Está en la página 1de 13

Introducción.

Al hablar del Folklore dentro de la investigación es englobar tres


aspectos fundamentales del folklore; El Folklore espiritual, El Social y el Material,
en los cuales la indumentaria Paraguaya está relacionada con estos tres aspectos
del debido al significado del origen de cada vestimenta. Mediante la investigación
se busca explicar la evolución del traje Paraguayo mediante los importantes
periodos de la Historia.

La vestimenta en el Paraguay no es ajena a las influencias


extranjeras, pero con las grandes diferencias sociales se logra distinguir lo que
realmente es nuestro, en su mayor parte tuvo influencia Española pero que
posteriormente fue evolucionando progresivamente adquiriendo su propia
identidad y aire nacional, hasta llegar a los trajes de proyección y de Fantasía. Los
cuales actualmente son los más utilizados.
Folklore.
Significa sabiduría popular del pueblo que deriva de la unión de las
dos silabas (folk: pueblo y lore: el saber o conocimiento)
Características
_anónimo: es de autor desconocido
_ Popular: está vigente en el sentir del pueblo
_vigente: sobrevive con los años
_ Espontaneo: surge naturalmente y sin la intervención de las
ciencias
_ Tradicional: se van pasando de generación a generación
Vulgar: es común
_ Funcional: debe tener una utilidad individual y colectiva
_ Oral
_ Dinámico: conserva la esencia pero va evolucionando
_ Colectivo
El folklore abarca poesía, desde los compuestos musicales que se
convierten en crónica de muerte, hasta la letra de canción de cuna también abarca
cuentos, adivinanzas, mitos, leyendas, músicas. Danzas, creencias,
supersticiones, religión, juego, diversión. Comidas. Relaciones
Clasificación: _espiritual
_social
_material
_dentro del material se encuentra un punto bastante importante.
Ejemplo: La vestimenta

