Está en la página 1de 25

Ministerio de Educación y Ciencias

Colegio Nacional EMD Gral. José Elizardo Aquino De


Luque

Himno Nacional Del Paraguay

Integrantes
Arami Silva
Rocio Do Carmo
Teresita Figueredo
Luz Lezcano
Matias Paredes

Luque, Paraguay - 2021


Índice
• Agradecimiento………………………………………… 03
• Introducción……………………………………………… 04
• Resumen…………………………………………………… 05
• Justificación, objetivos generales……………… 06
Objetivos específicos
• Marco teórico………………………………………….. 07-14
• Problemática…………………………………………… 15-18
• Conclusión………………………………………………. 19
• Anexo……………………………………………………… 20

02
Agradecimiento
Queremos hacer un agradecimiento especial a la profesora Rocio Duarte, por
habernos ayudado y orientado en la realización de nuestro proyecto. por guiarnos
y enseñarnos, para poder presentar un excelente trabajo y una buena defensa.
Mucha gracias por la paciencia y la dedicación a nuestro grupo integrado por Luz
Lezcano, Arami Silva, Teresita Figueredo, Rocio Do Carmo y Matías Paredez.
Dedicado especialmente a la guía Rocio Duarte.

03
Introducción

En el presente proyecto estaremos hablando de la historia de nuestro himno


nacional paraguayo. En ella encontraran información acerca de su historia, quien
escribió, y lo adoptó a la versión actual,
y la que todos los paraguayos conocemos. también quien lo tradujo a nuestro
dulce idioma guaraní y el significado de la letra estrofa por estrofa.
también escribimos un poco acerca de la vida y las obras de quienes fueron los
encargados de que tengamos un himno nacional en nuestros dos idiomas oficiales,
el castellano y el guaraní.

04
Resumen

Esta investigación, tiene como objetivo investigar los orígenes del himno nacional
como símbolo patrio y la importancia de que sea valorizado por el pueblo
paraguayo. Como objetivos específicos nos hemos propuesto; indagar sobre los
orígenes del himno nacional, dar a conocer sus autores, interpretar sus letras y
saber si la gente lo valoriza como símbolo patrio.

05
Justificación

La información presentada, nace como fruto de la investigación hecha para la


evaluación de nuestro proyecto de tercer año de bachiller. El cual tiene como
objetivo dar a conocer los símbolos patrios, en este caso el himno nacional, y la
importancia de su valorización. A raíz de eso, con esta investigación queremos dar
a conocer su historia, quienes estuvieron involucrados en crear lo que hoy
conocemos como nuestro himno nacional y la importancia de que lo valoremos
como símbolo patrio.

 Objetivo General

Investigar sobre los orígenes del himno nacional paraguayo y su inclusión como
símbolo patrio de la república del Paraguay

 Objetivos Especifico
Indagar sobre los orígenes del himno nacional
Conocer a los autores del himno nacional
Interpretar cada estrofa del himno nacional
Valorar el himno nacional como símbolo patrio

06
Himno Nacional Paraguayo
El himno nacional de Paraguay fue adoptado en 1846 como la composición musical que
representa dicho país conformando uno de los símbolos patrios.
Fue escrito por el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa, quien entregó el contexto el 20
de mayo de 1846 a Anastasio González y Bernardo Jovellanos, comisionados del gobierno de
Carlos Antonio López en Montevideo. Acuña no quiso obtener ningún pago por escribir las letras
de la canción patriótica que representaría a la nación paraguaya.
No existen datos que certifiquen quien hizo la música. Algunos historiadores mencionan
que pudo ser el francés Francisco de Dupuis y otros dicen que corresponden al uruguayo
Francisco Debalí, señalando que ellos pudieron realizar la partitura del Himno Nacional.
El presidente Eusebio Ayala en 1933, hizo la ordenanza de reconstruir la composición y lo
puso a cargo del paraguayo Remberto Giménez, siendo la única alteración que sufrió la melodía
en toda su historia.
El historiador Luis Verón hace referencia que el primer himno con el nombre Tetã
Purahéi, data de la época del dictador Rodríguez de Francia, escrito en guaraní y su autor
caraguatay ese se llamó Anastasio Rolón quien era un poeta y guitarrista.
Este Himno llamado “Tetã Purahéi” del poeta Rolón, contenía 8 estrofas y un ‘purahéi
joa’ o coro. Dicho poema lo obsequio el autor al dictador Don Carlos Antonio López cuando se
conocieron en Olivares y éste lo elevó a la categoría de “Himno de la patria” el 20 de julio de
1831 en un edicto publicado.
El 3 de mayo de 1845 fue traducida la letra en español y se publicó en el periódico El Paraguayo
Independiente.
Autores del Himno de Paraguay
Letra: Francisco Esteban Acuña de Figueroa, nace el 20 de julio de 1790 en la ciudad de
Montevideo, Paraguay, fue un famoso poeta uruguayo y reconocido como el primer poeta
nacional de ese país. Autor de los himnos nacionales de Uruguay y Paraguay. Falleció el 6 de
octubre de 1862.
Música: No se sabe con certeza quién es el autor de la composición.

