Está en la página 1de 25

INSTITUTO GUBERNAMENTAL REPÚBLICA DE FRANCIA.

ALUMNA:
JENNIFER LIZETH CERRATO VALLADARES

INSTRUCTORA:
ELIA SALGADO

CURSO:
12 AVO SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

JORNADA:
MATUTINA

FECHA:
23 DE JUNIO DE 2023.
INDICE

 Introducción
 Planteamiento del problema
a) Justificación del problema
b) Delimitación de investigación
c) Objetivos de la investigación
Generales
Específicos
d) Hipótesis y preguntas de investigación

 Marco Metodológico
a) Enfoque de investigación
b) Tipos de investigación
c) Diseño de investigación
d) Alcance de investigación
e) Tipos de muestreo

 Operacionalización de las variables


 Técnicas de recolección de datos
 Técnicas de análisis
 Marco Conceptual
 Marco Teórico
 Análisis de datos obtenidos
 Conclusiones y sugerencias
 Anexos
 Bibliografía.
INTRODUCCIÓN

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública, no


sólo porque al tener diferentes vías de transmisión (sexual, perinatal, por
transfusión, por estupefacientes inyectables), ha creado focos de infección, tanto
en personas adultas, como en infantes de todas las edades, sin importar prácticas
sexuales, estratos sociales o culturales, sino que además, es un padecimiento
estigmatizado debido a que sus primeras manifestaciones se registraron en
hombres con prácticas homosexuales, no obstante, la infección tanto en hombres
como en mujeres que dicen mantener prácticas exclusivamente heterosexuales ha
ido en ascenso en los últimos años.

El virus causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un


problema de salud pública que afecta tanto a hombres como a mujeres y niños,
repercutiendo, en mayor medida en poblaciones donde los escasos recursos
económicos, alimentan una deficiente información acerca del virus y un limitado
acceso a la atención a la salud, debido a la escasez de recursos en las
instituciones de salud pública.

En un principio, el VIH era un padecimiento con aparente exclusividad, sólo los


grupos de hombres que mantenían prácticas sexuales con otros hombres
aparecían en las listas de hospitales y centros de salud alrededor del mundo, sin
embargo, el virus se fue abriendo camino y se propagó a otros sectores, afectó a
hombres, mujeres y niños sin importar las preferencias en las prácticas sexuales,
la edad o las diferencias étnicas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta a millones de personas en


todo el mundo. Dada esta elevada incidencia y prevalencia las principales
organizaciones de la salud han realizado programas para frenar esta enfermedad
y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con ella, pues supone uno
de los mayores problemas a nivel de la Salud Pública. En América Latina se
observa como hay un aumento de los casos entre la población joven. Entre estos
países se encuentra Honduras, país con una elevada incidencia y prevalencia de
enfermedades, entre ellas el VIH. Diversos factores influyen en el contagio de la
enfermedad, pero se ha observado que la educación y el conocimiento sobre la
enfermedad no influyen tanto como la percepción del riesgo y las conductas
llevadas a cabo por los jóvenes. La importancia reside en la transformación del
conocimiento como conjunto de conocimientos, educación, percepción y
significado de la salud y enfermedad y las creencias.

Honduras es el cuarto país con mayor número de casos de VIH/Sida de


Centroamérica, y ha visto aumentado el número de contagios en un 8%.

El comienzo de las relaciones sexuales de forma temprana conlleva un aumento


en el número de casos de embarazos no deseados y de infecciones de
transmisión sexual. Por una lado, la exclusión del uso del preservativo se produce,
en este grupo de edad, por el desconocimiento de los riesgos que supone no
utilizarlo. Por otro lado, los adolescentes hacen uso de los métodos
anticonceptivos con el fin último de controlar el embarazo no por evitar las ITS.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Honduras sigue siendo el epicentro de la epidemia de VIH/SIDA en


Centroamérica, ya que en este país se produce la mitad de todos los casos de
SIDA de la región. Las tasas mas altas se presentan en los departamentos de
Atlántida, Cortes y Francisco Morazán.
Según datos de la Secretaria de Salud, citados en el Plan Estratégico Nacional de
Respuesta al VIH y SIDA en Honduras.