Vestimenta
Evidentemente para desarrollar el tema sobre las vestimentas
citaremos a los estudiosos historiadores
1: Ulrico Schmidt: vestimenta de indígenas
2: El padre José Gardiel: sobre los trajes en la época de las misiones
de la provincia del Paraguay
3: Efraím Cardozo: que comenta sobre los trajes de la época de los
jesuitas
4: Ramón I Cardozo: se remonta más o menos hacia el año 1575
Vestimenta de los indígenas (1747)
Las mujeres llevaban una camisa desde el cuello hasta cerca de los
pies y un rapón encima algo más largo de algodón o de lana que lo llamaban typoi
También Azara dice que su vestido se reduce a sombrero o
montera, calzones, camisa y poncho para los hombres, las mujeres typoi o
camisón sin mangas que llegan hasta los tobillos seguido con una cinta de
algodón (1790)
León Carroga habla de los guaraníes y los describe como que casi
todos andaban completamente desnudos, solamente adornados con penachos de
pluma, collares de dientes o de garras de animales, salvajes.
Durante el frío se adaptaron las prendas de los indios al chaco asi se
difundieron el txiripá que es una faja de algodón que se sujeta a la cintura y llega
hasta la altura de la rodilla, provista de franjas en sus bordes.
El txumbe es una faja blanca de algodón que posee bordados en
hilos de colores obtenidos con tintes vegetales, este sirve para sujetar el txiripa.
El ponchito, un poncho pequeño que en ocasiones posee una belleza
excepcional por los adornos de pluma que ostenta.
Se usaban también las mascaras para realizar los rituales o también
para caracterizar a los actores es sus representaciones utilizadas con fines
evangélicos. Las mascaras estaban hechas de telas, plumas o madera, tan
popular era el uso de las mascaras que el personaje de kamba ra·anga
Surge en el ámbito de las festividades religiosas, cuya mascara es de
cartón o tela negra o cara pintada de negra, antebrazos o manos con ollin
Accesorios
Mantos, plumarios , adornos, plumarios, diademas, plumarios
Aspecto complementario de la vestimenta Paraguaya
Un detalle singular de las peinetas; fue publicado en el periódico La
Reforma del 19 de Setiembre de 1879; por poco no tenemos que lamentar una
desgracia de una bailarina haciendo uno de esos movimientos donairosos ,
tropezó con una lámpara pendiente del techo y se volcó encima de la infeliz
bailarina todo el querosene que contenía, librándose de casualidad que el fuego
no se haya comunicado juntamente con el petróleo. De hoy en adelante no usará
más tan descomunales peinetas, que más bien parecen campanarios que otra
cosa.
Esto demuestra que por aquella época se usaban los peine tones
altos.
En la antigüedad se usaban una mantilla grande, llamada espumilla,
con bordados de flores y flecos en los bordes. Se la llevaba doblada en forma
triangular, sobre un hombro y anudada a un costado de la cintura.
Las mujeres usaban un cinto hecho de tira de genero llamado
chumbé, para sujetar la blusa o el typoi.
Chumbé es el nombre de la víbora coral. Existe pues una relación
entre el cinto que se envuelve retorcido en la cintura, semejando una víbora.
Fotografías de la kyguá verá de este siglo, nos muestran a algunas
de ellas con cinto y otras sin él.
La manera o forma de llevar el poncho indicaba la condición social
del hombre en tiempos pasados; el del campo lo llevaba puesto; el de la clase
media lo usaba doblado sobre el hombro, aunque para bailar lo colocaba en el
brazo.
El hombre casado acostumbraba llevar el anillo de compromiso
anudado al pañuelo de cuello, para indicar así su estado civil.
El caballero comúnmente llevaba una flor (clavel o reseda) junto al
nudo del pañuelo, en tanto que la mujer la sujetaba al typoi.
En cuanto al color, se prefería el pañuelo blanco. Posteriormente se
adoptó el negro y con el tiempo los de colores.
En ciertas regiones, el hombre usaba sobre la faja común de seda o
lana, otro cinto ancho de cuero con grandes hebillas y bolsillitos o cartucheras.
Algunas damas llevaban prendido en el pecho del typoi un
pañuelito de ñandutí.
Era tradicional ponerse el sombrero para bailar. Terminada la danza,
una vez sentados, lo colocaban en la pierna.
Varios autores nos comentan este singular detalle:
Rengger en la época del Dr. Francia: Frecuentemente la gente baila
con las espuelas puestas, el cigarro encendido en la boca y con el sombrero
puesto.
Masterman en la época de los López: Me parecía muy extraña una
de sus costumbres: cuando se levantaban a bailar, siempre se ponían el sombrero
y cuando se sentaban lo tenían en la mano.
G. Pelleschi estuvo en Humaitá entre 1876 al 78: ..”y hubierais visto a
los bailarines, siempre con el sombrero en la cabeza… ”
José L. Melgarejo informo a comienzo de este siglo en los
bailes llamados de 1ra. no se usaba sombrero y en los bailes de 2da. se bailaba
