Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

VIH

CURSO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

DOCENTE: RICHARD JAYO GONZALES

ALUMNOS: RODRIGUEZ VILLAVICENCIO CAROLINE


TANANTA TULUMBA JEFERSON

ENFERMERIA “IV A” TARDE


TEMA 1: RESISTENCIA TRANSMITIDA EN VIH-1 DE PACIENTES
PROVENIENTES DE NUEVE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ.
Introducción
El VIH/sida afecta a más 36 millones de personas en todo el mundo; a
pesar de que la pandemia sigue en aumento, la tasa de mortalidad por
sida ha disminuido hasta un 34%, debido principalmente al aumento de la
cobertura de la terapia antirretroviral (TAR).
Cabe indicar que cuando se transmite un genotipo resistente de VIH a una
persona sana o previamente infectada, dará lugar a la resistencia
transmitida (RT), la cual se relaciona con riesgo de falla virológica en
pacientes con inicio de TAR. En ese sentido, es importante identificar y
realizar la vigilancia de la RT a través de pruebas de genotipificación de
VIH .Respecto a la prevalencia de la RT en países de Latinoamérica y el
Caribe (LAC), una reciente revisión sistemática realizada a partir de 81
estudios entre 2006 y 2015 reveló una frecuencia de 7,7%. Asimismo, una
revisión realizada a partir de 358 estudios en 64 países reveló que la
prevalencia de la RT en LAC fue de 12%, superior a Asia (2%) y África (9%)
Dentro de los factores socioepidemiológicos relacionados con la RT, se ha
demostrado asociación con población de hombres que tienen sexo con
otros hombres (HSH) con falla virológica y con infecciones de transmisión
sexual (ITS) (8), lo cual sugiere que no existe necesariamente un factor
común asociado a la RT.La mayoría de los estudios de RT en el Perú se
realizaron en la ciudad de Lima y revelaron prevalencias del 1% al 14%.
Estas diferencias en la prevalencia de la RT podrían estar relacionadas con
el período del estudio, diseño metodológico, tipo de prueba genotípica
utilizada, tamaño, origen y características de los participantes en cada
estudio.
Asimismo, se desconoce si la frecuencia de RT en Lima es similar a la de
otros departamentos del Perú, ya que la dinámica de transmisión en la
capital es diferente en comparación a la del resto del país (13). Además,
no se han descrito los factores socioepidemiológicos en pacientes
peruanos con RT. Por tanto, el objetivo de este estudio fue estimar la
frecuencia de la RT en pacientes con VIH/sida sin TAR de nueve
departamentos del Perú. Adicionalmente se describieron los factores
socioepidemiológicos presentes en los participantes.
Resultados.
Los resultados revelaron una frecuencia de RT de 9,8% (13/132). Los
resultados del estudio ayudarán a mejorar los programas de intervención
y monitoreo de la resistencia a los antirretrovirales en el país.
Discusión.
De acuerdo con nuestros hallazgos la frecuencia de RT en el Perú (9,8%),
corresponde a un nivel moderado de resistencia según la OMS (16), similar
al de otros países de LAC (de 8,2% a 12,8%) reportados entre 2014 y 2016.
A diferencia de nuestro estudio, Lama at et reportaron una frecuencia de
RT de 3,3%, a pesar de que la población de estudio correspondió a HSH, la
cual se caracteriza por presentar comportamiento sexual de alto riesgo de
transmisión de VIH/ITS. Este valor probablemente guarda relación con el
período en el que se ejecutó el estudio, donde el TAR en el Perú recién
empezaba a implementarse, poco después de que la OMS inició el
monitoreo de la emergencia de resistencia a drogas.
AUTORES: Carlos A. Yabar/Giovanny F. Vilcarino/Susan Espetia/Mariela G.
Yaya/ Gabriela Salinas/ Lisset García-Fernández/Rubén D. Vásquez Becerra
/ Carlos Benites/Daniel Santos-Anaya/Edgardo Mamani/Maribel Acuña/
Soledad Romero/Fany Cárdenas.
TEMA 2: CÁNCER EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA EN UN
HOSPITAL PÚBLICO DE REFERENCIA EN PERÚ
Introducción.
El riesgo de desarrollar cáncer en las personas que viven con el VIH (PVV)
es mayor que el dela población general; esto como consecuencia de la