Desde 1985 hasta el 31 de diciembre de 2013 se han registrado 31,823 casos de


VIH, de los cuales 22,419 (70%) fueron casos de infección avanzada por VIH
(SIDA) y 9,404 fueron asintomáticos (30%) del total de casos, 16,798 (53%) fueron
hombres y 15,025 (47%) mujeres, para una razón hombre: mujer 1.1. El patrón de
transmisión es fundamentalmente heterosexual (85% de los casos), homo/bisexual
(7%) y de madre a hijo (6%), dos de cada tres casos se detectan entre los 20 y 39
años (67.3%) lo que indica que muchas personas se infectan en la adolescencia,
casi la mitad de los nuevos casos se dan en mujeres.
El VIH/SIDA continúa afectando a las personas económicamente activas y
generando desintegración familiar, discriminación y estigmatización de las
personas afectadas. Se calcula que un 10.5% de los que están viviendo con el VIH
son menores de 20 años.

DELIMITACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Hasta hace aproximadamente 20 años, no se conocía ninguna estrategia que


disminuyera la transmisión vertical del VIH; en este sentido, saber si una mujer
embarazada estaba o no infectada tenía escaso interés. Sin embargo, en febrero
de 1994, el Grupo para ensayos clínicos de VIH pediátricos demostró que un
régimen a base de monoterapia con Zidovudina (ZDV), administrada
prenatalmente (semanas 14ª-36ª de gestación), durante el parto y posnatalmente
al recién nacido (hasta la 6ª semana de vida), reducía el riesgo de transmisión
vertical en un 67% (desde un 25% en el grupo placebo a un 8,3% en el grupo
control).12-13 Este hallazgo ha supuesto uno de los mayores hitos en la historia
del SIDA y, a partir de entonces, resulta imprescindible conocer la situación
serológica para el VIH de todas las gestantes, actualmente la tasa de incidencia
ha disminuido a cifras tan bajas como 1 - 2%. Así pues, uno de los retos más
importantes para la prevención de la TV del VIH es identificar, lo más precozmente
posible, mediante la determinación de prueba serológicos anti-VIH, a todas las
embarazadas infectadas. Los test anti-VIH deben realizarse de manera
sistemática a todas las mujeres, sin excepción, durante el primer y tercer trimestre
de embarazo y después de una práctica de riesgo para la infección. Las gestantes
con serología VIH desconocida durante el embarazo y el parto, deberían ser
testadas inmediatamente después del alumbramiento; si ello no fuera posible,
habría que testar el recién nacido (RN). Con la identificación de la gestante
infectada, se persigue poder instaurar un tratamiento ARV precoz. Esta estrategia,
junto con la proscripción de la lactancia materna y con la cesárea electiva, ha
conseguido que, en nuestro entorno, la tasa de TV del VIH sea menor del 1%. En
este aspecto, los equipos de Atención Primaria (pediatras, médicos generalistas y
obstetras) juegan un papel fundamental en la prevención de la TV del VIH. Unos,
informando y fomentando campañas de prevención entre la 13 población general y
en los jóvenes en particular. Los obstetras, indicando test serológicos en todas las
gestantes embarazadas y cesárea electiva en los casos indicados; y, por último,
los pediatras, investigando la situación serológica de todos los RN en su primera
visita, y desaconsejando la lactancia materna en los casos de hijos de madres
infectadas por el VIH.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:
 Conocer la percepción del riesgo frente al VIH/Sida de los jóvenes
hondureños durante las relaciones sexuales.