con sombrero puesto.
El ingenio campesino dio nombre según como se usaba
Guyra i apí caza de pajaritos es cuando la parte de adelante del
sombrero se dobla un poco hacia arriba, a manera de dejar visibilidad para cazar
las aves con el fusil
Ñembo ki enamorarse, galantear, coquetear es cuando bajan
bastante de un lado como para tapar la cara del caballero que esta galanteando a
la dama.
A lo chusco, con estilo gracioso, picaresco, formas diversas para
parecer elegante, a lo valle que significa al estilo campesino.
El sombrero por lo general era de paño y en especial de color negro.
En la actualidad aún podemos ver en el campo que los varones bailan con el
sombrero puesto.
Innovación del Vestuario en las presentaciones teatrales.
Se adoptó un cinto angosto para las mujeres y ancho para los
hombres, trabajo indígena con hilos de algodón, de varios colores y a veces con
los colores de la bandera nacional. Antiguamente usaban la faja de seda o lana
negra.
Se generalizo el uso de dos trenzas o una sola. Aunque
tradicionalmente se llevaba los pies descalzos, en los escenarios se vienen
presentando con zapatos comunes de baile, descalzos o con botitas de modelos
no comunes en el hombre de nuestra tierra.
Nuestro traje tradicional muy desvirtuado en el teatro, en cierto
momento llego a mostrarse empobrecido, con polleras comunes de cualquier tela,
color y dibujos y hasta con otros estilos extraños.
En los últimos años las faldas se vieron enriquecidas con adornos de
ñanduti o sustituidas directamente por las polleras de ese encaje.
Indudablemente el ñanduti es uno de los encajes más finos del
mundo, admirado internacionalmente. Constituye una prenda paraguaya lujosa,
fina y delicada, pero consideramos que su uso en las representaciones teatrales
no debe desplazar al verdadero traje tradicional.
Creemos que los modelos muy utilizados así como el ñanduti, deben
ser usados para la danza de inspiración folklórica, en tanto que el verdadero traje
tradicional debe ser preferido para las danzas tradicionales de lo contrario la
fantasía ira confundiéndose con la realidad.
Traje Tradicional Femenino
Se lo llama también traje de Kygua verá.
Carvalho Neto lo denomina traje de la paraguaya antigua.
Una descripción detallada de esta indumentaria femenina
- Typói: es una blusa blanca o bata suelta de tela de algodón
del país, denominada ao po´ í (vestido delgado o fino). Tiene un escote muy
amplio, generalmente de forma redonda, bordado con punto cruzado y de color
negro o rojo (actualmente se confecciona en diferentes colores). Unidos a los
hombros, a modos de mangas de mallas, lleva un encaje paraguayo, hecho a
mano, llamado encaje de bolillos o “encaje ju”. El amplio escote es aprovechado
para dejar caer graciosamente la manga hacia un lado, mostrando un hombro
descubierto.
- Falda amplia, fruncida, larga hasta los tobillos. Actualmente
se usa un poco más arriba del tobillo. Esta falda puede llevar superpuesta uno o
dos volantes fruncidos en la parte inferior, randas bordadas o alforzas. Puede o
no llevar adornos de encaje. La tela es liviana como el organdí, de color tenue
preferiblemente blanco.
- Una o más enaguas fruncidas y almidonadas, adornadas con
aplicaciones, encajes, puntillas, tiras bordadas y pasa cintas que terminan en un
gran moño al costado.
- Dos trenzas que pueden estar sueltas llevando moños de
colores en las puntas o cruzadas atrás en forma de arco.
- Los accesorios como peinetas de asta, aros, cadenas,
rosarios, prendedores y anillos pueden ser de oro, plata, filigrana o piedras.
- Flores variadas en la cabeza como claveles, jazmines, rosas
y culantrillos, distribuidas coquetamente y sujetas con las peinetas.
Typói Kasô: es un typói que está unido al bombachón, las damas lo
utilizan como un pollerón, la parte del ruedo de las piernas están adornados con
encaje jú, o con bordados tipo punto cruz. La parte superior del mismo adorno que
el typói enterizo y con mangas de encaje.
Mantilla: es un atuendo de forma triangula, de seda y cuyo color es
blanco bordados siempre con motivos florales o bien de color negro, sus bordes
tienen largos flecos de hilos de seda, y el color es el mismo de la tela.
Capa: fue utilizada en la colonia, es de origen netamente español, la
dimensión de la capa cubría los vestidos, generalmente era de color oscuro, lo
utilizaban tanto los hombres como las mujeres.
Rebozo: atuendo usado por las mujeres en época de frio, el material
está confeccionado por hilos de lana, su nombre proviene de la palabra rebozar,
que significa envolver, dado que se utiliza para taparse la cabeza y una de las
puntas se envuelve por el cuello.
Manto: es casi la misma cosa que el rebozo, con la diferencia que las
mujeres utilizan en verano, es de un material liviano, seda o espumilla.