inmunosupresión causada por este virus, lo cual perjudica el control de las
infecciones virales con potencial oncogénico. Después dé la introducción
de la terapia antirretroviral (TARV) en todo el mundo, la tasa de
morbilidad y mortalidad debido a las infecciones oportunistas y de algunos
cánceres disminuyeron considerablemente. Esto produjo que, en los
países desarrollados, donde esta terapia está ampliamente disponible, las
PVV presenten mayor esperanza de vida y las neoplasias se posiionen
como una de las principales causas de muerte.
Hallazgos.
Desde el 2000 al 2018, se identificaron 276 casos de cáncer en 269 PVV, el
80,8% (223/276) presentaron NDS y el 19,2% (53/276) NNDS. Las NDS más
frecuentes fueron el sarcoma de Kaposi con 62,8% (140/223) y el linfoma
no Hodgkin con 30,0% (67/223); mientras que, entre las NNDS, el linfoma
de Hodgkin con 22,6% (12/53) fue el más común.La mediana de edad del
total de casos fue de 36,5 años (RIC, 29,7-46,0). El 79,4% (219/276) fueron
hombres. Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) fueron más
numerosos en el grupo de las NDS, mientras que los heterosexuales
predominaron entre las NNDS. La mediana del tiempo desde el
diagnóstico de VIH hasta el cáncer fue de 9,2 meses (RIC, 1,4-52,7); sin
embargo, el 77,4% (41/53) de las NNDS tuvieron un tiempo mayor a 12
meses desde el diagnóstico de VIH hasta el cáncer. La mediana del nivel de
linfocitos CD4 fue de 112 células/μL (RIC, 39,5-253,0), presentando
alrededor del 60% (160/276) niveles debajo de 200 células/μL, y solo el
25,4% (70/276) en supresión viral al momento del diagnóstico del cáncer.
Discusión.
Este estudio demuestra que las NDS fueron el grupo de neoplasias más
frecuentes entre las PVV, y el SK el tipo de cáncer más común. Las
características de las NDS y las NNDS fueron opuestas en casi todas las
variables analizadas, por lo que, las NNDS fueron diagnosticadas a una
mayor edad, fueron en su mayoría pacientes heterosexuales, tuvieron una
historia de VIH más larga, y al momento del diagnóstico de cáncer, niveles
de linfocitos CD4 más altos y menores niveles de carga viral.
AUTORES:
Lucía Maryelena Mendoza-Mori / Jim Brian Valenzuela-Medina/Eduardo
Gotuzzo/ Fernando Alonso Mejía-Cordero / Elsa Violeta González-Lagos.
TEMA 3: SARCOMA DE KAPOSI EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA
EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE REFERENCIA EN PERÚ.
INTRODUCCIÓN.
El sarcoma de Kaposi (SK) es el cáncer más frecuente en personas que
viven con VIH (PVV) en los países en desarrollo (1). El tratamiento
antirretroviral (TARV) ha logrado reducir con éxito la incidencia del SK en
todo el mundo (2,3); sin embargo, el riesgo de este tipo de cáncer
permanece alto en los países de escasos recursos, donde el tratamiento
todavía no tiene cobertura universal ni gratuita.
HALLAZGOS.
Entre el 2000 y 2018 se identificaron 129 casos de SK. La mediana de
edad al momento del diagnóstico fue de 33 años. Fueron
predominantemente hombres en el92,3% (119/129) y entre ellos, más
de dos tercios (88/129) se reportaron como HSH, en comparación con
todas las mujeres que se reportaron como heterosexuales.
DISCUSIÓN.
El SK sigue siendo el tipo de cáncer más frecuente en entornos de
ingresos bajos y medios (9). Los resultados del presente estudio son
comparables con lo descrito en la literatura mundial (10). Entre los
principales hallazgos se destaca que esta neoplasia es predominante de
varones jóvenes, con orientación sexual hacia HSH, con recuentos de
linfocitosCD4 por debajo de 100, carga viral detectable, y con forma de
presentación visceral en más del 50% de casos.
AUTORES.
Lucía Maryelena Mendoza Mori
Jim Brian Valenzuela Medina
José Eduardo Gotuzzo Herencia
Francisco Gerardo Bravo Puccio
Fernando Alonso Mejía Cordero
Salim Mohanna Barrenechea
Elsa Violeta González Lagos
TEMA 4: DISCUTIENDO ESTRATEGIAS PARA LA CONTINUIDAD EN LA
ATENCIÓN DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH (PVV) EN EL CONTEXTO DE
LA PANDEMIA POR SARS COV 2 (COVID-19).

