Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía
Filial San Pedro

TRABAJO PRÁCTICO DE
CULTURA PARAGUAYA

TEMA:

LA MÚSICA
RESPONSABLES
✓ Jorge Darío Coronel Ferreira
✓ Elías Moisés Escobar Palacios
✓ Elsa Diana Mendoza Dávalos
✓ Nelsy Belén Pérez Giménez
✓ Rodrigo Alexis Portillo Ortíz
✓ Maribel Reyes Martínez
✓ Danilo Antonio Reyes Román
✓ Robert DeJesús Scala González

Profesora: Lic. Dalmacia Méndez

San Pedro del Ycuamandyyú - 2023


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro

INTRODUCCIÓN

La música es un lenguaje universal que trasciende barreras culturales y


lingüísticas, y tiene el poder de evocar emociones, transmitir mensajes y unir a
las personas. A lo largo de la historia, cada región del mundo ha desarrollado
su propia forma de expresión musical, reflejando su identidad, tradiciones y
valores únicos.
La música paraguaya tiene sus raíces en la fusión de influencias indígenas,
españolas y africanas que se entrelazaron a lo largo de la historia del país. La
polca paraguaya, uno de los géneros más emblemáticos, es un claro ejemplo
de esta mezcla cultural. La polca, originaria de Europa, fue adoptada y
adaptada por los paraguayos, incorporando ritmos y melodías propias. Este
género se caracteriza por su ritmo animado, acompañado de instrumentos
como la guitarra, el arpa y el bandoneón.
Además de la polca, el guaraní es otro componente importante de la música
paraguaya. El guaraní es el idioma nativo del país y se utiliza en muchas
canciones, aportando un elemento distintivo a la música paraguaya. Las letras
de las canciones suelen abordar temas como el amor, la naturaleza, la
nostalgia y la vida cotidiana, conectando con las experiencias y sentimientos de
la gente.
La música paraguaya también se ha enriquecido con géneros como el
chamamé, el rasguido doble y la música religiosa. Estos estilos han
evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las influencias modernas y
fusionándose con otros géneros musicales internacionales.
La música paraguaya ha trascendido las fronteras nacionales y ha sido
reconocida a nivel internacional. Ha influido en otros géneros musicales
latinoamericanos y ha sido interpretada por artistas de renombre en todo el
mundo. A través de su melodía contagiosa y sus letras poéticas, la música
paraguaya continúa siendo una forma de expresión viva y vibrante que refleja
la identidad y la pasión del pueblo paraguayo.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro

Música.
Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes
de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos
musicales.
Conjunto de sonidos sucesivos combinados según este arte, que por lo general
producen un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído.

Música Paraguaya.
Conjunto de composiciones que forman parte de los diversos estilos creados
por paraguayos también a las composiciones realizadas por músicos del mismo
lugar. Sus manifestaciones se dan principalmente en la música folclórica, la
popular, el rock y la clásica. La polca y la guarania son dos de los géneros
musicales más tradicionales y populares del Paraguay. El primero tiene un
ritmo vivo, mientras que el segundo es lento y romántico.
Polca o Polka.
Baile de pareja originario del centro de Europa, de movimiento rápido y muy
popular en el siglo. La Polka es una danza de origen europea, de movimiento
rápido en compás de 2 por 4, popularizado en 1835 en la Republica Checa.

Polca Paraguaya.
La polca paraguaya es un género de música popular de carácter vocal o
instrumental. Previo a este género, en el periodo anterior a la independencia
del Paraguay, los estilos más practicados a comienzos del siglo XIX eran los
ritmos de origen jesuítico y español. La polka paraguaya nace desde la época
de la conquista española y la evangelización de los nativos. Por las
reducciones jesuíticas comenzaron a divulgarse las canciones y danzas
españolas, las cuales con el correr del tiempo fueron transformándose
paulatinamente y adoptó el cancionero típico de 6 por 8. Las polkas más
antiguas son Campamento Cerro León, Alfonso Loma, mamá kumanda, Polca
Colorado, libertad y otras.