Traje Tradicional Masculino


Camisa blanca de tela nacional llamada ao po´í lleva bordados
en blanco o en colores en la parte delantera.
Pantalón recto común, de color negro, aunque a veces se usa
también el blanco, la faja ancha en la cintura es de seda o lana negra, con flecos
en los extremos; en la actualidad se está generalizando la faja de varios colores,
en trenzado de algodón y trabajo indígena.
Sombrero en la cabeza puede ser de paño de ¨pirí¨ (junco, estera).
Pañuelo al cuello en triangulo y anudado adelante, en color blanco o
negro. También se suele usar rojo o azul, a veces se coloca graciosamente la
punta del pañuelo hacia un costado, de modo que el nudo caiga hacia el otro
costado y se completa este traje con un poncho de un solo color o el llamado ¨60
listas¨ pies descalzos o zapatos negros comunes.
Otros Trajes Tradicionales
Traje de Galopera: lo usan las mujeres especialmente para bailar las
galopas en las fiestas patronales y es más generalizado en el campo.
Blusa typói, bata llamada ¨matinée¨, que se usa encima del typoi. Es
suelta y cae sobre la falda en los bordes de esta blusa, cuello y mangas lleva
ruches de tela o encaje ¨ju¨ por lo general esta bata esta bordada con motivos
florales multicolores, la manga es largo o de tres cuartos en telas livianas y
transparentes.
La matinée es usada por las señoras de edad, con una falda amplia,
larga y fruncida, de un color o más comúnmente con motivos florales la tela de
algodón o lienzo llamado cambray.
También lleva enaguas de cintura, anchas y largas, lleva en los
bordes una tira o un volante de encaje ju mantilla de espumilla con flecos largos,
colocada sobre un hombro, cruza el pecho y la espalda y se anuda a un costado
de la cintura.
Los aros, collares, rosarios, cadenas y peinetas no eran tan lujosos
como los kygua vera.
Trenzas sueltas y flores variadas en la cabeza.
Los pies descalzos.
Raída Potî: nombre en guaraní que significa mujer limpia aseada de
clase humilde, con typói, falda larga de cambray de un color que lleva un volante
con pestaña. Enaguas almidonadas con adornos de encaje ju. Completa este
atavió la mantilla de espumilla con flecos, anudada a un costado y pies descalzos.
Raído: es el hombre, usa sombrero de paja de anchas alas, ropa de
burdo lienzo extranjero o de algodón silvestre, pies descalzos, largo y fino poncho
de abundantes flecos y pañuelos de vivísimos colores al cuello.
Algunos Significados de las Prendas y Accesorios:
En Flores:
Punta del ramito de Flores hacia arriba: Significa mujer Soltera sin
compromiso.
Punta del ramito de Flores hacia abajo: Mujer Comprometida.
Pañoletas:
Anillo atado por la pañoleta en el cuello de la camisa de un hombre;
este está comprometido.
Joyas de Perla en una Novia:
Una desgracia ocurrirá durante en el Matrimonio.
Trajes Populares
Troperos: la vestimenta de ellos consta de varios accesorios como
ser:
Bombachón: es un pantalón de tela, posee varias tablas que se
encuentran en el tobillo, protege la piel de los mosquitos y otros insectos.
Camisa: es conveniente que sea mangas largas, la tela es de franela
para una mayor protección, sobre todo del sol.
Zapatón: parece una bota pero más corta ya que llega solo al tobillo,
es confeccionado en cuero vacuno y su principal función es de proteger de las
espinas características de los bosques y campos.
Piernera: Hecha en cuero vacuno y su principal función es de
proteger la pierna del tropero de insectos y espinas de árboles ya que le llega
hasta el muslo.
Guardamonte: elaborado de cuero vacuno o de tejido de carpa, tiene
la estructura de un pantalón, le protege de picaduras de insectos y espinas de
plantas.
Polaina: está elaborado de cuero vacuno, es muy parecida a la
pernera, solo que esta llega a la rodilla.
Cinto Doble: es un cinto un poco más ancho que el normal, pues su
función es sostener el bombachón , portar armas con sus correspondientes
proyectiles, llevar documentos y dinero. Puede poseer bordados de hilo o
pequeñas argollas de mental para una imagen más elegante.
Sombrero retobado: está hecho de tela y carpa o cuero vacuno, con
un esqueleto de cartón o plástico, se encarga de proteger la cabeza de las ramas
y sobre todo de los rayos del sol.
Tirador: es hecho en cuero, se utiliza en la parte frontal del cuerpo,
