Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- INTRODUCCIÓN
De acuerdo con las estimaciones dadas, por la OMS solamente el 70% de las
personas infectadas por el VIH conocen su estado serológico. Para alcanzar el
objetivo fijado del 90%, otros 7,5 millones de personas necesitan acceder a servicios
de diagnóstico de esta infección. A mediados de 2017, 20,9 millones de personas
infectadas por el VIH estaban en programas de TAR.
En 2017, aproximadamente:
1
OMS: La 69.ª Asamblea Mundial de la Salud ratificó la nueva Estrategia Mundial del
Sector de la Salud contra el VIH para 2016-2021, que establece cinco orientaciones
estratégicas para guiar las medidas prioritarias que deberán adoptar los países y la
OMS durante los siguientes seis años.
Según datos estadísticos por la Lucha contra el Sida, el Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lucha por que las personas conozcan
su estado serológico respecto del VIH y su carga vírica. En 2017, 9,4 millones de
personas no estaban al tanto de que vivían con una enfermedad potencialmente
mortal, pero tratable. Si las personas no conocen su estado serológico respecto del
VIH, aquellas que viven con el VIH no pueden empezar el tratamiento y aquellas que
son seronegativas no pueden adquirir los conocimientos y las habilidades que
necesitan para seguir en ese camino. Si las personas no conocen su estado
serológico, no pueden protegerse a ellos mismos, ni a sus familias o parejas. Si las
personas que viven con el VIH no conocen su carga vírica, no estarán seguras de si
el tratamiento es efectivo, protege su salud y detiene la transmisión del VIH. [ CITATION
ONU18 \l 1033 ]
2
Carrera y pertenencia étnica: Puede haber índices más altos de VIH en una
comunidad racial o étnica determinada debido a los factores tales como
educación, estigma, o discriminación.
Género y orientación sexual: El riesgo de transmisión del VIH puede variar con
género y la orientación sexual. Por ejemplo, el índice de transmisión del VIH
en los E.E.U.U. es el más alto entre los hombres que tienen sexo con otros
hombres, aunque este grupo compone solamente el 2% de la población.
Edad: Ciertos grupos de la misma edad se asocian a un riesgo creciente de
transmisión del VIH. En los E.E.U.U., la incidencia de la infección VIH está en
el aumento entre los hombres jovenes que tienen sexo con otros hombres y
determinado entre los hombres negros que empeñan a sexo con los varones
envejecidos entre 13 y 24.[ CITATION Che19 \l 1033 ]
3
1.1.- Planteamiento del Problema
4
Se encogieron 22 estudiantes por grupo de edades vulnerables. Se aplicó una
encuesta de 10 Preguntas de opción múltiple donde se retomaron conocimientos
sobre ITS/VIH, cambios fisiológicos, entorno familiar y comportamiento sexual. Como
resultado se obtuvó que aunque el nivel de conocimiento de los factores de riesgo
sea notablemente bueno, esto no impide que los educandos se contagien de las
infecciones. Por otro lado, se evidenció que el núcleo familiar es acorde; sin
embargo, los padres dedican mucho más tiempo al entorno laboral que a los hijos.
[ CITATION Day16 \l 1033 ]
En Santa Cruz-Bolivia para la gestión 2017 según datos Notificados por el programa
departamental del CDVIR de ITS/VIH/SIDA se encontrarón 1197 casos Positivos de
los cuales 73%(874) son de sexo Masculino y 27%(323) de sexo femenino donde el
país Probable de transmisión en un 93%(1115 ) fue en Bolivia, 3.1%(37) en el
Exterior y 3.6%(45) s/datos.[ CITATION CDV17 \l 1033 ]
De igual forma para la gestión 2018 según datos Notificados por el programa
departamental del CDVIR de ITS/VIH/SIDA se encontraron 1273 casos Positivos de
los cuales un 76% (874) son de sexo Masculino con un 24% (323) del sexo
Femenino.
[CITATION CDV18 \n \l 1033 ]
1.3.- Justificación
El VIH/sida sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del
mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medianos.