Objetivos específicos:

 Explorar la visión que tienen los adolescentes en Honduras sobre el


VIH/Sida y sus formas de transmisión

 Identificar los principales factores de riesgo, a nivel biológico y conductual,


que facilitan el contagio de VIH/SIDA.

 Analizar el impacto económico en las finanzas del IHSS desde el


diagnostico de la enfermedad en los derechos habientes contagiados con la
enfermedad.

CUESTIÓN DE INVESTIGACIÓN:

Hipótesis y preguntas de investigación


¿Los jóvenes en Honduras adoptan conductas sexuales de riesgo por el
desconocimiento de las repercusiones del VIH en sus vidas y el tipo de relaciones
sentimentales que mantienen?

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de investigación
¿Cuáles características clínicas y epidemiológicas poseen los pacientes
perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el Hospital Nacional Mario Catarino
Rivas entre enero 2018 – junio 2019?

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Enfoque de la Investigación Se realizará un estudio de investigación de tipo


cuantitativo, ya que se recabará información de expedientes clínicos de pacientes
pediátricos perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el Hospital Nacional
Mario Catarino Rivas entre enero 2018 – junio 2019. 3.2 Diseño de Investigación
Se realizará un estudio de investigación observacional. 3.3 Alcance de
Investigación Se realizará un estudio de tipo descriptivo, donde se hará una
determinación de las variables de estudio. 3.4 Identificación de Variables Variables
Epidemiológicas: Genero Procedencia Edad Actual Edad gestacional al nacimiento
Variables Clínicas: Peso al nacimiento Conocimiento materno del diagnóstico de
VIH Madre recibió terapia ARV Carga Viral materna durante el embarazo Vía de
finalización del embarazo Ruptura prematura de Membranas Patologías durante el
primer mes de vida Hospitalización durante el primer mes de vida y estancia
hospitalaria Categorización del riesgo 20 Tratamiento antirretroviral y duración en
el paciente pediátrico Resultados de PCR y VIH Lactancia Materna Esquema de
vacunación Estado nutricional Profilaxis 3.5 Población y Muestra 3.5.1 Universo
Pacientes perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el Hospital Nacional
Mario Catarino Rivas entre enero 2018 a julio del 2019. 3.5.2 Área de Estudio
Servicio de Atención Integral en el HMCR en San Pedro Sula, Honduras. 3.5.3
Muestra Se realizará un muestreo aleatorizado simple. Se utilizará la fórmula para
poblaciones finitas de selección de la muestra con un error muestral del 5%. 3.6
Criterios de Selección 3.6.1 Criterios de Inclusión -Pacientes de edad pediátrica
sin rangos de edad que han sido expuestos perinatalmente al VIH, nacidos o no
en el HNMCR que están en control y seguimiento en el SAI. 3.6.2 Criterios de
Exclusión -Pacientes perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el SAI del
Hospital Mario Catarino Rivas entre enero 2018 a julio del 2019 que sus madres
se nieguen a participar en el estudio. - Pacientes perinatalmente expuestos al VIH
atendidos en el SAI del Hospital Nacional Mario Catarino Rivas entre enero 2018 a
julio del 2019 que estén perdidos en el seguimiento. 21 3.7 Plan de Recolección
de Datos 3.7.1 Método de recolección Se elaboro un cuestionario de 23 preguntas,
accediéndose posteriormente al expediente clínico de los pacientes
perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el Servicio de atención integral del
Hospital Nacional Mario Catarino Rivas de enero 2018 a junio del 2019. 3.7.2
Instrumento (Ver en Anexos) 3.8 Plan de Análisis de Datos Se realizará la
tabulación de los datos primeramente en una base de datos de Microsoft Excel
2013. Se depurará en este programa la base de datos y posteriormente se
procederá a ingresar los datos al programa estadístico EPIInfo versión 7.2.2.16. El
análisis consistirá en obtener medidas de tendencia central (media, mediana,
moda) para las variables continuas del estudio. De las variables categóricas, se
obtendrá frecuencia expresada en porcentajes.

