Está en la página 1de 19

FACULTAD DE MEDICINA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

FACTORES ASOCIADOS EN PACIENTES CON VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA


HUMANA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

PRESENTA

FERNANDO SALINAS SERNA

Estudiante de Licenciatura de Médico Cirujano

Teléfono: 7472581763

Correo electrónico: a20603033@uhipocrates.edu.mx

ASESOR DE TESIS

Dra Ma. Del Rosario Cruz Cruz

Acapulco, Guerrero a Enero de 2023


Factores asociados en pacientes con Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de población


afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.

El virus de inmunodeficiencia humana fue identificado por primera vez en 1984 como
agente causal de una enfermedad emergente unos años antes en los Estados Unidos
conocida como Síndrome de inmunodeficiencia adquirida .1

Según estimaciones conjuntas realizadas por Onusida-Censida, a finales del 2013 existían
180 mil personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana y sida (rango:
140,000- 230,000). La prevalencia de VIH en la población de 15 y más años fue del 0.2 por
ciento, lo que significa que dos de cada mil personas de esas edades estaba viviendo con el
virus de inmunodeficiencia humana. Se considera una prevalencia baja y su tendencia se ha
estabilizado en los últimos diez años.2

En América Latina, el número de infecciones por virus de inmunodeficiencia humana


alcanzó la cifra de 2 millones. Considerando el número total de infecciones, México ocupó
en el 2007 el segundo con 200,000 personas viviendo con virus de inmunodeficiencia
humana.3

Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y


sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?

La transmisión del virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia


adquirida por vía sanguínea ha cesado. Sin embargo, el número de casos de personas que
viven con virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en
usuarios de drogas inyectables ha aumentado, principalmente en la región norte del país. En
la población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) se observa un descenso de la
prevalencia, excepto en el grupo de hombres trabajadores sexuales (HTS), en donde existe
un incremento.4
Respecto a la población con prácticas heterosexuales se mantiene un crecimiento constante
en el número de casos en mujeres, particularmente en las jóvenes, las zonas rurales, y en las
comunidades indígenas.5
Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha
propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?

Por otro lado, es claro que los avances respecto a la prevención y los tratamientos actuales
de la infección no han tenido suficiente difusión en la población general. Esto se refleja en
que, si bien un 80-100% conoce acerca de los métodos de barrera en la prevención de la
transmisión sexual, solo un 20-30% reconoce al PrEP y PEP como métodos
farmacológicos.6

Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado
conocer, determinar, verificar, probar?

¿Cuáles son los factores que predisponen el virus de la inmunodeficiencia humana?

Justificación ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del


país? ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad que se
persigue con el conocimiento que brindará el estudio? ¿Cómo se diseminan los
resultados? ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?

El virus de inmunodeficiencia humana es un problema muy grave en nuestro puerto de


Acapulco, se buscará obtener información sobre los factores más comunes por el cual se
presenta repetidamente en nuestra población y así poder evitarlo.

El motiva de la investigación se debe a una gran cuestión en nuestro puerto, ya que existen
personas portando este virus y los resultados obtenidos se compartirán con la comunidad de
la salud para poder tomar en cuenta factores existentes o inexistentes que están siendo
ignorados y provocan esta problemática en nuestro municipio.

Fundamento Teórico. Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones


entre la variable independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y cómo lo han
explicado? ¿Los resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la
pregunta?

¿Cómo se explican y argumentan las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son


los supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?

Introducción.

El virus de la inmunodeficiencia humana constituye una gran preocupación desde el punto


de vista médico, político y social; en lo económico, se han movilizado innumerables
recursos, de manera que se requiere de la acción conjunta de los gobiernos y las autoridades
de salud para lograr su control.7

Por otra parte, el personal de la salud debe mantener constantes interés y motivación para
incorporar los conocimientos actuales sobre esta enfermedad, para brindar a los pacientes
una mejor atención de forma integral y evitar las lamentables e injustificables reacciones de
rechazo hacia las personas que portan el virus.8

El sida es el estadio final de una enfermedad crónica trasmisible de tipo progresivo, de


causa viral, en la cual se establece una relación muy diversa entre el huésped y el virus.
Según progrese la inmunodeficiencia y más elevada sea la replicación viral, aparecerán
entonces enfermedades oportunistas o tumores raros.9

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia


adquirida que produce después de años de agotar las reservas de linfocitos T del cuerpo
afectado, son hoy uno de los principales problemas de salud pública en el mundo.10 A más
de 20 años de que se describiera el primer caso del padecimiento que hoy conocemos como
SIDA, el impacto de la epidemia en la sociedad, la economía y en los sistemas de salud es
uno de los más deletéreos en la historia del mundo.11 Se calcula que al momento actual
existen aproximadamente 43 millones de individuos infectados alrededor del mundo y
15,000 nuevas infecciones diarias.