Produce una pandemia a nivel mundial tiene un índice de mortalidad alto donde
hasta a hora no se encuentra una forma eficaz de hacer prevención.
Por lo que es importante determinar cuáles son los factores de riesgo asociados
actualmente al número casos positivos de VIH, identificando cuales son los factores
de riesgo prevalentes para poder implementar así medidas eficaces preventivas para
disminuir la prevalencia e incidencia de nuevos casos de VIH logrando atacar a los
5
picos más altos de factores de riesgo asociados y beneficiar de esta manera a la
población disminuyendo los índices de VIH.
La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis rápidos que permiten
detectar la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus. En la mayoría de los
casos, los resultados se obtienen en el mismo día, una cuestión fundamental para
diagnosticar la infección en ese día y para atender a los afectados e iniciar el
tratamiento lo antes posible.
Hay grupos poblacionales que merecen especial atención por correr un mayor riesgo
de infección por el VIH, con independencia del tipo de epidemia y de la situación
local: los hombres que tienen relaciones homosexuales, los consumidores de drogas
inyectables, los presos y personas que están recluidas en otros entornos, los
trabajadores sexuales y sus clientes, y los transexuales.
A menudo, los comportamientos de las personas que pertenecen a estos grupos de
mayor riesgo les causan problemas sociales o jurídicos que aumentan su
vulnerabilidad al VIH y reducen su acceso a los programas de diagnóstico y
tratamiento.
6
II.- OBJETIVOS
7
III.- MARCO TEÓRICO
8
genoma de ARN monocatenario. La transcriptasa inversa (p64) y la integrasa (p32),
están unidas al genoma viral, la proteína p10 o proteasa tiene como función principal,
cortar las proteínas Gag, Pol y la Gag-Pol. Una parte de las Antirretrovirales de
última generación, actúan sobre la p10 como inhibidores de fusión, también se une al
genoma viral.
Variación genética del virus El VIH es muy variable debido a la rapidez con que
muta produciendo un número considerable de cepas diferentes.
Genero O África
Lentivirus
*El VIH 2 muestra resistencia natural a los ITRNN (Efavirenz – Nevirapina) sin embargo no se tienen casos
registrados en Bolivia.
9
3.1.2 Patogenia del VIH
1. Infección primaria
Los síntomas clínicos están en relación con las tres fases de la infección por el VIH:
infección primaria, fase crónica asintomática y síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA)
10
Infección Primaria (aguda) por el VIH:
La infección primaria es el periodo después de la recepción del virus pero antes del
desarrollo de anticuerpos en este periodo el virus se replica rápidamente durante
algunas semanas o meses, está presente en gran número en sangre, sistema
nervioso, sistema linfático, e invade a otros tejidos, más o menos el 50 % de estos
pacientes no experimentan ningún síntomas en el otro número de paciente la
enfermedad se presenta como una infección viral con síntomas de la mononucleosis
o la gripe este cuadro se conoce con el síndrome retroviral agudo y puede durar de
2 a 3 semanas. Suele manifestarse de 2 a 10 semanas después de que una persona
ha contraído el virus. Durante esta fase, muchas personas tienen síntomas como
fiebre, dolor de cabeza, aumento del tamaño de los ganglios y erupción cutánea. El
VIH se puede transmitir en cualquier fase de infección, pero el riesgo es mayor
durante esta fase aguda
Fase intermedia :Fase de Infección Crónica Asintomática
Durante esta fase no están presente ni los signos ni los síntomas de la enfermedad
y puede durar un promedio de 10 años, los anticuerpos están presentes y la
replicación del virus es continua en el organismo, a medida que la concentración del
virus aumentan el recuento de células CD4+ disminuye. Cuando el recuento cae por
debajo de 200 cel/ mm3 aparecen las infecciones oportunistas. Entre el 10 y 20 %
de los infectados desarrollan el SIDA en el curso de 5 años después de la infección
estos pacientes se los considera con progresión rápida del 5 al 15 % de los
infectados desarrolla la infección entre los 10 a 15 años son los pacientes con
progresión lenta y más o menos el 1 % de estos pacientes tiene una progresión a
largo plazo, el resto de los pacientes tiene un promedio de progresión de 8 a 10
años.