TIPOS DE MUESTREO
Se estudiaron 42 pacientes perinatalmente expuestos al VIH en el Hospital Nacional Mario
Catarino Rivas entre enero 2018 – junio 2019 cuyas edades eran variables entre días hasta los 18
meses. Gráfico N°1: Edad de los pacientes perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el
Hospital Nacional Mario Catarino Rivas entre enero 2018– junio 2019.

Gráfico N°2: Sexo de los pacientes perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el Hospital
Mario Catarino Rivas entre enero 2018–junio 2019. Fuente: Tabla 2. Sexo. De los 42 pacientes
documentados en 18 meses un 52.4% fueron hombres solo un 47.6% mujeres.

Gráfico N° 3. Procedencia de los pacientes perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el


Hospital Nacional Mario Catarino Rivas entre enero 2018– junio 2019. Fuente: Tabla 3.
Procedencia. La procedencia de los pacientes perinatalmente expuestos al VIH se encontró que
45% residen en San Pedro Sula, el resto en diferentes municipios aledaños, solo un 14%
proceden del Progreso, un 7% de Santa Barbara y un 2.38% de Copan.

Gráfico N° 4. Edad Gestacional al Nacimiento de los pacientes perinatalmente expuestos al VIH


atendidos en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas entre enero 2018–junio 2019. Fuente:
Tabla 4. Edad Gestacional al Nacimiento. *SG: Semanas de Gestación. El 90% de los 42 pacientes
perinatalmente expuestos al VIH tuvieron una edad gestacional entre las 37 SG y 42, solo 9,52%
eran prematuros y no se registró ningún paciente postérmino.

Gráfico N° 5. Conocimiento Materno del diagnóstico de VIH de los pacientes perinatalmente


expuestos al VIH atendidos en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas entre enero 2018–junio
2019. Fuente: Tabla 5. Conocimiento Materno del diagnóstico de VIH. De las 42 madres
estudiadas un 85% conocía el diagnostico de ser VIH positivo previo al parto, solo un 15% se
diagnosticó posterior al mismo.

Gráfico N° 6. ¿Cuándo se realizó el diagnóstico de VIH en la madre de los pacientes


perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas entre
enero 2018–junio 2019? Fuente: Tabla 6. ¿Cuándo se realizó el diagnóstico de VIH? De las 42
madres 66% se diagnosticó antes del embarazo, 19% durante el embarazo y un 14% en su
puerperio
Gráfico N° 7. ¿Madre de los pacientes perinatalmente expuestos al VIH que recibieron terapia
antirretroviral? Fuente: Tabla 7. ¿Madre recibió terapia antirretroviral? Un 80.95% de las 42
madres recibieron terapia antirretroviral, 8 de ellas no tomaron ningún ARV, dos por la poca
adherencia al tratamiento de las madres y 6 diagnosticadas en el puerperio
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Desde la introducción de los antirretrovirales (ARV) para prevención de la