A través de estos 20 años desde que se descubrió el agente etiológico y especialmente en los
últimos 10 años se ha evidenciado un cambio drástico en la sobrevida y especialmente en la
calidad de vida de los enfermos, como consecuencia de un mayor conocimiento de la
patogénesis de esta infección tanto desde el punto de vista viral como inmunológico y
virológico. 12

El camino del conocimiento de la patogénesis no ha sido fácil en estos 20 años dado que, al
destinarse múltiples recursos económicos a esta investigación, muchos grupos simplemente
cambiaron su foco de atención y los resultados que han ofrecido ante la falta de experiencia,
no han sido del todo atinados.

Incluso resultados altamente promocionados por laboratorios e investigadores de


reconocido prestigio han sido desmentidos poco tiempo después ante fallas metodológicas
importantes. El aspecto básico de la patogénesis de la infección por el virus de
inmunodeficiencia humana es la destrucción de los linfocitos cooperadores CD4+ con la
subsecuente pérdida de la competencia del sistema inmune.13

En este fenómeno participan también factores virales tanto de tropismo como de variación
viral que son básicos para que el efecto final de destrucción linfocitaria se produzca. Con
objeto de entender el porqué de estos procesos, repasaremos inicialmente la estructura y
ciclo del VIH y luego las teorías de cómo destruye al sistema inmune. 14

Estructura del virus.

El VIH pertenece a la familia de los retrovirus, los cuales son RNA virus, llamados así por
poseer una enzima denominada transcriptasa reversa que es básica para completar el ciclo
vital de todos los miembros de esta familia al crear DNA del RNA viral, el cual se integra al
genoma de la célula huésped desde donde, como se verá más adelante, se realiza la
regulación del genoma viral para la producción de nuevos viriones.15

En esta familia existen dos subfamilias que contienen patógenos para el humano, los
oncovirus y los lentivirus. Dentro de los oncovirus se encuentran HTLV-I y HTLV-II, el
primero asociado a neoplasias malignas de células T y alteraciones neurológicas y el
segundo sigue en duda aún de ser patógeno y asociado a leucemia de células peludas.16

Es importante considerar la cercanía desde el punto de vista genético de estos dos virus con
el VIH, lo que nos debe hacer tener en cuenta la posible oncogenicidad de los retrovirus en
el desarrollo de nuevos candidatos de vacunas para virus de inmunodeficiencia humana.1
La familia de los lentivirus incluye a dos virus de inmunodeficiencia humana: el tipo 1 y el
tipo 2, los cuales tienen de 40 a 60% de homología de secuencia de aminoácidos, pero que se
distinguen claramente desde el punto de vista epidemiológico. 18

El tipo 1 está diseminado en todo el mundo y es el responsable de la mayor parte de los


casos de infección por virus de inmunodeficiencia humana y el tipo 2 se encuentra
restringido a África Oeste y países con lazos históricos y comerciales en esa región, aun
cuando se han encontrado casos aislados en los Estados Unidos, principalmente en
individuos con viajes a zonas de alta prevalencia.

Se ha visto en prostitutas de Senegal que han estado infectadas por virus de


inmunodeficiencia humana -2, que a pesar de estar expuestas a virus de inmunodeficiencia
humana -1 se infectan mucho menos frecuentemente que aquellas que no están infectadas.
Esta protección cruzada, seguramente relacionada a la similitud antigénica entre ambos
virus, es una posible herramienta para la creación de nuevos candidatos a vacunas. 19

Epidemiología.

La mayoría de los casos infectados en el mundo y en Cuba portan el virus de


inmunodeficiencia humana -1, el cual es más agresivo que el 2, de manera que el período
que media entre la infección con el virus y el desarrollo del sida es más largo en el caso del
virus de inmunodeficiencia humana -2; sin embargo, los aspectos clínicos y
epidemiológicos comparten gran similitud, por lo que en lo adelante se hará referencia a
ellos de forma conjunta.