Durante esta fase de la enfermedad, el VIH sigue replicándose en el cuerpo. Las
“defensas” (linfocitos CD4) son destruidas por el VIH, pero el organismo es capaz de
reponerlas, por lo que las personas con VIH pueden permanecer años sin tener
manifestaciones de la infección. Como único síntoma se pueden notar los ganglios
11
linfáticos aumentados de tamaño. Sin tratamiento, la infección crónica evoluciona
habitualmente al sida, entre 10 y 12 años desde que se adquiere el virus.
Es necesario que en todo paciente con diagnostico confirmado de infección por VIH
se realice la evaluación clínica completa.
12
Frecuencia de Pruebas de Laboratorio para pacientes con infección por VIH
Recuento de células / /
CD4+
Carga viral / / /
Hemograma / /
Clearence de creatinina / /
Parasitológico heces / /
Examen Ginecológico, / /
Colposcopias y Papanicolaou
En HSH realizar anoscopia y
PAP toma de muestra de ser
necesario
Test de embarazo / /
13
Valoración Oftalmológica / /
Si se tiene sospecha clínica de otras patologías se pueden solicitar las pruebas que se
considere necesarias.
Iv. ¿Ha perdido peso durante el último mes? (10% del peso corporal)
14
Situación clínica/nivel de CD4 Frecuencia de Recomendada
Transmisión sexual
15
genitales, incluyendo la uretritis y la epididimitis. El virus ha sido demostrado
igualmente en el frotis cervical y en el fluido vaginal. La mayor probabilidad de
transmisión en hombres que tienen sexo con hombres nos obliga a definir el término
intercurso anal, que provee al menos dos modalidades de infección: (1) inoculación
directa en el torrente circulatorio en casos de desgarros traumáticos en la mucosa
anal; y (2) infección de células blanco susceptibles, tales como las células de
Langerhans, en la capa mucosa y en ausencia de trauma.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) tienen una estrecha asociación con
la transmisión del VIH, sobre todo aquellas de presentación ulcerativa a nivel genital,
incluidas las infecciones por Treponema pallidum, Haemophilus ducreyi y el virus del
Herpes simplex, así mismo las ETS inflamatorias no ulcerativas causadas por
microorganismos tales como Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y
Trichomonas vaginalis. Se estima que la eficacia del preservativo (condón) para
prevenir la transmisión del VIH es del 69%.
Transmisión sanguínea
17
viral de la madre, entre otros. Se debe siempre advertir a la paciente embarazada del
riesgo de la transmisión del virus por la leche materna.
Aunque los factores de riesgo para la transmisión del VIH sean lo mismo para todo el
mundo, el VIH afectan a ciertos grupos de personas más comparado al descanso de
la población. Éstos se describen más detalladamente abajo.
Género y orientación sexual: El riesgo de transmisión del VIH puede variar con
género y la orientación sexual. Por ejemplo, el índice de transmisión del VIH
en los E.E.U.U. es el más alto entre los hombres que tienen sexo con otros
hombres, aunque este grupo compone solamente el 2% de la población.
18
dar en actividades laborales, como por ejemplo el ejercicio de la enfermería) o no
ocupacional (la que se da en el contexto de un acto sexual o del uso de drogas).
Mientras más pronto se inicie la Profilaxis Post Exposición mayores serán sus beneficios.
Pasadas las 72 horas no se indica la profilaxis
- Las primeras medidas a ser tomadas son la desinfección local con abundante agua
y el agente antiséptico que se tenga disponible. - Es necesario solicitar al funcionario
que sufrió el accidente una prueba de VIH para detectar anticuerpos (Elisa o Prueba
Rápida) para fines legales.
19
RIESGO SEGÚN TIPO DE ACCIDENTE
Sangre Alto
Conducta Método
Proporcionar cuidado • Limpieza de las heridas con agua y jabón
inmediato del sitio • Limpieza con agua abundante de las membranas
expuesto mucosas
• En conjuntiva, lavado abundante con suero fisiológico
Determinar el riesgo • Tipo de contacto
asociado con la • Tipo de fluido
exposición
Evaluación de la fuente exposición
de exposición • Valoración del riesgo de infección usando la
información disponible
20
• Realización de test en las fuentes conocidas, para
HBsAg, anti–VHC, y anticuerpos de VIH (considerar
el uso de test rápidos)
• Para las fuentes desconocidas, evalúe el riesgo de
exposición a VHB, VHC, o infección de VIH.
