la de la hostilidad: una cultura del cuidado, esto es, de acogida
amorosa y de hospitalidad. (CRISTIANISMO Y JUSTICIA, 2016).

Cuidar es el verbo más repetido en Laudato Sí (carta encíclica laudato sí del papa francisco sobre el
cuidado de la casa común ), veinte veces. En esta encíclica el Papa Francisco refleja la urgencia de “una
civilización del amor”. Para él, el amor está lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y
político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor” (L.Sí, n.231). De este
modo, continua, el amor social es la clave de un auténtico desarrollo: «Para plasmar una sociedad más humana,
más digna de la persona, es necesario revalorizar el amor en la vida social –a nivel político, económico, cultural–,
haciéndolo la norma constante y suprema de la acción». En este marco, junto con la importancia de los pequeños
gestos cotidianos, el amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que detengan eficazmente la
degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad”.

En este punto entroncamos con nuestra propuesta en la que tratamos de activar el sistema biológico de
calma y satisfacción por el cual, estimulando oxitocina y endorfinas, se pueda incrementar la capacidad de crear
lazos afectivos con lo que nos rodea y el fruto sea precisamente el impulso natural de su cuidado.

La propuesta..

La propuesta en síntesis, consiste en una invitación a construir o lograr construir con nuestros alumnos y
coequipers una cultura del cuidado en el ámbito escolar. La misma se basa en la conjunción entre una
antropología cristiana y una técnica laica que busca contactarnos cotidianamente con nuestra propia interioridad.

Creemos que la meditación, sobre todo desde la perspectiva y la técnica que presentamos, es una herramienta
fundamental para el cultivo, desarrollo y cuidado de dicha interioridad. Y es desde este crecimiento en la
interioridad que podemos salir al encuentro verdadero y fecundo con los otros.
En ámbitos confesionales, la experiencia podría resultar un estadio precontemplativo y de preparación a un rato
de oración acorde a la religión que se practica. En ámbitos no confesionales, puede ser ni mas ni menos que una
cuestión de salud personal y comunitaria que hace grandes aportes a la convivencia, el bienestar y, tal como
dijimos, la cultura del cuidado a través del cultivo de la interioridad.

Manos a la Obra!

La técnica del minuto:

La primera cuestión que es importante atender, es conocer el alcance de la técnica elegida. Más allá de su
aparente sencillez, nos abre a un horizonte amplio de desarrollo personal, a nivel psicológico y espiritual.

En la técnica propuesta consiste en hacer seis respiraciones, tres de ellas superficiales y las otras 3 más
profundas, con la finalidad de calmar el estado de nuestra mente. Después de unos días esta pactica, vamos
invitando a focalizar la atención a diferentes estímulos. En este estado se observar nuestro flujo de
pensamientos, es decir, aprender a auto-observarse.

Algunos conceptos clave:

Entedemos la Atención como una destreza aprendida de no reaccionar pasivamente o de no distraerse ante
estímulos irrelevantes . También significa el estar totalmente en el aquí y en el ahora, en el presente.

A la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está desarrollando y no distraerse por estímulos
internos o externos irrelevantes, la llamaremos Concentración.

Tambien tendremos en cuenta lo que llamaremos Atención selectiva o focal: proceso por el que se responde a un
estímulo o tarea y se ignoran otras.

Llamaremos Auto-observación a Ia habilidad de prestar atención a nuestro cuerpo, emociones o pensamientos.

Respiración «Las cuatro fases de la respiración son (1) la inspiración (introducir aire en los pulmones, (2) la apnea
inspiratoria pequeños instantes después de tener los pulmones llenos en los que no se efectúa ningún
movimiento respiratorio, (3) la expiración: expulsar el aire de los pulmones, (4) Ia apnea espiratoria (parada
respiratoria natural).'".

Respiración profunda «La respiración profunda responde a dos principios fisiológicos fundamentales: obtener la
mejor oxigenación posible y eliminar el máximo CO2 posible. Por ello, se basa en dos características
fundamentales: la exageración de Ia duración de cada fase respiratoria y la realización de Ia respiración completa.
Además tenemos en cuenta que en las respiraciones profundas la espiración suele ser más larga que Ia
inspiración, se inspira por la nariz y se espira por la boca, es relajante»'".

Las Acciones que tienen lugar en “ La técnica del minuto” son:

Primera: seis respiraciones. Las inspiraciones son iguales, subiendo los hombros hasta los oídos. Las espiraciones
son distintas. En las tres primeras, la espiración es rápida; las tres últimas son muy lentas.

Segunda: focalizamos nuestra atención en diferentes estímulos durante el tiempo ( muy breve) que dura la
práctica
1 ° En los propios hombros, que ascienden hacia los oídos y que bajan de golpe en las tres primeras espiraciones.

2 ° En el sonido del aire al expulsarlo lentamente, a la vez que a ]a propia expulsión del aire, en las tres últimas
espiraciones.

3 ° En el descenso lento de la mano del guía, que acompaña a las tres espiraciones últimas.

( en ocasiones, después de la primera practica del minuto, ofreceremos gestos o frases a repetir en silencio luego
de lo cual se realiza nuevamente la técnica del minuto)

¿Qué ha ocurrido tras ese minuto?