transmisión del VIH de la madre a hijo/hija, la tasa de incidencia ha
disminuido a cifras tan bajas como 1 - 2% según la OMS. 16 Lo cual es
similar a lo encontrado en Honduras en este estudio en el cual se estimó
una tasa de transmisión vertical del VIH del 4.7% en los pacientes atendidos
en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas entre enero 2018 – junio 2019.
Incidencia que ha aumentado en un 2% con relación a estudio realizada en
el 2009 en este mismo centro hospitalario encontrado una tasa de
transmisión vertical de 2.7%.4 Tasas similares se encontraron en Nicaragua
donde se estimó una incidencia del 2.8% en los pacientes expuesto
perinatalmente al VIH, atendidos en el Hospital Alemán Nicaragüense, del 1
de enero de 2013 y el 31 de diciembre del 2016.25 En este estudio se
encontró la mayoría de los pacientes perinatalmente expuestos al VIH viven
en áreas Urbanas y no hay diferencias significativas en cuanto al sexo,
similar a lo encontrado en nicaragua donde el 75% procedían de áreas
urbanas.25 El 90% de los pacientes en seguimiento fueron recién nacidos a
término, semejándose a lo encontrado en España también fueron a término.
El 85% de las madres en este estudio tenía conocimiento de ser VIH
positivos, 15% fueron diagnosticadas en el puerperio. El 80% recibió terapia
ARV, un porcentaje bajo en comparación al 97% encontrado en el estudio
Nicaragüense realizado en Hospital Alemán 2013-2016 y en Perú donde
92% recibió ARV durante el embarazo.26 La carga viral materna
encontradas en las madres Hondureñas en este estudio fue 26% no
detectable y también un 26% tuvieron menos de 1000 copias, 28% más de
1000 copias, en Perú en el estudio realizado en recién nacidos de 60
madres VIH positivas del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el periodo
2014- 2017 las madres reportaron menos de 1000 copias en un 60%.26 La
vía de finalización del embarazo en este estudio fue por cesárea en un 78%,
en un 26% hubo RPM, 14% de las madres les dieron lactancia materna a
sus bebes, principalmente en aquellas madres cuyo diagnostico se realizó
en el puerperio, no teniendo un adecuado con prenatal. En el Hospital
Alemán Nicaragüense el 97% de los embarazos finalizaron vía cesárea,
14% de las madres tuvo RPM y ninguna del estudio le día lactancia materna
a los niños.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se emplean tres tipos de pruebas para diagnosticar la infección por el VIH, a


saber, pruebas de anticuerpos, pruebas de antígenos y anticuerpos y pruebas de
ácido nucleico (NAT por sus siglas en inglés). Su proveedor de atención de salud
puede determinar cuál es la prueba de detección del VIH apropiada para usted. La
respuesta a la pregunta “¿qué tan pronto permite detectar cada prueba la infección
por el VIH?” varía porque cada una tiene un período silente distinto. El período
silente es el tiempo transcurrido entre el momento de la posible exposición de una
persona al VIH y el momento en que una prueba permite detectar con exactitud la
infección por ese virus.
 Las pruebas de anticuerpos examinan si hay anticuerpos contra el VIH en
la sangre o en las secreciones bucales. Los anticuerpos son proteínas que
combaten la enfermedad, que el cuerpo produce en respuesta a la infección
por el VIH. La mayoría de las pruebas rápidas y las pruebas domiciliarias
son pruebas de anticuerpos.

 Las pruebas de antígenos y anticuerpos, como su nombre lo indica,


pueden detectar antígenos (una parte del virus) y anticuerpos contra el VIH
en la sangre.

 Las pruebas de ácido nucleico examinan la presencia del VIH en la


sangre.

La prueba inicial de detección del VIH de una persona será, por lo general, una
prueba de anticuerpos o una de antígenos y anticuerpos. Las NAT son muy
costosas y no se emplean regularmente para detectar la infección por el VIH a
menos que la persona haya tenido una exposición de alto riesgo o una posible
exposición con síntomas iniciales de dicha infección.

Cuando el resultado de una prueba de detección del VIH es positivo, se realizará


una prueba de seguimiento. Algunas veces, las personas necesitarán una consulta
con un proveedor de atención de salud para hacerse la prueba de seguimiento.
Otras, esta última prueba puede realizarse en el laboratorio con la misma muestra
de sangre suministrada para la primera. Un resultado positivo de una prueba de
seguimiento confirma que la persona tiene el VIH.
Hable con su proveedor de atención de salud sobre sus factores de riesgo de
contraer la infección por el VIH y la mejor prueba de detección en su caso.