Tipos de Polca.
❖ Polca Syryry o Corrida: de movimiento más moderado, conservando
su carácter bailable.
❖ Polca Jekutu o Clavada: los bailarines marcan el paso en el lugar como
clavando el piso.
❖ Polca Kyre’ỹ: alegre y animosa.
❖ Polca Popo: ligera y graciosa. Los bailarines al danzar producen saltos
denominados jeroky popo.
❖ Polca Saraki: generalmente instrumental y de movimiento rápido.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
❖ Polca Galopa: con acentuaciones más marcadas en el ritmo, con
grandes intervalos en la melodía y notas prolongadas que,
generalmente, dificultan el canto.
❖ Polca Purahéi (canción): la polca en un comienzo era solamente
instrumental y danzada, pero más tarde se le agregó texto y por eso se
le conoce como polca canción.
❖ Purahei Jahe'o (canto lloroso): muy difundido en el interior del país,
con textos que hacen referencia de nostalgia por la familia o el pueblo,
como así también a los desengaños amorosos.
La Guarania.
La guarania es un género musical de carácter vocal e instrumental de ritmo
lento y acompasado, creado por el músico paraguayo José Asunción Flores.
La primera canción interpretada como guarania fue una versión de la polka
paraguaya Ma'erápa Reikuaase, la cual Herminio Giménez hizo tocar en una
velocidad más lenta. Las tres primeras guaranias compuestas datan de 1928 y
fueron: Jejui (hoy desaparecida), Kerasy y Arribeño resay.
Rigoberto Fontao Meza fue el autor de los versos de las primeras guaranias
compuestas por José Asunción Flores.
Manuel Ortíz Guerrero escribió letras para algunas guaranias de José
Asunción Flores, género musical inventado por este último.
José Asunción Flores en 1933 compuso “Ñasaindype” y Agustín Pío Barrios
la musicalizó siendo la primera guarania que se registraba en un disco.
José Asunción Flores junto con Manuel Ortiz Guerrero crean las tres más
bellas guaranias: India, Cerro Cora y Panambi Vera

Representantes más destacados de la música paraguaya

Oscar Nelson Safuán. (La avanzada)

(San Estanislao, 21 de septiembre de 1943-Río Grande del Sur, 28 de


mayo de 2007) Fue un compositor y arreglista paraguayo. Fue el creador de
la avanzada en 1970, género musical de inspiración folklórica que tuvo su
origen en la fusión de la polca paraguaya y la guarania.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
Safuán presentó un nuevo estilo al tradicional folklore paraguayo mediante una
fusión de la guarania y la polca paraguaya, tras varios años de investigación y
estudio hacia la música de su país.
Según sus propios términos, la avanzada «...no es ni polca ni guarania. Es un
nuevo ritmo generado por ambos, y que tiene vida y luz propia».
Las composiciones más conocidas de este género son: Nacionales N° 1,
Nacionales N° 2, Avanzada, Tema paraguayo y Paraguay 80; junto a otras del
arpista Bordón.

Rosita Melo. (Vals “Desde el alma”)

Rosita Melo fue la primera mujer compositora de renombre mundial. Su vals,


"Desde el Alma", mantiene su popularidad de siempre; recorriendo el mundo
como en sus comienzos, cuando lo compuso con tan solo catorce años de
edad en 1911. Es un clásico. Su verdadero nombre era Rosa Clotilde Mele de
Piuma.
Nació el 9 de Julio de 1897, en la ciudad de Montevideo (República Oriental del
Uruguay). Sus padres fueron Miguel Mele y Rosa Luciano de Mele, ambos
italianos. Rosita fue la hija más pequeña del matrimonio, con quienes compartió
hogar en la calle Valle 34 de la mencionada ciudad.