El catedrático de Psicobiologia de la Universidad de Valencia, el Dr.Vicente Simón, afirma:

“Cuando dedicamos nuestra atención a Io que está sucediendo en el momento presente, decrece Ia actividad de
las zonas mediates de Ia corteza prefrontal Y entran en juego circuitos nerviosos situados más lateralmente en el
cerebro, concretamente la corteza prefrontal dorso-lateral. Cuando dedicamos nuestra atención a Io que está
sucediendo en lugar de vagar por los «cerros de úbeda»,nuestra mente se centra en Io que estamos viviendo en
ese momento. Entonces concentramos nuestra atención en Io que está sucediendo en el presente, bien en
nuestro cuerpo, bien en el mundo exterior. Dejamos de rumiar sobre el pasado y de preocuparnos acerca del
futuro. Eso es bueno porque ponemos también en marcha los circuitos de la felicidad. Son incompatibles, cuando
aumenta la actividad de una zona, disminuye la de la otra. Es decir a medida que centramos nuestra atención en
Io que está sucediendo, disminuye la «mente de mono», Io que equivale a silenciar nuestra mente discursiva”

La fuerza de esta sencilla técnica, como en casi todo aprendizaje, radica en su repetición, en practicarla
como un hábito, y de este modo, ir adquiriendo diferentes capacidades. Entre las capacidades que se desarrolla,
podemos destacar la de distanciarnos de nuestros pensamientos : el distanciamiento mental.

El distanciamiento mental significa silenciar las distintas voces que resuenan en nuestra conciencia. Unas
provienen de agentes externos, como nuestros amigos, nuestros padres, los profesores, los medios de
comunicación, etc. Otras voces, aunque interrelacionadas con las anteriores, se gestan en nuestro interior. Son
nuestros recuerdos, nuestros deseos, necesidades, miedos, etc. El silenciamiento de estas voces nos lleva a no
escucharlas, a no hacerles caso, y ocasiona su pérdida de influencia en ese momento concreto.

Una breve enumeración de algunos de los beneficios que puede aportar esta técnica, por la importancia que
tienen:

1. Al separarnos de los pensamientos, estos pierden influencia sobre nosotros y nos condicionan menos,
ganando nosotros libertad interior. De hecho, “El silencio interior se relaciona íntimamente con el concepto
de libertad “. Es una tarea costosa pero que merece la pena hacer. Para Francesc Torralba, el silencio interior
exige un trabajo de distanciamiento mental hacia Io más propio y más usual. Es mucho más difícil que el
distanciamiento físico. Nos podemos distanciar de un lugar concreto, en cambio es mucho más costoso
distanciarse de un recuerdo, de un sentimiento, de un vínculo, de un deseo o de una esperanza. El hombre
está vive en un contexto determinado, y su vinculación con el mismo no radica solamente en sus relaciones
físicas, sino propiamente en los lazos mentales y sentimentales que establece con los otros. Se necesita
mucho coraje y mucha disciplina para alcanzar este “ distanciamiento”.
2. Cuando nos distanciamos, cambia nuestra percepción de la realidad. «Tomar distancia del pensamiento nos
introduce en una percepción de la realidad caracterizada por la admiración, el asombro, la contemplación, la
gratitud, la gratuidad, el desapego, el amor universal »
3. Se produce un proceso creciente de desidentificación con esas voces que nos permitirá adquirir una nueva
capacidad de ver y un modo nuevo de actuar. Y así nos vamos asomando al reino de la libertad, en el que nos
es regalada una nueva capacidad de ver y un modo nuevo de conducirnos y vincularnos.

Este nuevo modo se caracteriza por la lucidez, el desapego, la libertad interior, la radical-liberación, sobre
todo, del yo y de sus movimientos egocéntricos y narcisistas. Y finalmente, por un constante crecimiento en
el amor entregado, compasivo y universal.

4. En el caso de que las voces procedan de agentes externos, el distanciamiento nos ayuda a distinguir las
nuestras, de las de las personas y el mundo que nos rodea. Esta distinción es importante para poder elegir sin
condicionamientos ni determinaciones externas. Asi,se convierte el silencio en uno de los caminos
privilegiados para el autoconociemiento y la salida a vínculos autenticos con los otros, con la realidad, con los
que toque vivir.
5. Objetivos

 Aprender a relajarse de una forma eficaz y rápida.


 Aprender a auto-observarse.
 Aprender a distanciarse de los pensamientos.
 Desarrollar la conciencia cognitiva la capacidad de darse cuenta del estado de de la propia mente.
 Aprender a distinguir los pensamientos positivos y negativos.
 Favorecer una experiencia positiva de silencio interior.
 Disminuir posibles tensiones emocionales del alumno.
 Conseguir un clima relajado a nivel grupal.
 Facilitar el trabajo de la interioridad en cualquier asignatura o área, especialmente para aquellos
profesores que no se sienten implicados personalmente en el trabajo de la interioridad, pero que si
Quieren cooperar en el proyecto piloto.
 Desarrollar el autoconocimiento.
 Cultivar Ia inteligencia espiritual. Con la práctica asidua de esta técnica, cultivamos este tipo de
inteligencia. Principalmente porque «la experiencia del silencio interior es especialmente idónea para
el cultivo de la inteligencia espiritual » .

También podría gustarte