INTRODUCCIÓN.
La pandemia de COVID-19 obligó a los Estados a implementar estrategias
a fin de contener la creciente dispersión de la infección; estas medidas
ocasionaron dificultades para el acceso a servicios de salud a pacientes
con enfermedades distintas a la COVID-19, sobre todo a la población más
vulnerable y desatendida de la sociedad [1]. Ministerio de Salud reveló
que para el 2020 por la pandemia de COVID-19, disminuyeron en un 34%
los tamizajes para diagnóstico de VIH, aumentaron en un 17% los
abandonos al Tratamiento Antirretroviral (TAR) y se dejaron de iniciar el
TAR en un 40% de pacientes, respecto al 2019 (Benites, 2021).
Propuestas de estrategias para la atención de las PVV en el Perú en el
contexto de la pandemia.
 Centros de atención especializada en VIH en el tercer nivel
de atención.
 Centros de atención para PVV en el primer nivel.
 Centros de dispensación de TAR.
 Teleconsulta y telemonitoreo.

CONCLUSIONES.
La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha generado efectos
negativos en el acceso a la salud a las PVV; para disminuir su
impacto, es importante ampliar la base de oferta de atención a
las PVV a través de la desconcentración de la atención hacia el
primer nivel y a aliados comunitarios, así como la implementación
activa de la telesalud.
TEMA 5; AFRONTAMIENTO, APOYO SOCIAL PERCIBIDO Y DISTRÉS
EMOCIONAL EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH.
INTRODUCCIÓN.
La infección por VIH es una enfermedad compleja, de proceso
multifactorial, que puede ser mejor entendida dentro de un modelo
biopsicosocial (Ader, 1981; Kiecolt-Glaser y Glaser, 1988; Nott, Vedhara y
Spickett, 1995). Las personas que viven con el VIH deben lidiar con un
conjunto de estresores fisiológicos, socioculturales, económicos y
psicológicos que en conjunto constituyen una amenaza potencial a su
salud física y mental. Partiendo de esta premisa, se han llevado a cabo
diversas investigacionescon el objetivo de identificar, si los hubiere,
aquellos estilos de afrontamiento que pudieran estar relacionados con
alteraciones en la inmunocompetencia y en la progresión de la infección
por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), así como aquellos
estilos más adaptativos que no derivarían en decrementos de la
competencia inmune y en estados afectivos negativos.
Resultados
Los resultados descriptivos de los estilos y estrategias de afrontamiento
para la muestra completa y la comparación de medias entre países se
presentan en la Tabla 2. Al comparar las muestras española y peruana
observamos, en ambos casos, que las puntuaciones medias (suma de las
puntuaciones en los ítems dividida por el número de ítems en cada
subescala) para cada estilo de afrontamiento indican que el
afrontamiento activo-cognitivo ha sido empleado en mayor medida,
seguido por el activo-conductual,siendo el afrontamiento por evitación
el menos utilizado.
Discusión
El presente estudio ha explorado la relación de tres estilos de
afrontamiento general (activo-conductual, activo-cognitivo y por
evitación), ocho estrategias de afrontamiento específicas (crecimiento
personal; expresión activa/búsqueda información; confianza activa en
otros; implicación activa-positiva; distracción; rumiación/pasivo
cognitivo; resignación pasiva; evitación/comportamientos pasivos)
empleadas por los sujetos en diferentes etapas de la infección por VIH
para afrontar su condición de enfermos crónicos, así como el apoyo
social que perciben por parte de su entorno afectivo y sanitario, con el
distrés emocional.

También podría gustarte