Actualmente, a pesar del incremento del número de casos en todo el mundo, ciertos países
muestran una estabilidad como resultado de las campañas educativas y el trabajo de
promoción en la prevención del virus de inmunodeficiencia humana. La cantidad de
hombres infectados es mayor que la de mujeres, pero estas se mantienen con un aumento
progresivo. El comportamiento sexual homobisexual y el de número de casos por uso de
drogas endovenosas, se mantiene con un incremento en todos los países.20
De forma general, el número de ingresos hospitalarios por complicaciones asociadas y la
mortalidad por sida han disminuido como consecuencia del progreso del tratamiento
antirretroviral y el uso más racional de la quimioprofilaxis de las infecciones oportunistas
que más incidencia tienen en estos pacientes.21

Vías de trasmisión.

Transmisión sexual.

Representa la principal vía de infección en Cuba y en el mundo. Incluye las relaciones


heterosexuales, así como la penetración anal, vaginal y el sexo oral; también se incrementan
los hombres que tienen sexo con otros hombres, así como la presencia de alguna infección
de transmisión sexual al momento de las relaciones sexuales desprotegidas.

Uso de sangre y hemoderivados contaminados.

Esta vía se logró controlar en Cuba y sobre ella se mantiene vigilancia epidemiológica, pero
no es posible eliminar por completo la posibilidad de trasmisión, dada la existencia del
período de ventana corresponde a los primeros meses de la infección, en que las pruebas
serológicas son negativas por la ausencia de anticuerpos. Por su parte, la drogadicción como
vía de transmisión no es un problema de salud en este medio.

Trasmisión de la madre al feto o trasmisión vertical.

Esta incluye 3 momentos: vía transplacentaria, durante el trabajo de parto por


contaminación en el canal y lactancia materna.

El riesgo de trasmisión al feto varía entre 15 y 45 %, pero hoy día se puede reducir a 1 %
con la administración de la terapia antirretroviral sumamente activa, la cual consiste en la
combinación de, al menos, 3 drogas antirretrovirales. Entre los esquemas utilizados figuran:
nevirapina, zidovudina y lamivudina y en caso de lograr mayor protección se recomienda
usar la combinación de lopinavir/ritonavir , a partir de las 14 semanas de embarazo.
Realizar cesárea electiva a las 39 semanas y administrar zidovudina por vía endovenosa
antes del parto.22
Fisiopatología.

Este es uno de los puntos más discutidos de la enfermedad y no es objetivo de esta revisión
profundizar en este tema, pero en esencia, se está de acuerdo en que la infección por virus
de inmunodeficiencia humana tiene una acción sistémica por los variados efectos que
ocasiona sobre las distintas células, tejidos, órganos y sistemas, en forma directa e indirecta,
debido a los efectos de la inmunosupresión.

El virus del virus de inmunodeficiencia humana infecta las células con receptor CD4, en
especial a los linfocitos CD4 y los monocitos-macrófagos, lo que trae como consecuencia
una depleción lenta y progresiva de dichos linfocitos a causa de la replicación viral dentro
de ellos. Una vez que esta se inicia se inmortaliza en el tiempo.

El organismo trata de reponer la mayoría de las células inmunológicas destruidas, pero


nunca logra toda la cantidad que se destruyó. Por otra parte, las manifestaciones clínicas
aparecerán cuando el equilibrio se incline a favor de la destrucción y no de la reposición
celular, de manera que lleva al agotamiento del sistema inmunológico.

Lo anterior explica la razón por la cual el comienzo de la terapia antirretroviral se debe de


iniciar antes de que aparezcan los primeros síntomas. El hecho de inmortalizar la infección
desempeña un rol importante en los reservorios del virus como lo son: el cerebro, los
ganglios linfáticos y células del sistema reticuloendotelial.23

Manifestaciones clínicas.

I. Fase de infección aguda retroviral

Se corresponde con la llegada del virus al paciente y se caracteriza desde el punto de vista
clínico por 2 situaciones: puede ser asintomática, como ocurre en la mayoría de los casos, o
sintomática, donde el cuadro clínico presenta síntomas muy variados, dermatológicos:
erupción eritematosa maculopapular, urticaria difusa y alopecia; gastrointestinales: náuseas,
vómitos, diarrea y ulceraciones mucocutáneas; neurológicos: cefalea, dolor retroorbitario,
meningoencefalitis, neuropatía periférica, radiculitis y síndrome de Guillain-Barré.