Emiliano Fernández Rivarola


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
(Asunción, 8 de agosto de 1894 - ibidem, 15 de septiembre de 1949)
Mejor conocido por su seudónimo Emiliano R. Fernández, fue
un poeta, músico y soldado paraguayo.
Fue uno de los más populares entre los exponentes de la poesía popular
del Paraguay y de la polka paraguaya, siendo autor de más de 2,000 poemas
en castellano y guaraní, además de haber participado como soldado en
la Guerra del Chaco, durante la cual escribió muchos de sus poemas y
compuso sus canciones.
A partir de la década de los años 20, creó su seudónimo alterando el orden de
sus apellidos en homenaje a su madre, y comenzó a recorrer el Paraguay,
escribiendo sus primeros versos que recitaba o cantaba acompañándose con
su guitarra: «Primavera» (I y II), «Trigueñita» y «Pyhare amaguype»,
publicados en Okara poty kuemi, revista de versos y canciones populares
editada durante largos años por la familia Trujillo. Posteriormente escribió dos
de sus más populares composiciones de tono épico: «Che la reina» o «Ahama
che china» y «Rojas Silva rekavo».
Durante la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935) formó parte
del Regimiento de Infantería «13 Tuyutí» en calidad de soldado, donde
continuó escribiendo versos durante las pausas de las batallas. Como
combatiente, fue herido en el frente de la primera batalla de Nanawa y se lo
trasladó a Asunción. Durante el conflicto internacional, sus versos llegaron a los
confines de la Patria, insuflando entusiasmo y convicción de victoria, lo cual le
valió el apelativo de «Tirteo verde olivo», expresión que se debe a Mauricio
Cardozo Ocampo.
Viajero y trasnochador, vivió un tiempo en Sapukái, otro en Pedro Juan
Caballero, luego en San Pedro, Puerto Casado, Puerto Pinasco, en Rancho
Carambola (Brasil) y, aparte de ser músico y poeta, desarrolló variadas
actividades tales como las de carpintero, obrajero, guía de scouts
y guardabosques. En la ficha de uno de sus trabajos en la compañía de Carlos
Casado figuraba, junto a la constancia de su despido, la siguiente
recomendación: «No tomarlo nunca más como empleado en la empresa porque
es muy farrista».
Su último poema fue dedicado a quien fuera su enfermera, Facunda Velázquez,
poco antes de su fallecimiento.
Obras más resaltantes:
 “Asunción del Paraguay”
 “Adiós Che Paraje Kue”
 “Guavirá Poty”
 “Oda Pasional”
 “Despierta mi Angelina”
 “13 Tuyutí” conocida también como “Regimiento 13” es una popular
epopeya paraguaya considerado como “el himno de la polka
paraguaya”. Dedicada al Regimiento 13, enaltece la valentía de los
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
soldados paraguayos que lucharon con determinación en suelo
chaqueño.
 Rojas Silva Rekavo
 Che la Reina (inicialmente llamada Ahama Che China: fue una
despedida pero también un canto al coraje y al patriotismo. Homenaje al
Tte. Rojas Silva y sus compañeros en el Fortín Sorpresa.
Expresando el sentimiento colectivo que clamaba venganza por la
muerte del compatriota
 La Cautiva.
Mauricio Cardozo Ocampos

(Ybycuí, 14 de mayo de 1907 - Buenos Aires, 5 de mayo de 1982)


Fue un músico paraguayo, referente principal de la denominada «generación
de oro» de la música popular paraguaya y riguroso investigador
del folklore de Paraguay.
Su madre se llamaba Crescencia Cardozo Caballero y su padre Clemente
Ocampo. Inició su formación musical con el flautista Troy Martín Pérez, en su
pueblo natal. Continuó sus estudios con Juan A. Rojas y los primeros
instrumentos que ejecutó fueron la flauta y la guitarra. Ya en Asunción, capital
del Paraguay, se incorporó a la Banda de Policía de la Capital, trabajando bajo
la dirección de los maestros Nicolino Pellegrini y Salvador Casicheo.
En 1930, a propósito del estallido de la Guerra del Chaco que enfrentó
a Paraguay y Bolivia, el dúo Martínez-Cardozo, junto con otros artistas, realizó
exitosas actuaciones para recaudar fondos para la Cruz Roja Paraguaya.
Finalizada la Guerra del Chaco, se funda en Buenos Aires el Círculo Paraguayo
del cual Martínez-Cardozo son activos integrantes y poco después, Cardozo
Ocampo inicia al frente del conjunto folklórico Ñande Koga, una fundamental
labor musical que desembocará, andando el tiempo, en la fundación de la
Agrupación Folklórica Guaraní y luego del Club Folklórico Rincón Guaraní.
Entre sus múltiples actividades vinculadas al quehacer musical, a la ciencia
del folklore y a la labor gremial en favor de los músicos se cuentan las de:
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
Secretario fundador de APA (Autores Paraguayos Asociados), Miembro de la
Asociación de Músicos del Paraguay