desde la cintura para abajo, es un retazo de cuero hasta el muslo y culmina con
tiritas hasta los tobillos aproximadamente, este elemento evita que el lazo queme
o destruya el bombachón.
Arreador: es una especie de látigo.
Guacha: parecido al arreador pero termina en una especie de lengua
de cuero.
La Pañoleta, el Breche y el Pantalón de Montar: es hecho en cuero
curtido.
El Lazo y la Capa: es una especie de impermeable.
Mensús o Trabajadores de los Yerbales: usan calzados toscos, de
fabricación casera, cubriendo casi media pierna.
Jinete: del campo o campesino va generalmente descalzo y con
espuelas.
Burrerita: vende su mercancía, vistiendo una amplia y larga falda, su
chal o rebozo negro y cigarro en la boca.
Existen características que hasta hoy se ven como la amplias
bombachas de los hombres de campo y bata suelta a modo de saco; las botas con
espuelas, el ancho cinto de cuero, brillando por debajo un largo facón; las
chiperas, vestidas de blanco con delantales de organdí o algodón, también en
blanco.
Además el pantalón recto o bombacha metida dentro de botas
negras que llegan hasta debajo de la rodilla.
Indumentaria en la epoca del Doctor Francia
En esta época ya el criollo paraguayo fue adoptando muchas de las
vestimentas europeas, con la mezcla de ciertas costumbres criollas y las asumidas
del exterior, los trajes fueron tomando fisionomía propia, Juan y Guillermo
Robertson, que estuvieron en nuestro país entre 1.811 y 1815, indican y resaltan
que el color preferido para las faldas femeninas es el blanco.
¨El espectáculo más interesante, curioso y nuevo que
ofrece Asunción al viajero es el mercado.
Se halla en la plaza central, allí una mañana a las 5, la reunión de la
gente que suministra a la ciudad sus provisiones diarias. Todas las entradas del
campo a la plaza derramaban cientos de mujeres, vestidas sin excepción de
blanco, una llevando en la cabeza botijas de miel, otras de mandioca, del total de
vendedoras, a lo menos tres cuartas partes eran mujeres y de los compradores
igual proporción, de modo que el suelo se hallaba cubierto por una masa
compacta de figuras vestidas de blanco.
Si bien las señoras nativas, de la clase superior, vestían en casa de
manera mezquina, al salir y especialmente cuando iban a la iglesia, lo que
acontecía todos los días, llevaban vestidos de bombasí negro, que llegaban hasta
el suelo, mientras el rebozo cubría sus cabezas y las partes superior de sus
cuerpos¨, esto se refería estrictamente a las clases superiores, ya que las mujeres
de clases inferiores se vestían invariablemente de blanco y de manera que
destacara sus formas precisamente como la naturaleza les había hecho.
Justo Pastor Benitez, comenta lo siguiente ¨Asunción era en la época
cercana a la independencia una ciudad señoral, su sociedad gozaba fama de ser
culta y distinguida, al igual que las principales villas. E l pueblo vestia a la
española, con pequeñas variantes. Durante la dictadura las damas acomodadas
iban a misa con sus vestidos tradicionales. E l hombre usaba pantalones largos,
sin saco y los chalecos con los botones de oro y plata.
El ¨Raido¨ es decir el hombre del pueblo, no usaba saco o
americana, sino una camisa de ao-poi, pantalones asargad o (sarga es una tela de
lana o estambre cuyos dibujos forman diagonales) y poncho al hombro. La mujer
del pueblo, pollera y typoi, cubria la cabeza con blancas sabanas en lugar del
manto blanco de paño. La mayor parte de la gente andaba descalza.
Efraim Cardozo nos dice ¨traje de domingo del hombre del pueblo,
chaqueta, pantalón y camisa blancos y un sombrerito, sin calzado. Francia
prohibió terminantemente el uso de pantalones largos y anchos que usaban los
portugueses.
Indumentaria en la época de los López
De acuerdo a las descripciones vertidas por los diferentes personajes
del momento, llegamos a la conclusión de que en época de los López eran
utilizados lujosos vestidos y gran cantidad de costosas joyas, se realizaban
fastuosas fiestas en centros sociales, donde se observaban bonitos y costosos
atavíos.
Demersey, no muestra grabados en que la mujer tiene un largo
typoi, a modo de túnica, con un cinto, lleva en la cabeza un largo manto tirado
hacia atrás. El hombre viste un poncho, sombrero de alta copa y pantalones a
rayas.