II. Fase asintomática de la infección por virus de inmunodeficiencia humana u


oportunistas menores.
Después de la primera, el paciente pasa a la fase más larga de la enfermedad, la de portador
asintomático, que en Cuba tiene una duración promedio de tan corto tiempo como de un año
y tan larga como de 8,5 años, aunque los nuevos tratamientos la prolongan cada vez más.

III. Fase sintomática de la infección por virus de inmunodeficiencia humana u


oportunistas menores

Según pasan los años y progresa la enfermedad, le sigue la fase sintomática de la infección
por virus de inmunodeficiencia humana, la cual va a representar un período intermedio
entre el portador asintomático y el de caso sida o final.

Aparecen los primeros síntomas o se presentan enfermedades relacionadas con una


inmunodeficiencia subyacente, de modo que estos pacientes ya no estarán tan bien como en
la fase anterior, pero los problemas no serán tan graves como en la siguiente.

IV. Fase sida u oportunistas mayores

Es el estadio final de la infección por virus de inmunodeficiencia humana y se caracteriza


por la aparición de infecciones oportunistas y tumores raros. Desde el punto de vista
inmunológico, representa una inmunodepresión severa, con una depleción notable del
número de linfocito CD4, cuya función en la respuesta inmune es bien conocida. Hay una
alta replicación viral, favorecida por la debilidad del sistema inmunológico. Desde el punto
de vista clínico, se considera que un paciente es un posible caso sida cuando tiene varias
afecciones oportunistas mayores que así lo indiquen.24

Diagnóstico.

Las pruebas de laboratorio que se utilizan para diagnosticar la infección por retrovirus
humanos se clasifican en directas e indirectas.25

Pruebas directas.

Estas facilitan el diagnóstico precoz de la infección, pues permiten detectar la presencia del
virus o de sus constituyentes aun antes de desarrollarse la respuesta de anticuerpos frente a
ellos, pero tienen el inconveniente de ser muy costosas. Entre estas se encuentran la
antigenemia P24, cultivo viral y reacción en cadena de la polimerasa. Estas 2 últimas se
utilizan para el diagnóstico de la infección en los niños junto con el western blot, por la
transferencia pasiva de anticuerpos de la madre al recién nacido.

Pruebas indirectas.

Demuestran la respuesta inmune por parte del huésped y están basadas en pruebas
serológicas para la detección de anticuerpos en el suero. La presencia de anticuerpos anti
virus de inmunodeficiencia humana, lejos de reflejar una exposición y erradicación inmune
del virus en el pasado, significa el estado de portador actual.26

Estas pruebas serológicas, a su vez, son de varios tipos:

1. Prueba de screening. Serología virus de inmunodeficiencia humana.

2. Prueba confirmatoria. Serología western blot.

3. Pruebas suplementarias.

Complicaciones.

Como ya se ha aclarado, la infección por virus de inmunodeficiencia humana ocasiona


complicaciones en todos los aparatos y sistemas, pero los más afectados son el respiratorio,
el digestivo y el SNC. El cuadro clínico puede ser consultado en los textos que tratan la
temática, por lo que solo se relacionan las más frecuentes.27

-Respiratorias: neumonía por Pneumocistis Jirovesi, tuberculosis pulmonar y sinusitis


repetidas.

-Digestivas: cuadro diarreico crónico, enteropatía por virus de inmunodeficiencia humana y


disfagia.

- Neurológicas.

Tratamiento.

Actualmente no se cuenta con un tratamiento para curar esta infección, pero se ha logrado,
mediante el cumplimiento de varias acciones de salud, encabezadas por el tratamiento
antirretroviral, que los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana /sida vivan
muchos años y con una buena calidad de vida. Entre dichas acciones figuran:

• Tratamientos antirretrovirales

El objetivo es disminuir la replicación del virus hasta niveles indetectables, lograr la


restauración del sistema inmunológico y hacerlo más inmunocompetente. El principal
criterio que se tiene en cuenta para iniciar esta terapia es determinar el número de linfocitos
CD4, pero actualmente se van definiendo cada vez mejor los criterios para comenzar este
tratamiento.

Apoyo psicológico y social.