Obras más resaltantes:


Entre sus más de trescientas composiciones destacan:
 Galopera tiene el mérito de figurar entre las tres obras más difundidas
de la historia de la música paraguaya.
 Amambay
 Kambá la mercé
 Chokokué kera yvoty
 Guavirá poty
 Paraguaya Linda
 Que linda es mi bandera
 Regalo de Amor

Agustín Pío Barrios

(San Juan Bautista, 5 de mayo de 1885-San Salvador, 7 de agosto de 1944)

Conocido también como «Nitsuga Mangoré», fue


un guitarrista clásico y compositor paraguayo de origen parcialmente guaraní.

Nació en San Juan Bautista de las Misiones, el 5 de mayo de 1885. Conocido


también con su sobrenombre de Mangoré, es el guitarrista y compositor
paraguayo de música clásica más reconocido. Comenzó a tocar la guitarra
desde niño, con participaciones esporádicas desde los ocho años en la
Orquesta Barrios, integrada por miembros de su propia familia. Dotado de gran
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
facilidad para la música, alternaba el violín con la flauta y el arpa, aunque más
adelante eligió la guitarra como su instrumento principal.

Luego de graduarse en el Colegio Nacional de la Capital, en Asunción,


comenzó a presentarse en conciertos y a componer. Su primera presentación
como solista fue en 1907 en un espectáculo organizado por Sosa Escalada.
En 1908 ya era conocido en todo el Paraguay por sus presentaciones con su
hermano, el poeta Francisco Martín Barrios. Agustín tocaba la guitarra y
Francisco recitaba.

En 1910 Barrios salió por primera vez del país para ofrecer un par de
presentaciones en Corrientes (Argentina), y debido al gran éxito que tuvo,
aquel regreso planeado para la semana siguiente de los conciertos se pospuso
por doce años. De Corrientes pasó a Buenos Aires y de allí viajó
a Uruguay en 1912, Brasil en 1916, y a Chile. Pertenecen a este periodo obras
notables como La catedral (1921), Estudios y preludios, Madrigal, Allegro
Sinfónico y Las abejas (1921). La crítica internacional lo calificaba como
uno de los más grandes concertistas del mundo y lo llamaban «mago de
la guitarra».

El 14 de agosto de 1932 se presentó en Bahía, Brasil, como Nitsuga Mangoré,


el Paganini de la guitarra de las selvas del Paraguay, donde la palabra
«Nitsuga» corresponde a «Agustín», escrito al revés; y «Mangoré» viene de
un legendario jefe guaraní que murió de amor; además del nombre, adoptó
también la idea de presentarse en concierto con trajes tradicionales de
Paraguay.

Fue tanto el éxito obtenido con el personaje de «Mangoré» que en varios


países fue más conocido con el nombre del cacique que con el nombre propio.
Además, él mismo se encargó de divulgar la leyenda que fue educado en las
reducciones jesuíticas, que desaparecieron antes de 1800.

Su creatividad le permitió componer más de trescientas piezas para guitarra,


las cuales son fuertemente impulsadas y defendidas por Berta Rojas, César
Amaro, John Williams, David Russell, Laurindo Almeida, Abel Carlevaro, Jesús
Benítez, Alirio Díaz, entre otros, además de ser consideradas ampliamente de
las más importantes en el repertorio de la guitarra clásica.