El ciudadano inglés Charles Blackfor Mansfield, nos dice que los
varones eran muy distintos a la generalidad de los sudamericanos que le toco
conocer, por ejemplo el capitán vestía pantalones blanco de algodón con flecos
del largo de un pie, chiripa de algodón también blanco, camisa del mismo color y
faja roja ceñida a la cintura, un quepí, dicho sea de paso más limpio y elegante
que cualquier otro que haya visto en Europa, y nada de zapatos ni calcetines.
Las mujeres del pueblo eran generalmente muy hermosas, los pocos
vestidos que llevaban eran casi todos blancos, estaban compuestos por un
camisón de algodón blanco bordado, arriba con lana negra y encaje en los
hombros. Sobre el camisón vestían una falda, comúnmente de muselina, que
fijaban con un cinturón de lana escarlata en las caderas y estaba adornado
con numerosos vuelos de encaje, obedeciendo modelos diseñados por ellas
mismas o tomados de cualquier parte donde lo hayan encontrado, eran muy
hermosos. Algunas mujeres llevaban falda de muselina inglesa estampada.
El traje de los campesinos consistían en:
Una camisa blanca, hecha de una especie de rustica muselina de
algodón y tejida en el país
Una pechera hermosamente bordada.
Un pantalón que bajaba hasta más allá de las rodillas y tenía las
últimas tres o cuatro pulgadas con enlace de fruncido del que colgaban largos y
gruesos flecos de hilos sueltos.
Chiripa tejido de lana con tiras horizontales de color rojo
Los hombres generalmente, llevaban el poncho sobre el hombro, el
d más común era el de algodón blanco con listas azules para el verano y de lana
para el invierno. Las mujeres más pobres protegían su
cabeza al caminar, llevaban una especie de manto de algodón blanco con flecos
que se echaban sobre la cabeza y los hombros cubriéndolos, aparentemente las
mujeres se cubrían con ese manto cuando iban descalza y las clases superiores
llevaban un chal o manto de tipo más ordinario.
Jorge Masterman, completa la descripción de los tocados diciendo lo
siguiente: ¨bonitos tocados, una rosa o una pluma suave y sedosa
Lánguida y coquetamente colocada. En días de fiesta ostentan
zarcillos de excesivo tamaño, trabajados en el país, tan largo que descansaban en
los hombros, uno o dos collares de oro macizo y sortijas suficientes para tapar
todos los dedos de la mano. Este traje estaba casi fuera de las familias de tono y
una peineta de oro significaba hoy día una mujer de clase inferior¨
En otro pasaje el mismo autor nos dice y veía pasar a lo largo del
peristilo lugar rodeado de columnas, una criada que con paso silencioso y felino
llevaba en la cabeza un cántaro, con sus torneados brazos y su blanco typoi
realzado por negros ribetes, cayendo de los hombros en pliegues graciosos y
hasta tentadores.
Julio Cesar Chávez, describe acerca de los trajes utilizados en una
fiesta, por la señora y las hijas del Pte. Carlos A. López y doña Juna Carrillo de
López, vestía de damasco blanco con ramazón dorado, corpiño de riquísimo
encaje francés. En la cabeza adorno de oro y cinta de terciopelo negro, todos ellos
prendidos con agujas de oro. Collar, pendientes y brazaletes de perlas y
esmeraldas.
Rafaela López, de barrios, traje de gro (tela de seda sin
brillo) de Nápoles con tres amplios volantes picados, turbante de tul de seda con
perlas y pimpollos de rosas. Collar de oro del que pendía una cruz de brillantes,
todas las otras damas, señoras y señoritas competían en lujo y distinción. Jorge
Thompson, describe las vestimentas de la camisa con pechera y mangas
bordadas, calzoncillos blancos con flecos largos y anchos cribos. Sobre este no
usaban calzado y calzoncillo un chiripa asegurado con una faja de seda punzón;
no usaban calzado y completaban su traje con un poncho, el traje de las mujeres
consistían en una larga camisa blanca, de mangas cortas, bordadas y adornadas
con randas y los escotes bordados con seda negra hasta la cintura no llevaban
otra cosa más que la camisa y completando el traje, una enagua blanca,
asegurada con una ancha cinta colorada, andaban descalzas. Estos trajes los
llevaban solamente las campesinas y la clase baja.
En referencia a la vida en sociedad de la época de los López, dice lo
siguiente
¨El regreso del general López de Europa significo diversos cambios