No puede olvidarse la repercusión psicológica de la enfermedad en el individuo y que estos


estados favorecen la progresión de esta según estudios de la psiconeuroinmunología. Hay
que trabajar de conjunto con el psicólogo para atender las posibles reacciones ante el
diagnóstico de la infección por virus de inmunodeficiencia humana, así como para detectar
tempranamente los estados de depresión y ansiedad que tan negativos resultan.29

En la medida en que sean atendidos los problemas sociales de estos pacientes, mayor será
su cooperación con los tratamientos, lo cual favorecerá el cumplimiento de los autocuidados
y actuará como amortiguador de los acontecimientos sociales, ofreciendo así un soporte
emocional que permitirá ofrecer una atención adecuada a los afectados.30

Tratamiento de rehabilitación física.

Resulta de vital importancia la rehabilitación física de los pacientes que han sufrido alguna
complicación neurológica como la neurotoxoplasmosis y tengan alguna secuela, pues los
ayudará a su incorporación a la sociedad y a sus labores laborales habituales; asimismo,
permitirá recuperar al paciente con síndrome de desgaste, fortalecer el sistema muscular con
ejercicios aerobios y algunos de fuerza, así como prevenir determinadas molestias.31
Factores asociados 

Contacto sexual 
La transmisión sexual continúa siendo la principal forma de contagio en el mundo, en lugares
como África, el Caribe y Suramérica, la transmisión es principalmente en personas que
mantienen relaciones heterosexuales, en tanto en Europa y Norteamérica la transmisión sigue
siendo mayor en hombres homosexuales.5

Tipo de encuentro sexual


El sexo anal receptivo es considerado el que presenta el mayor riesgo de transmisión,
correspondiendo al 0,3%. Esta mayor prevalencia es consecuencia de la mayor fragilidad de la
mucosa anal, lo que genera inoculación directa del virus al torrente sanguíneo secundario al
trauma de la mucosa anal que es generado durante la relación sexual (2). Por otro lado, el sexo
vaginal receptivo presenta informes que muestran un riesgo de 0,2% (17), El riesgo de
transmisión mujer a hombre a través del sexo vaginal es del 0,1% y finalmente, el sexo oral se
considera con bajo riesgo de transmisión, a pesar de que no existen datos exactos ha habido
casos aislados descritos.4

Transmisión perinatal
Mundialmente un estimado de 420.000 niños son infectados por el VIH cada año y 9/10 caso
ocurre en África. La transmisión vertical puede ocurrir durante el embarazo, en el momento
del parto y durante el proceso de lactancia. 6

Transfusión sanguínea por exposición a sangre o hemoderivados


El riesgo actual de transmisión por este medio se ha estimado entre 1 en 200.000 y 1 en
2’000.000 por unidad transfundida, debido a la imposibilidad de detectar el RNA del VIH en
las primeras dos semanas, en el periodo de baja viremia (también llamado periodo de ventana
inmunológica). 7

Accidente laboral biológico


El grupo que se ve expuesto a este tipo de accidentes, corresponde a trabajadores de la salud
que se contagian por medio de contacto con material corto-punzante proveniente de pacientes
infectados con el VIH. Este grupo poblacional se encuentra constantemente en riesgo de
adquirir la infección por medio de cortadas o heridas con material contaminado, siendo las
mayores formas de contagio heridas percutáneas, contacto de material biológico infectado con
mucosas y piel expuesta. 8

Uso compartido de jeringas por usuarios de drogas intravenosas (UDI) 


El uso de drogas intravenosas ha sido un factor de riesgo muy importante desde el inicio de la
epidemia del SIDA, pero en los últimos años ha cobrado más importancia. La droga más
comúnmente utilizada por este método es la heroína. Dentro de los UDI los principales
factores de riesgo que aumentan la posibilidad de contagio son: El tipo de sustancia inyectada:
En muchos estudios se ha encontrado que quienes usaban drogas psicoestimulantes (efedrina,
pseudoefedrina y fenilpropranolamina) presentaban mayor incidencia de VIH.9

Factores socioculturales
Hay otros factores que influyen en el mayor riesgo de la adquisición del VIH, son factores
como la falta de la capacidad de tomar decisiones al tener falta de acceso a la educación, falta
de autoestima y de criterios propios, problemas familiares y sociales que generen
comportamientos psicopáticos que se agravan con la desocupación laboral y dificultades
económicas graves que llevan a la persona a vivir un estado de inequidad social, el no tener
hogar, encontrarse en prisión, las normas y formas de convivencia grupal, la inequidad de
género o de raza, la exposición a guerras o a el conflicto armado, el no tener acceso a la salud
y a la educación.10