07
Significado del Himno de Paraguay
Coro: Defender a Paraguay con la vida como sea, sin importar la muerte con tal de lograr la
independencia.

Estrofa I: Después de cientos de años y dejar las desgracias de ser sirvientes de los opresores.
Romper el yugo colonial español es el objetivo y así lidiar batallas para lograr el triunfo.

Estrofa II: Así como los personajes de la historia de Roma (Rómulo y Remo) lograron el poder, en
Paraguay está el líder y héroe destacado Pedro
han Caballero por apoyar y lograr la independencia de los paraguayos para obtener el triunfo
liberaron
de los españoles.

Estrofa III: Europa y el mundo saben que paraguayos son independientes, que lucharon por ser
libres. Dios les mandó un ángel para que los protegiera y los hiciera invisibles antes de la lucha
contra el enemigo.

Estrofa IV: Su bandera ondea de gloria señalando desde el cielo la gloria obtenida por Paraguay.

Estrofa V: Los paraguayos lucharon y dieron sus vidas al no doblegarse antes el opresor, siempre
de
pie mostrando su valentía y llevar el himno en la sangre como muestra de símbolo de libertad.

Estrofa VI: Batallar contra el enemigo es tener lo deseado: libertad, justicia para defender la
nación
contra el mundo.
Estrofa VII: Dios siempre por delante y a través de él fulmina destellos de gloria. Los paraguayos
con garras de liberar a su país para dejar de ser esclavos con la espada y cantar el himno que
resuene la gloria de la patria.

08
Quien Adoptó el Himno Nacional Paraguayo
Respecto a su composición, se descubrió en 2017 que el compositor italiano Francesco Cassale
compuso la melodía para el himno nacional del Uruguay en primer momento (que no es José
Debalí el responsable del himno paraguayo cómo se creía antes), y
luego sería adaptado como Himno Nacional de la República del Paraguay. Debido a la gran
confusión de la autoría original de la partitura musical se propuso reiteradas veces en indagar la
verdadera, pero fueron ineficaces. No obstante, por encargo del
presidente Eusebio Ayala, la composición fue reconstruida a cargo del compositor y músico
paraguayo Remberto Giménez y decretado por el Poder Ejecutivo el 12 de mayo de 1934 como
el Himno Nacional definitivo sin constar con el autor original de la partitura, siendo esta la
adaptación utilizada en la actualidad,
Remberto Giménez
Nació en coronel Oviedo, Paraguay el 4 de febrero de 1898, hijo de Ciriaco
Giménez y Ana Bella Benítez. Falleció en Asunción el 15 de febrero de 1977 a los 79 años. Al
concluir su servicio militar estudió teoría y solfeo y violín con Vicente Maccarone, en el Ateneo
Paraguayo, entonces denominado Instituto Paraguayo. En 1920 fue becado por el gobierno
paraguayo (a instancias del Ateneo)
a Buenos Aires, donde ingresó en el Conservatorio Nacional, asistiendo a clases de violín y
música de cámara con Andrés Gaos, y de composición con Alberto Williams y Celestino Piaggio.
Realizó sus estudios musicales en la Banda de Músicos de la Policía de la Capital bajo Nicolino
Pellegrini, donde luego fue profesor de teoría musical y partícipe en la formación de José
Asunción Flores y de Fernando Centurión. También fue alumno de Salvador Déntice.
Al regresar al Paraguay, obtuvo una nueva beca del gobierno paraguayo y con ella viajó a Europa
donde ingresó en la “Schola Cantorum” de París; allí asistió, durante dos años, a las clases de
perfeccionamiento de violín de Lucien Capet y en la célebre Sorbona tomó cursos de Estética e
Historia de la Música.
En 1927 se trasladó a Berlín, donde se perfeccionó en violín y música de cámara
con Alejandro Perschnicoff, en el Stern Vhes Conservatorium carrera

09
A partir de 1928 se radicó definitivamente en el Paraguay, constituyéndose en
uno de los principales animadores de la vida musical en su país. Organizó el primer concierto de
una orquesta sinfónica
completa, en 1928, con motivo del Centenario de Franz Schubert. Ocupó cargos directivos en el
Instituto Paraguayo y, luego de la fusión de éste con el Gimnasio Paraguayo, en el
reestructurado Ateneo Paraguayo.