Agustín Pío Barrios falleció el 7 de agosto de 1944 a los 59 años de edad a


causa de un infarto de miocardio.
Obras más resaltantes:
 Confesión
 Villancico de Navidad
 Madrigal
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
 Estudio de Concierto
 Las abejas
 Ha che Valle
 La Catedral
 El último canto

Efrén Echeverría

(Lima, 4 de marzo de 1932-Luque, 19 de junio de 2018)


Fue un músico, guitarrista, compositor, escritor y recopilador paraguayo.
Apodado artísticamente «Kamba'i», fue de los más populares intérpretes y
creadores de la guitarra en Paraguay.
Autodidacta, fue conocido por su peculiar modo de ejecutar la guitarra,
rasgueando y punteando a la vez, sin apelar para ello a técnicas ni métodos de
guitarra erudita. Además de una técnica propia, «Kamba'i» utilizó una afinación
personal del instrumento; que permite que, al sonar las cuerdas al aire,
produzcan un tono mayor.
Cuando Efrén tenía nueve años, un vecino, Eusebio Cantero, le enseñó los
primeros acordes en la guitarra. Con él aprendió las auténticas piezas del
repertorio folclórico de autores anónimos. Así, desde muy temprano la música
paraguaya se le hizo familiar; tanto, que el deseo de una guitarra propia pasó a
ser un anhelo vehemente de su niñez. Y no pasó mucho tiempo hasta que el
ansiado instrumento propio llegara a su vida. Ya en su adolescencia,
Echeverría se convirtió en número puesto en cuanta «musiqueada» se forjara
en su tierra natal.
Muy pronto Efrén se adueñó de las serenatas del lugar, siempre pulsando la
guitarra y, a veces, hasta el violín o el acordeón a botones. Su repertorio cubría
todo cuanto el público de la zona sabía apreciar.
El músico trabajó como obrajero en la zona de Curuguaty hacia el año 1950.
En 1960 se radicó en la ciudad de Asunción, capital del Paraguay.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
En la década de los 70 entró a participar de los festivales musicales y la
naciente televisión. En esos días comenzó a despertar interés en la capital por
sus originales composiciones y por su manera especial de puntear y rasguear
la guitarra simultáneamente.
El nombre de este músico figura entre los grandes compositores de música
popular, entre los cuales se puede citar a Mauricio Cardozo Ocampo, Agustín
Barboza, Herminio Giménez, Demetrio Ortiz, Emiliano R. Fernández y José
Asunción Flores.
El “Centro Cultural de la República El Cabildo” otorgó a Efrén Echeverría el
galardón "Maestros del arte" en el rubro de música en el 2007.
Obras más resaltantes:
 “Ryguasu kokore”
 Jagua'i kare”
 “Itaverá”
 “Guata Yeruti”
 “Taita José”
 “Belénpe guare”
 Vaka ra'y chápelo”

Rigoberto Fontao Meza

(Tape Ka'aty, 29 de diciembre de 1900-Asunción, 29 de diciembre de 1936)


Fue un poeta paraguayo; sus poesías enriquecieron la historia literaria
paraguaya tanto en el idioma guaraní, como el castellano y el jopara.
Nació en el distrito Tape Ka'aty lugar ubicado en el Segundo Departamento de
San Pedro, Paraguay, el 29 de diciembre de 1900, fueron sus progenitores, el
señor Benjamín Fontao y la señora Marciana Meza.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
Rigoberto Fontao Meza, falleció en Asunción el 29 de diciembre de 1936, en la
misma fecha en que él debía de cumplir 36 años de edad, según el “Diccionario
de la Música en el Paraguay“ de Luis Szarán.
Fue el creador de obras como Arribeño Resay, Ka'aty y la primera versión
de India.
Escribió las letras del El arriero, musicalizada posteriormente por Don Félix
Pérez Cardozo.
Manuel Ortiz Guerrero compuso una nueva letra para India, que en el año 1944
fue declarada, por una Ley emanada del poder Ejecutivo, como la “Música
Oficial Paraguaya”, al igual que la música Campamento Cerro León y Cerro
Corá. El cambio de la letra de aquella obra provocó un distanciamiento entre
José Asunción Flores y Fontao Meza.
Obras más resaltantes:
 Mba'épa Nerohasé
 Mutilados de Guerra
 El arriero
 Arribeño Resay
 Ka'a Poty
 Che resay
 Nde Clavelkuemi
 Poniente Ruguaicha
 Congoja
 Guera tiempope guare

Herminio Giménez

(General Caballero, 20 de febrero de 1905 – Asunción, 6 de junio de 1991)