Vulnerabilidad biológica
Se ha comprobado que en las relaciones heterosexuales la mujer es de 2 a 4 veces más
vulnerable a la infección por el VIH que el hombre, porque la zona de exposición al virus
durante la relación sexual es de mayor superficie en la mujer, porque la carga viral es mayor
en el semen que en los fluidos vaginales, y porque las infecciones de transmisión sexual (ITS)
(cofactores de infección por el VIH) son más frecuentemente asintomáticas y no tratadas en la
mujer que en el hombre, lo que debilita la mucosa vaginal permitiendo la entrada del virus,
más aún en las adolescentes, cuyo aparato genital todavía está inmaduro. 11

Orientación sexual
La bisexualidad masculina, algunas veces tiene como contracara y causa indirecta a la
homofobia, es decir, el rechazo social a la homosexualidad, que puede llegar a adquirir rasgos
de violencia extrema. 12
Objetivos
-General: Conocer los factores que predisponen virus de inmunodeficiencia humana.

-Específicos:
● Identificar la prevalencia con que se presenta el virus de inmunodeficiencia humana en
Acapulco.
● Conocer si las personas tenían el conocimiento de los métodos anticonceptivos antes
del contacto sexual.
● Observar el rango de edades en la que se presenta con mayor frecuencia el virus de
inmunodeficiencia humana.
● Conocer los factores sociodemográficos en virus de inmunodeficiencia humana.
● Apoyar y dar información a la población en general sobre el virus de la
inmunodeficiencia humana.

Hipótesis
-Nula: Una persona puede contraer fácilmente el virus de inmunodeficiencia humana, si esta,
no usa métodos anticonceptivos de barrera.

-Alternativa: Las personas que tienen relaciones sexuales anales corren mayor riesgo de estar
en contacto con el virus de inmunodeficiencia humana.

Material y métodos
Diseño de estudio. Transversal analitico
Lugar y periodo de estudio. Acapulco de Juárez, Guerrero. Enero-Diciembre 2024
Universo de estudio. Asociación Civil Acasida A.C.
Población de estudio. Pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana.
Unidad análisis. Pacientes que acuden a consulta en el acasida.
Tamaño de muestra. 361
Cálculo del tamaño de muestra
Bibliografía
1
Sharp PM, Hahn BH. Origins of HIV and the AIDS pandemic. Cold Spring Harb
Perspect Med. 2011;1(1):681.

2
CENSIDA/SS. La epidemia del VIH y el SIDA en México. Dirección de Investigación
Operativa. 2014;5.(5):1-2.

3
Córdoba-Villalobos JA, Hernández-Ávila M, Izazola-Licea JA, Magis-Rodríguez C,
García-de-León C, Hernández-Tepichín G. El VIH/SIDA en México 2009. Centro Nacional
para la prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. 2009;2(1);9-
10.

5
Robles B. El VIH, una definición de la realidad. Gazeta de antropología. 2016;21(14);4-5.
6
Gayet C, Partida-Bush V, Dávila-Cervantes CA. Mortalidad por VIH/SIDA en México, un
aporte demográfico. Facultadad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México.
2014;20(79);10-13.
7
Fauci AS. The AIDS epidemic-considerations for the 21st Century. N Engl J Med 1999;
341: 1046-50.
8
Antela A. El primer encuentro: diagnóstico de la infección por VIH. En: Manual de
capacitación para el manejo integral de personas adultas que viven con el VIH/SIDA para
equipo de atención primaria y comunitaria en Latinoamérica y el Caribe. Wash; 2004. p
.23-4.

9
Stevenson M. HIV-pathogenesis. Nature Medicine 2003; 9: 853-60.

10
Poon DT, Coren LV, Ott DE. Efficient incorporation of HLA class II onto human
immunodeficiency virus type 1 requires envelope glycoprotein packaging. J Virol 2000; 74:
3918-23.
11
Todd S, Anderson C, Jolly DJ, Craik CS. HIV protease as a target for retrovirus vector-
mediated gene therapy. Biochim Biophys Acta 2000; 1477(1-2): 168-88

12
Thomson MM, Pérez-Alvarez L, Nájera R. Molecular epidemiology of HIV-1 genetic
forms and its significance for vaccine development and therapy. Lancet Infect Dis 2002; 2:
461-71.