• No test para contaminación de virus en agujas o
jeringas desechadas
Evaluación de la • Valoración del estado inmune para la infección de
persona expuesta VHB (vacunación y respuesta para la hepatitis B)
• Valoración estado vacuna antitetánica
Valorar Inicio de Valorar tipo de exposición y condicionantes
Profilaxis con ARV
21
deseado, al igual que la profilaxis con antirretrovirales el Levonorgestrel debe ser
administrado antes de las 72 horas, de lo contrario no tiene utilidad.
- Las unidades de atención de víctimas de violencia sexual (Policia, SLIMs, y otros)
deben referir a las víctimas a la brevedad posible para el inicio de la Profilaxis. Los
centros de atención como Hospitales de 3º y 2º nivel deben contar con un Kit de
profilaxis compuesto por TEL, el médico que realiza la atención debe dar terapia
inicial a la víctima y referirla al CDVIR o CRVIR de su localidad para que continúe
con la profilaxis durante 28 días.
Riesgo de Transmisión Vía Sexual
22
FLUJOGRAMA POSTEXPOSICION VIH
FUENTE
(Paciente)
NEGATIVO POSITIVO
-NOTIFICAR AFP
Lamivudina MEIDANTE
Efavirenz FORMULARIO
Zidovudiana
-CONSULTAR CON
MEDICO LABORAL
CONTROL
3 MESES
6 MESES
NEGATIVO POSITIVO
23
Se considera persona con VIH, a toda persona con resultado positivo a pruebas de
laboratorio que determinen la presencia de anticuerpos anti VIH o antígenos propios
del virus, de acuerdo al algoritmo vigente en el país. (Ver Anexos) Toda persona que
demanda o accede pruebas laboratoriales para el diagnóstico de VIH,
necesariamente debe brindársele asesoría pre y post prueba, además de obtenerse
el consentimiento informado, excepto en los casos contemplados por la Ley 37295
“Ley para la Prevención del VIH-SIDA, Protección de los Derechos Humanos y
Asistencia Integral Multidisciplinaria para las Personas que Viven con el VIH-SIDA”.
Artículo 19 (Pruebas para el Diagnóstico de VIH-SIDA). I. Ninguna persona será
sometida a pruebas obligatorias para el diagnóstico de VIH-SIDA, salvo en los casos
que se establecen a continuación, sujetas a normas de atención:
b) Para la emisión del carnet sanitario a personas de ambos sexos que se dedican al
comercio sexual.
g) A los que presenten una o varias ETS y a los que manifiestan alguna conducta de
riesgo.
24
Métodos Laboratoriales de Diagnóstico de VIH disponibles en Bolivia
Indirectos
Tamizaje:
Confirmación:
Directos
Los siguientes son los posibles resultados a las pruebas para VIH.
Resultado Negativo
Resultado Positivo
Toda prueba de tamizaje para VIH con resultado reactivo y 2a prueba confirmatoria
positiva, o 3a prueba confirmatoria positiva.
Resultado Indeterminado
25
Toda prueba de tamizaje para VIH con resultado de 2a prueba no reactiva y 3a
prueba confirmatoria indeterminada. En los casos indeterminados se debe repetir
todo el algoritmo con nueva muestra en un mes.