en la vida social del país, de su viaje trajo gustos distinguidos y costumbres
sociales que revolucionaron la tranquila rutina colonial de la sociedad paraguaya.
Se constituyó el club nacional, que fue el centro de la vida social y donde se
realizaron suntuosas fiestas que sorprendían a los visitantes extranjeros. Con la
llegada de Madame Lynch también llegó la moda de las amplias faldas de distintos
colores, uso de abanicos plumas, encajes de colores etc.
La sociedad en contacto con el mundo civilizado, después de tantos
años de forzosos aislamiento, aunque desgajadas de sus rancios y
representativos elementos, se reconstruyo rápidamente con un sentido
democrático muy peculiar, manifestando en los bailes populares porque se
conmemoraban los grandes acontecimientos, las encopetadas familias, que lucían
elegantes trajes importados de Paris junto a las famosas kygua verá, descalzas y
vestidas al estilo popular.
Vestimenta para los bailes antiguos
Se ha descripto que el que asistía en Asunción a una fiesta o baile
podría creerse en el mismo Paris.
Es por ello que los demás trajes populares de la época, existieron
trajes de fiesta de la alta sociedad eran usados para los bailes de moda, las
damas vestían trajes lujosos, bonitos y elegantes. El traje se llamaba dama
antigua eran adornados con finos encajes importados, mangas abullonadas o
ceñidas pasa cintas, volantes y la falda era amplia con grandes miriñaques o
angostas con una pequeña cola hacia atrás y lucían peinados con bucles, arreglos
de plumas o moños en la cabeza.
Los Colres y Significado
Blanco: la pureza inmaculada, lo angelical.
Rosa: el amor, el romance y la adolescencia
Verde: la naturaleza y la paz espiritual.
Negro: las perdidas, lo prohibido y la mala suerte.
Marrones y ocres: la pachamama (la madre tierra).
El Ñanduti
Este encaje de hilo es fiel representante de la artesanía del
Paraguay, es por ello que debemos dedicar una mención muy especial ya que la
gran mayoría de los atuendos folklóricos y tradicionales están confeccionados con
este delicado y hermoso material.
El nombre ñanduti es un vocablo del guaraní, esta palabra significa
blanco de araña, del ñandú (araña) y ti (blanco o blancura) otro nombre que se le
da al encaje es el ñandutini y más tarde por ley eufónica idiomática en calidad de
sonar mejor la palabra pierde el ni, esto evoca el nido aureolado o la cimbra de
rayos concéntricos de la araña.
Su característica principal es que está conformado por pequeños
cuadrados, rectángulos o círculos generalmente de unos 8 cm cuya urdimbre o
conjuntos de hilos que se extienden en forma de radios o en forma cuadriculada
en los puntos de fondo sobre los cuales se tejen los motivos decorativos existen
leyendas o creencias que hablan de esta creación fue de los guaraníes. Es casi
seguro que este encaje llego a nuestro país proveniente de España y
posiblemente incorporado por los Jesuitas. Se debe señalar que el termino ñanduti
es netamente paraguayo. Se lo comenzó utilizar como adorno para las cortinas,
manteles y en algunas prendas como en los cuellos de blusas y adornos en la
ropa interior femenina. Oficialmente El Ñandutí se comenzó a utilizar como
Prenda Exterior Femenina en un traje de Danza Paraguaya como Volado en una
Presentación en España en el Festival de las Américas en la ciudad de Cáceres
con la Coreografía India en el año 1962, a cargo de la Profesora de Danza
Paraguaya Reina Menchaca.
Conclusión.

Al explorar las diversas vestimentas por las que evolucionó la


indumentaria paraguaya se puede verificar que realmente cada persona se
identificaba con su vestimenta, de forma indirecta transmitían su identidad a través
de sus vestimentas, lo cual fue evolucionando hasta llegar a un fin estético,
utilizado para representaciones y show artísticos con aires Nacionales. Puesto que
actualmente ya no se observa popularmente a los Paraguayos con sus trajes
Típicos.

Se logro por medio del proceso de aprendizaje a través de la


investigación cumplir con nuestro objetivo el cual se centraba en conocer y
comprender la evolución que ha sufrido la vestimenta paraguaya. Debido a la
interpretación correcta de la Información no se presentaron mayores dificultades lo
cual conllevo a cumplir con la consigna del trabajo presentado.

También podría gustarte