Fue un célebre compositor y director de orquesta paraguayo. Formó parte de la
Orquesta del Dr. Atilio Valentino, que fue el primer grupo en grabar un álbum
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
completamente dedicado a la música paraguaya en 1927, contratado para
el efecto por la tienda de música Viladesau de Asunción, el sello
Durante la Guerra del Chaco fue asignado como director de la banda militar y
una vez que la guerra había acabado recibió varias condecoraciones por parte
del gobierno.
En la revolución de 1936 se exilia por primera vez en la ciudad de Corrientes.
En el año 1975 pese a su condición de exiliado político, por intermediación del
obispo de Asunción, Monseñor Ismael Rolón, presentó en aquella ciudad su
“Misa Folklórica Paraguaya”, acompañado de la “Orquesta Folklórica de
Corrientes”. (Fundación Memoria de Chamamé). Luego de que Stroessner
fuera derrocado en 1989, Giménez pudo volver a su patria donde finalmente
falleció en 1991.
Obras más resaltantes:
 Lejanía
 Fortín Toledo
 Ha che Tren
 Canción del Arpa Dormida
 Tupasy Caacupe
 Che Trompo Arasa
 El Canto de mi Selva
 Renacerá el Paraguay

José Agustín Volta Flores

(Asunción, 27 de agosto de 1904 - Buenos Aires, 16 de mayo de 1972)


Más conocido como José Asunción Flores (aunque fue también conocido
como José de la Asunción Flores o José Paraguay), fue
un compositor paraguayo, creador de un singular género
musical llamado guarania. El nombre de Asunción se lo puso en honor a la
capital paraguaya.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
Flores nació en Asunción el 27 de agosto de 1904, en un barrio de clase
humilde de La Chacarita, sus padres fueron María Magdalena Flores de
profesión lavandera, y el guitarrista Juan Volta Cornaglia.
En 1922, después de experimentar diferentes arreglos con el viejo tema
musical paraguayo Mba'érepa reikuaase, empezó a trabajar en el nuevo
género musical que llamó Guarania. El compositor sintió una necesidad,
interpretando exactamente el sentir paraguayo. Su primer tema fue Jejui. El
propósito que lo acompañó en este nuevo género fue identificar el sentir del
heroico pueblo paraguayo con la música. Más tarde Flores comentaría acerca
de su creación:
“La Guarania es de mi pueblo, escrita para y por mi pueblo”
En 1928 se encuentra con el poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero, y después
de componer juntos dos trabajos, crean las tres más bellas
guaranias: India, Cerro Corá y Panambí Verá.
Flores fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito en 1949. Sin embargo,
rechazó la distinción en protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque
Alonso en una manifestación contra el gobierno. Debido a ello, fue tratado
como "traidor a la Patria" por el gobierno de Alfredo
Stroessner como presidente de Paraguay le envió al exilio, impidiéndole aún ya
enfermo (víctima del mal de Chagas), el deseo de ver su país y su gente antes
de morir. Lo único que se permitió fue seguir pasando por radio las Guaranias.
Flores falleció en 1972, en Buenos Aires. Tras Stroessner, en 1991, y habiendo
sido designado miembro del Consejo Mundial de la Paz, sus restos fueron
trasladados a Asunción y depositados en la plaza dedicada a él y a Ortiz
Guerrero.

Obras más resaltantes:


Con letras de Manuel Ortíz Guerrero.
 India
 Ne rendápe aju
 Panambi Vera
 Paraguaýpe
 Kerasy
 Choli
 Musiqueada che Amape
Sinfonías
 Pyhare pyte
 Ñande Ru Vusu
 María de la Paz
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
Otros músicos resaltantes paraguayos.
Berta Rojas

Quemil Yambay

Félix Pérez Cardozo

Es la figura más representativa del Paraguay en la interpretación,


desarrollo de la técnica y composición de música para arpa.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
Aspectos resaltantes sobre la música paraguaya
Primera Orquesta Paraguaya