Clasificación de Estadio
enfermedades clínicas clínico de la
asociadas al VIH OMS
Asintomático 1
Leve 2
Avanzada 3
Grave 4
26
Categorías de A B C
linfocitos CD4
Infección Infección Condiciones
aguda sintomática indicadoras
asintomátic no A ni C de SIDA
a o LGP*
(1) >500cel/mm A1 B1 C1
3
(2)200-499cel/mm3 A2 B2 C2
(3)<200cel/mm3 A3 B3 C3
*LGP
Linfadenopatía Generalizada
Persistente
El diagnóstico definitivo de la infección por VIH sólo puede establecerse por pruebas
de laboratorio mediante un análisis de sangre o de saliva. Las pruebas más rápidas
pueden obtener resultados en menos de 3 minutos. La prueba es voluntaria y
confidencial. Hay métodos indirectos que demuestran la presencia de anticuerpos
específicos anti-VIH, y métodos directos que objetivan el propio virus o alguna de sus
proteínas. Estas pruebas permiten detectar la infección por VIH, pero no pueden
determinar cuánto tiempo lleva la persona con el VIH, ni si el paciente tiene sida.
27
detección de ARN del virus mediante técnicas de biología molecular
(detección de carga viral).
Las de primera línea son las de tamizaje, se caracterizan por tener una buena
sensibilidad. Entre ellas tenemos las siguientes: Pruebas rápidas A pesar de ser
exámenes de diversa metodología y diferente capacidad diagnóstica, tienen ciertas
características en común: su tiempo de ejecución es de 20 minutos o menos, no
necesitan equipamiento (pueden realizarse fuera del laboratorio) y tienen
incorporados sistemas de control de calidad interno. En general, tienen una
sensibilidad comparable con las pruebas de ELISA, pero su especificidad suele ser
menor.
Inmunocromatografía
28
la infección por VIH se analice cada tres meses hasta el final del embarazo, en
previsión de un periodo de ventana prolongado.
- Los programas de acceso directo de las poblaciones de alto riesgo de infección por
VIH.
ELISA Se caracterizan por una alta sensibilidad, cercana al 100%, y una buena
especificidad (99,5%) que aún es superior a la de las pruebas rápidas e inferior a la
de las confirmatorias. La especificidad depende de la calidad del antígeno que
contiene la prueba, que es el componente que define su generación (Tabla 3); hoy
sólo son aceptables los ELISA de tercera y cuarta generación.
Otro aspecto a considerar es el mecanismo con el que los ELISA capturan los
anticuerpos, que los diferencia en diversos tipos, haciendo posible encontrar pruebas
de una misma generación con distintos mecanismos de acción.
Los principales mecanismos vigentes son: 1) indirecto: tiene alta sensibilidad [26]
pero una menor especificidad, lo que puede ocasionar falsos reactivos. 2)
competitivo: son altamente específicos. 3) sándwich: tienen una mejor sensibilidad,
sus resultados pueden ser más precoces y son altamente específicos y 4) de
captura: tienen buena sensibilidad y una alta especificidad.
Cuando una prueba rápida resulta reactiva, una de las alternativas es efectuar un
ELISA; si esta última fuera también reactiva, se solicitará otra muestra sanguínea al
paciente con la que se realizará una segunda prueba de ELISA, pero esta vez por
duplicado. Si una o ambas persistieran reactivas, entonces se considerará que el
individuo tiene un diagnóstico presuntivo de infección por el VIH.
29
ELISA también puede desarrollarse como prueba de tamizaje inicial, y si
resultara reactivo, se procederá de manera análoga a la anterior modalidad y
la interpretación será la misma.
En algunas marcas comerciales existe el concepto de zona gris, que es una franja de
incertidumbre en la que los valores obtenidos no definen si la prueba es reactiva o no
reactiva; su interpretación debe estar detallada inequívocamente en el inserto del
fabricante. Cuando se presenta esta eventualidad la prueba debe repetirse.
Las pruebas diagnósticas tienen limitantes que se expresan a través de los falsos
positivos (falsos reactivos) y negativos (falsos no reactivos):
Falsos negativos: cuando un individuo infectado con VIH tiene pruebas diagnósticas
negativas o no reactivas. Esta ocurrencia es cada vez menos frecuente por la alta
sensibilidad de las actuales pruebas de tamizaje. Las principales causas pueden ser:
- El periodo de ventana.
Periodo de tiempo que transcurre desde que la persona se infecta por VIH hasta el
momento en el que el sistema inmunológico produce niveles de anticuerpos
detectables mediante las pruebas diagnósticas. Esta respuesta inmune depende de
cada individuo, habiéndose descrito una amplia gama de respuestas inmunológica.