MARCO CONCEPTUAL

ADN (o DNA). «Abreviatura de ácido desoxirribonucleico. Es una molécula gigante


que contiene la información genética y hereditaria». (CENSIDA, Guía para la
detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), 2018, p. 72). Alto riesgo
(comportamiento de). «[…] las conductas de alto riesgo son las relaciones
sexuales sin condón, y el uso compartido de agujas y jeringuillas. Haber nacido de
una madre infectada también constituye una situación de riesgo». (CENSIDA,
Guía para la detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), 2018, p.
72).

Análisis antigénicos. «Análisis sanguíneos concebidos especialmente para


detectar un antígeno, en lugar de los anticuerpos dirigidos contra él. Hay varios
tipos de análisis antigénicos del VIH». (UNESCO, Recomendaciones de la
UNESCO sobre la terminología y la redacción del material relativo al VIH y al
SIDA, 2008, p. 54).

Anticuerpos. «Proteínas que el cuerpo sintetiza para atacar toxinas y organismos


extraños (llamados a menudo antígenos) que circulan por la sangre. Los
anticuerpos suelen eliminar a los antígenos del cuerpo con ecacia. Tras la
infección por patógenos como el VIH, sin embargo, los anticuerpos no consiguen
destruir el antígeno, sino que solo indican su presencia. La detección en la sangre
de estos anticuerpos ‘marcadores’ revela que se ha producido infección por el
VIH». Comisión Nacional de los Derechos Humanos 10 (UNESCO,
Recomendaciones de la UNESCO sobre la terminología y la redacción del material
relativo al VIH y al SIDA, 2008, p. 54).

Antígeno. «Cualquier sustancia —bacteria, partícula o toxina vírica, etcétera—


que induce la síntesis de anticuerpos en el organismo. El VIH es un antígeno».
(UNESCO, Recomendaciones de la UNESCO sobre la terminología y la redacción
del material relativo al VIH y al SIDA, 2008, p. 54). ARN (Ácido Ribonucleico).
Transmite a las células la información genética contenida en el ADN. Todo el
material genético del virus VIH.
MARCO TEÓRICO

¿Qué es el HIV?

 El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el


sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata puede
causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
 No hay en la actualidad una cura eficaz. Una vez que se contrae el VIH, se lo
tiene de por vida.
 Sin embargo, con la atención médica adecuada, se puede controlar. Las
personas con infección por el VIH que reciben el tratamiento eficaz pueden
tener una vida larga y saludable, y proteger a sus parejas.

¿De dónde provino el VIH?

 La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de


chimpancé de África Central. Los estudios muestran que el VIH pudo haber
pasado de los chimpancés a los seres humanos ya a finales de los años
1800.
 La versión del virus que presentan los chimpancés se llama virus de
inmunodeficiencia símica. El virus probablemente pasó de los chimpancés a
los seres humanos que cazaban a estos animales para comer su carne y
entraron en contacto con la sangre infectada.
 El VIH se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas
y, luego, a otras partes del mundo. El virus ha estado en los Estados
Unidos al menos desde la segunda mitad de la década de 1970.

Para obtener más información sobre la historia del VIH en los Estados Unidos y la
respuesta de los CDC a la epidemia, vea el cronograma del VIH y el SIDA en el
sitio web de los CDC.

¿Cómo sé si tengo el VIH?


La única manera de saber si tiene el VIH es haciéndose la prueba. Saber si lo
tiene lo ayuda a tomar decisiones saludables para que prevenga contraer o
transmitir el VIH.

¿Hay síntomas?

 Para muchas personas, sí. La mayoría de las personas tiene


síntomas similares a los de la influenza (gripe) dentro de las 2 a 4
semanas de haberse infectado. Estos síntomas pueden durar algunos días
o varias semanas.
 El solo hecho de tener estos síntomas no significa que tenga el VIH. Otras
enfermedades pueden causar síntomas similares.
 Algunas personas no presentan ningún síntoma. La única manera de
saber si tiene el VIH es haciéndose la prueba.