En 1934 se realizó una encuesta nacional para determinar el autor de la música del Himno
Nacional Paraguayo. El gobierno nacional, luego del dictamen de una comisión especialmente
integrada para el efecto, declaró auténtica la versión reconstruida y presentada por Remberto
Giménez.
En 1963 dirigió la Orquesta Sinfónica Brasilera en el Teatro Municipal de Río de
Janeiro y en el Teatro Tupi de Canal 7 de São Paulo.
Fue incansable organizador de actividades musicales y participó de

innumerables eventos culturales. En este contexto, fue miembro de la Academia de la Lengua y


la Cultura Guaraní; uno de los principales impulsores de la fusión del Instituto con el Gimnasio
Paraguayo, de la cual surge nuevamente el Ateneo Paraguayo; primer presidente de Autores
Paraguayos Asociados (APA); docente en los Colegios Nacionales de la Capital y de Niñas, de
Asunción; director
general ad honorem de Música, departamento dependiente del Ministerio de Educación y Culto

10
Composiciones
La composición de sus obras pertenece a la línea del nacionalismo musical de corte romántico y
contemplativo
Entre sus obras: Campamento Cerro León, La Golondrina, Nostalgias del terruño, Ka´aguy
Ryakua (Fragancia del bosque) y Kuarahy oike jave (Cuando entra el
Sol), la Marcha presidencial y numerosos arreglos de música popular para orquesta sinfónica.

Es autor de piezas breves para violín y piano. orquesta sinfónica.


Entre sus canciones: Himno a la juventud, Canción de paz, Al pie de tu reja y
Conscripto, Himno del Colegio Nacional de la Capital y Armonía.

Francisco Acuña De Figueroa


Francisco Esteban Acuña De Figueroa, nació el 03 de septiembre de 1791 – falleció el
06 de octubre de 1864.
Fue hijo del Tesorero de la Real Hacienda Jacinto Acuña de Figueroa, español, y de
Jacinta Vianqui, nacida en Buenos Aires.
Pese a ser el autor de la letra de los himnos nacionales de Uruguay y Paraguay, no adhirió a la
causa independentista; se mantuvo leal a los gobiernos coloniales de Francisco Javier de Elío y
Vigodet, y al caer Montevideo en 1814, con unos 25 años de edad, se exilió a la Corte
Portuguesa de Río de Janeiro, donde desempeñó funciones diplomáticas para España.
Retornó a Montevideo en 1818, después de la caída de José Artigas, al quedar la ciudad bajo el
dominio portugués, y permaneció allí. Además de su labor literaria, ocupó los cargos de
Tesorero del Estado (sucedió a su padre), miembro de la Comisión de Censura de las Obras
Teatrales (en 1846) y director de la Biblioteca y Museo Público (1840-1847).

11
Obras
Es el autor de las letras del Himno Nacional Uruguayo y del Himno Nacional Paraguayo. Tenía
además una extensa obra literaria, recopilada por él en 1848 y publicada en 1890, en 12 tomos,
bajo el título genérico de Obras completas. Está compuesta por numerosos poemas, relatos, etc.
Muchas de sus obras tienen un marcado tono satírico. Una antología de sus poemas fue
publicada en 1965 en la Colección de Clásicos Uruguayos de la Biblioteca Artigas.
Utilizó varios seudónimos para publicar sus obras entre los que estaban: Cid Fragueiro
Fonseca, El que Vd. Bien conoce, La humilde argentina Teófila Onorina Decuore, Un Oriental y
las siglas: F.A.F.2 Una de sus obras más curiosas es la Salve Multiforme, de la que dice el autor.