13
Hinkin C, Hardy D, Mason K, Castellón S, Durvasula R, Lam M, et al. Medication
adherence in HIV-infected adults: effect of patient age, cognitive status, and substance
abuse. AIDS. 2004;18(1):19-25.

14
Cabrera D, Sánchez S, Jave O, Carrión M, Jamanca R. Infección VIH/Sida en la
Jurisdicción de la Dirección de Salud Lima Ciudad, 1984 - 2004. Rev Peru Med Exp Salud
Pública. 2005;22(4):274-80.

15
Lee B, Montaner LJ. Chemokine immunobiology in HIV-1 pathogenesis. J Leukoc Biol
1999; 65(5): 552-65.

16
Eckert DM, Malashkevich VN, Hong LH. Inhibiting HIV-1 entry: discovery of D-peptide
inhibitors that target the gp41 coiled-coil pocket. Cell 1999; 99(1): 103-15.
17
Jonckheere H, Anné J, De Clercq E. The HIV-1 reverse transcription (RT) process as
target for RT inhibitors. Med Res Rev 2000; 20(2): 129-54.

18
Renjifo B, Mwakgile D, Msamanga G. Common genetic arrangements among human
immunodeficiency virus type 1 subtype A and D recombinant genomes vertically
transmitted in Tanzania. AIDS Res Hum Retroviruses 2002;18(13): 947-56.

Abdelwahab SF, Cocchi F, Bagley KC, et al. HIV-1-suppressive factors are secreted by
19

CD4+ cells during primary immune responsens. Proc Natl Acad Sci USA (United States)
2003; 100(25): 15006-10.

20
Ioannidis J, Rosenberg P, Goedert J, et al. Effects of CCR5-Delta32, CCR2-64I, and
SDF-1 3'A alleles on HIV-1 disease progression: an international meta-analysis of
individual-patient data. Ann Intern Med 2001; 135(9): 782-95.

21
Wang B, Spira TJ, Owen S, Lai RB, Saksena NK. HIV-1 strains from a cohort of
American subjects reveal the presence of a V2 region extension unique to slow progressors
and non-progressors. AIDS 2000; (14): 213

22
Mutabazi-Mwesigire D, Katamba A, Martin F, Seeley J, Wu AW. Factors that affect
quality of life among people living with HIV attending an urban clinic in Uganda: a cohort
study. PLoS One 2015; 10(6):e0126810.

Nobre N, Pereira M, Roine RP, Sintonen H, Sutinen J. Factors associated with the quality
23

of life of people living with HIV in Finland. AIDS Care 2017; 29(8):1074-8.

24
Francolino C, Galzerano J, Mansilla M, Dapueto J, Llado M, Deque B. Evaluación del
cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud: functional assessment of HIV
infection, en pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana. Rev Méd Urug
2010; 26(3):129-37.

Mrus JM, Williams PL, Tsevat J, Cohn SE, Wu AW. Gender differences in health-related
25

quality of life in patients with HIV/AIDS. Qual Life Res 2005; 14(2):479-91.
26
Liping M, Peng X, Haijiang L, Lahong J, Fan L. Quality of life of people living with
HIV/AIDS: a cross-sectional study in Zhejiang Province, China. PLoS One 2015;
10(8):e0135705.

Mannheimer SB, Matts J, Telzak E, Chesney M, Child C, Wu AW, et al. Quality of life in
27

HIV-infected individuals receiving antiretroviral therapy is related to adherence. AIDS Care


2005; 17(1):10-22.

Krause DD, Butler KR, May WL. Associations between factors affecting access to care
28

and health-related quality of life: results of a statewide HIV/AIDS cross-sectional study.


AIDS Care 2013; 25(1):77-84.

Remor E. Fiabilidad y validez de la versión española del cuestionario MOS-SF-30 para


29

evaluar la calidad de vida de personas infectadas por el VIH. Aten Primaria 2003; 32(1):1-
10.

30
Knobel H, Alonso J, Casado JL, Collazos J, González J, Ruiz I, et al. Validation of a
simplified medication adherence questionnaire in a large cohort of HIV-infected patients:
the GEEMA Study. AIDS 2002; 16(4):605-13

Luján Tangarife JA, Cardona Arias JA. Construcción y validación de escalas de medición
31

en salud: revisión de propiedades psicométricas. Arch Med 2015; 11(3):1-10.

También podría gustarte