Este hecho se consumó en 1545 cuando el español Gregorio de Acosta


conformara un coro de músicos junto a otros españoles como Antonio de
Tomás, Antonio Romero, Juan de Xara de la Catedral de la Ciudad, y el clérigo
Antonio Coto
Conservatorio Nacional de Música creada en 1997

“Sonidos de la Tierra” creado por el compositor y director de orquesta Luis Szarán


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
Dúo Quintana-Escalante

Trío Los Paraguayos


Alberto y Los Tríos Paraguayos fue un trío de Paraguay formado por Luis
Alberto del Paraná, con Digno García (1919-1984) y Agustín Barboza. Hicieron
una gira por el Reino Unido a fines de la década de 1950 y principios de la de
1960, y lanzaron una serie de discos en el Reino Unido en la década de
1960. El líder de la banda, del Paraná, murió en Inglaterra en 1974.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
Trío Olímpico

Coros del Paraguay

Coro Adagio
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro

Coro Arapy

Coro Paraguayo de Cámara


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro
INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PARAGUAY

Reseña Histórica del Paraguay


La música paraguaya tiene sus raíces en la fusión de las tradiciones indígenas
guaraníes y las influencias europeas, especialmente españolas. A lo largo de
su historia, la música paraguaya ha evolucionado y se ha enriquecido con
diferentes estilos y géneros.
Durante el periodo colonial, los misioneros jesuitas introdujeron la música
europea en las reducciones guaraníes, donde se desarrollaron coros y
conjuntos instrumentales. Estas primeras manifestaciones musicales
combinaron las melodías indígenas con la armonía y los ritmos europeos.
A fines del siglo XIX, la música paraguaya comenzó a incorporar influencias de
otros géneros populares de la región, como la polca y la guarania. La polca
paraguaya, un género de música y danza de origen europeo, se adaptó al estilo
y ritmo paraguayos, creando un sonido distintivo. La guarania, por otro lado, es
un género musical paraguayo que surgió en la década de 1920, y se
caracteriza por sus letras melancólicas y su ritmo lento.
En el siglo XX, la música paraguaya se diversificó aún más, incorporando
influencias de otros estilos como la música folclórica latinoamericana, el tango
argentino y el bolero. Se formaron conjuntos y grupos musicales que se
destacaron por sus interpretaciones vocales e instrumentales, y muchos de
ellos lograron renombre nacional e internacional.
Uno de los músicos más emblemáticos de Paraguay es Agustín Pío Barrios,
conocido como "Mangoré". Fue un destacado guitarrista y compositor que llevó
la música paraguaya a escenarios internacionales. Su legado perdura hasta el
día de hoy y su estilo ha influido en generaciones de músicos paraguayos.
En la actualidad, la música paraguaya continúa evolucionando y fusionándose
con otros géneros, incorporando elementos contemporáneos y experimentando
con nuevos sonidos. La música tradicional sigue siendo apreciada y difundida,
y los festivales y eventos musicales son una parte importante de la cultura
paraguaya.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Filial San Pedro

Conclusión.

La música es una forma de expresión cultural que ha existido desde tiempos


remotos y ha evolucionado a lo largo de la historia en diversas formas y estilos
en todo el mundo. La música tiene el poder de transmitir emociones, contar
historias y unir a las personas a través de su lenguaje universal.
En cuanto a la música paraguaya, es una manifestación artística muy rica y
variada que refleja la identidad y la historia del país. La música paraguaya tiene
influencias indígenas, europeas y africanas, lo que ha dado lugar a una mezcla
única de estilos y géneros.
La música paraguaya ha logrado trascender las fronteras nacionales y ha sido
reconocida internacionalmente. Artistas paraguayos como Agustín Barrios
Mangoré, conocido como el "Mangoré", han dejado un legado musical
impresionante y han influido en generaciones de músicos tanto dentro como
fuera de Paraguay.
En conclusión, la música en general es un arte universal que desempeña un
papel importante en la sociedad, y la música paraguaya es una expresión
cultural única que refleja la historia y la identidad del país. A través de sus
diversos géneros y estilos, la música paraguaya ha logrado cautivar a
audiencias locales e internacionales, y seguirá siendo una parte importante del
patrimonio musical de Paraguay.

También podría gustarte