Reinaldo Julián Decoud Larrosa


Nació en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay; el día 9 de enero del año 1911. Tercer
hijo de Leopoldo Decoud Bogado y Digna Larrosa Ferreira. Los padres de Reinaldo fallecieron
antes que él cumpliera un año y fue criado por su tía Anita, en la Ciudad de Concepción.
Reinaldo Julián Decoud Larrosa
Al Dr. Decoud Larrosa se deben -entre muchas otras cosas- la definición de la Gramática Guaraní
(fonología, morfología, sintaxis y semántica) que sirve de base a la enseñanza del guaraní. En el
año 1944 inició la enseñanza del guaraní en la Carrera de Letras de la actual Facultad de Filosofía
UNA y en el año 1956, Decoud Larrosa también fue el artífice en la incorporación del guaraní en
el Colegio Nacional de la Capital y luego en otras instituciones como el Colegio Militar y la
Escuela de Arte Escénico. En el año 1961, el Dr. Decoud Larrosa fundó el Instituto de Lingüística
Guaraní del Paraguay (formalizado en el año 1966) que hoy lleva su nombre y que empezó, en
1971, a formar a los primeros profesores de Lengua Guaraní del Paraguay. El Instituto de
Lingüística Guaraní del Paraguay es hoy una institución de educación superior, con rango
universitario, reconocida por Ley 3252 / 2007. En 1967, Decoud Larrosa presentó un pedido
multisectorial a la Convención Nacional Constituyente para reconocer al guaraní como Idioma
Oficial del Paraguay. Producto de esa solicitud fue la incorporación del guaraní como Lengua
Nacional. En el año 1972 logró la creación de la Licenciatura en Lengua Guaraní en el Instituto
Superior de Lenguas. Decoud Larrosa también fue médico, teólogo, filósofo, psicólogo y a él se
debe la traducción del Nuevo Testamento al guaraní con el nombre de Jopare Pyahu, lo mismo
que, la versión en idioma Guaraní del Himno Nacional Paraguayo. También fue un ilustre
excombatiente de la Guerra del Chaco. Entre los continuadores más reconocidos de la labor de
Decoud Larrosa se encuentran el Prof.Dr. Almidio Milcíades Aquino Arguello y el Prof.Lic. Pedro
Moliniers Giménez

12
Letra en español
(versión oficial cantada actualmente y autoría de Francisco Acuña de Figueroa)

Primera estrofa

A los pueblos de América infausto, tres centurias un cetro oprimió.

Mas un día soberbia surgiendo,

¡basta!, dijo, y el cetro rompió.

Nuestros padres lidiando grandiosos

ilustraron su gloria marcial,

y trozada la augusta diadema enlazaron el gorro triunfal.

Y trozada la augusta diadema enlazaron el gorro triunfal.

Estribillo

Paraguayos, ¡República o Muerte! Nuestro brío nos dio libertad;

ni opresores, ni siervos alientan,

donde reinan unión e igualdad.

¡Unión e igualdad!

¡Unión e igualdad!

13
Letra en guaraní
(primera versión del himno y autoría de Anastasio Rolón)

Primera estrofa

Tetãnguéra Amerikayguápe,
tetãma pytagua ojopy.
Sapy'ánte japáy ñapu'ãvo,
«ha'evéma», ja'e ha opa.
Ñande ru orairõ pu'akápe
verapy mara'ỹva oipyhy,
ha ojoka omondoho itasã, poguypópe oiko ko tetã.
Ha ojoka omondoho itasã, poguypópe oiko ko tetã.
Estribillo
Joyke'y Paraguái, iporãma, anive máramo ñañesũ; mbarete ha tĩndy ndaijavéiri oĩhápe joja ha
joayhu.
¡Joja ha joayhu!
¡Joja ha joayhu!

14
Problemática

 ¿Esta valorizado el himno nacional en nuestro país?


Encuesta realizada a ciudadanos a través de un enlace
El himno nacional del Paraguay fue ora de:
o no sé 7%
o Francisco Acuña de Figueroa 76 %
o Remberto Giménez 17%

 ¿Conoces la letra del himno nacional?

⦁si 100% ⦁no 0%


15
 ¿sabías que el himno nacional es un símbolo patrio?

⦁si 96% ⦁no 4%

 a tu parecer, ¿Es valorado el himno nacional?

⦁si 59% ⦁no 41%

 conoces la traducción del himno nacional del guaraní

⦁si 88% ⦁no 12%


16
 ¿cantas el himno nacional?

⦁si 96% ⦁no 4%

 ¿Que tanto respetas la entonación del himno nacional?

⦁mucho 83%

⦁poco 12%

⦁nada 1%
17
 ¿Te gusta nuestro himno nacional?

⦁si 99% ⦁no 1%

con los resultados de la encuesta, verificamos que nuestro himno nacional esta

valorizado como símbolo patrio por el gran porcentaje de las personas de nuestro país.
18
Conclusión

Con la investigación de este trabajo pudimos concluir que nuestro Himno Nacional Paraguayo es
conocido y valorizado como símbolo patrio por muchas personas.

Sugerencias.

Una sugerencia que podríamos dar, sería que se enseñara más a fondo la historia del Himno, de sus
orígenes, ya que muchas veces no es un tema que se trate a profundidad en las instituciones educativas,
sino más bien se estudian a grandes rasgos y con informaciones muy básicas.

19
Anexo
20

También podría gustarte