¿Cuáles son las fases del VIH?


Cuando las personas que tienen el VIH no reciben tratamiento, la infección
generalmente pasa por tres fases de progresión. Pero el tratamiento para el
VIH puede hacer más lenta o prevenir la progresión de la enfermedad. Con los
avances en el tratamiento para el VIH, la progresión a la fase 3 (SIDA) es menos
común hoy que en los primeros años en que surgió la enfermedad.

 Las personas con el VIH tienen gran cantidad del virus en la sangre y son
muy contagiosas.
 Muchas personas tienen síntomas similares a los de la influenza.

 Si usted tiene síntomas similares a los de la influenza y cree que podría


haber estado expuesto al VIH, hágase la prueba.

 La fase de infección crónica por el VIH también se llama fase de infección


asintomática o de latencia clínica.

 El VIH aún está activo y continúa reproduciéndose en el cuerpo.

 Las personas podrían no presentar ningún síntoma ni enfermarse durante


esta fase, pero pueden transmitir el VIH.

 Las personas que toman los medicamentos para el VIH según las
indicaciones podrían no llegar nunca a la fase 3 (SIDA).

 Sin tratamiento para el VIH, esta fase puede durar una década o más, o la
progresión puede ser más rápida. Al final de esta fase, aumenta la cantidad
de VIH en la sangre (carga viral) y la persona podría pasar a la fase 3
(SIDA).

 La fase más grave de la infección por el VIH.

 Las personas con SIDA pueden tener una carga viral elevada y transmitir
fácilmente el VIH a otras personas.
 Las personas con SIDA tienen el sistema inmunitario muy dañado. Pueden
contraer una cantidad cada vez mayor de infecciones oportunistas u otras
enfermedades graves.

 Sin tratamiento para el VIH, las personas con SIDA por lo general
sobreviven aproximadamente tres años.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Los datos sugieren que la prevalencia del VIH tanto entre la población general
como en las sub poblaciones de alto riesgo, no se han incrementado según las
proyecciones elaboradas a inicios de los 90 y pueden estar descendiendo. Sin
embargo, esto sugiere que las proyecciones y estimaciones previas pueden haber
sobreestimado la prevalencia de VIH. También sugiere que la respuesta al VIH y
Sida por parte de Honduras ha sido efectiva, limitando el crecimiento de la
epidemia. Los datos reportados sobre el uso de condón parecen prometedores,
con un incremento en las sub poblaciones estudiadas. Sin embargo, los datos de
las infecciones de transmisión sexual sugieren que todavía existe un riesgo
importante de infección entre estas mismas poblaciones. El análisis de los datos
existentes demuestra que Honduras experimenta una epidemia generalizada en la
costa Atlántica y en el valle de sula. Asimismo, la epidemia se concentra también
en trabajadoras del sexo, garífunas, Gtttb y personas privadas de libertad. El
predominio de la transmisión sexual, la alta migración de zonas rurales a la ciudad
y viceversa, la vulnerabilidad de la mujer y la niñez hondureña, el poco uso del
condón aun en grupos de alto riesgo, el alto grado de analfabetismo y la pobreza
son los factores claves que deben ser considerados en la definición de las
estrategias, prioridades y los grupos poblacionales a ser incluidos en el Pensida
III. Estos datos son consistentes con lo reportado por Onusida en el informe
mundial de la epidemia del Sida 2007. De hecho, con base a los estudios
realizados, Onusida enfatiza que se registró un declino significativo en las tasas de
prevalencia, así como un aumento en el uso consistente del condón, lo que
sugiere que la promoción del condón u otros esfuerzos de prevención han sido
exitosos.

ANEXOS
BIBLIOGRAFÍAS

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/-aids/
documents/legaldocument/wcms_127732.pdf

http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS80/pdf/TMVS80.pdf

https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Glosario-VIH-DH.pdf

También podría gustarte