Durante este período todos los pacientes son altamente infectantes.
Cada prueba tiene un periodo de ventana específico. En aquellas pruebas que sólo
detectan anticuerpos (por ejemplo, el ELISA de tercera generación) puede ser tan
breve como tres a cuatro semanas; sin embargo, por lo general se acepta que el
97% de los infectados producirá anticuerpos detectables tres meses después de la
infección, quedando un pequeño porcentaje de infectados que requerirá de seis
meses a más para producir una cantidad de anticuerpos detectable. En aquellas
pruebas que detectan simultáneamente antígenos y anticuerpos (por ejemplo, el
30
ELISA de cuarta generación), el tiempo de detección suele ser menor, aunque
subsiste la controversia sobre la cuantía de esta reducción.
- Terapia inmunosupresora.
- Errores de laboratorio
Falsos positivos: cuando un individuo que no está infectado por VIH tiene pruebas
diagnósticas positivas o reactivas. Son más frecuentes en las pruebas rápidas y
sumamente infrecuentes en las confirmatorias. Las causas son variadas, dependen
de ciertas condiciones derivadas del paciente y del método diagnostico (calidad de
los antígenos y principio técnico):
Los ELISA no son útiles para identificar la infección de los neonatos o lactantes de
madres VIH positivas en los primeros 18 meses de vida porque los anticuerpos
maternos atraviesan la placenta y pueden persistir por ese lapso. Para el diagnóstico
precoz de la infección vertical se debe recurrir a la detección de antígenos virales
(p24), ADN-VIH o ARN-VIH. Después de ese lapso, los ELISA recién se podrán
emplear en este grupo etario.
31
La terapia antiretroviral profiláctica posterior a la exposición al VIH (por ejemplo,
zidovudina) puede disminuir la presencia del antígeno p24 e incluso retardar la
seroconversión.
Quimioluminiscencia
32
3.7.5.- Pruebas Confirmatorias
Inmunofluorescencia indirecta
Western Blot
Es una prueba altamente especifica pero por su alto costo se emplea básicamente
para corroborar los resultados indeterminados de la IFI. Sus criterios de
interpretación no se han unificado entre la OMS, el Centers for Disease Control and
Prevention (CDC) norteamericano y la Cruz Roja norteamericana. El resultado
positivo confirma definitivamente la infección por el VIH; el negativo la descarta,
excepto cuando existe evidencia de exposición reciente y reiterada a esta infección.
En tales circunstancias se debe repetir el ensayo luego de tres y seis meses
respectivamente. Cuando el resultado es indeterminado, que ocurre cuando sólo
aparecen algunas bandas que no cumplen con los criterios del CDC, se recomienda
repetir la prueba después de tres y seis meses, dependiendo de los factores de
riesgo identificables en cada caso. Los resultados indeterminados pueden ocurrir en
33
las fases tempranas o estadios avanzados de la infección con deterioro inmunológico
grave, en los recién nacidos de madre VIH positiva, en sueros hemolizados y que
contienen el factor reumatoide o niveles altos de bilirrubina, en las reacciones
cruzadas con otros retrovirus (HTLV-I y HTLV-II), en la hipergammaglobulinemia
secundaria a la hiperestimulación antigénica, en multitransfundidos y en las
enfermedades autoinmunes (por ejemplo, el LES). Si después de seis meses el WB
persiste indeterminado, al igual que en la IFI, muy rara vez se trataría de una genuina
infección por VIH, siendo más probable que sea una patología de otra etiología, o en
algunos pocos casos, un resultado indeterminado por largo tiempo, sin una
explicación especifica. Una de las limitaciones del WB es el diferente valor predictivo
diagnóstico que tiene la presencia de cada una de las bandas, así los anticuerpos
contra las proteínas de la envoltura del VIH son mucho más específicos, aunque
también se han descrito falsos positivos.
Una vez confirmada la infección por el VIH recién se procederá a efectuar las
pruebas pronosticas (recuento de linfocitos CD4 y carga viral), cuya interpretación no
está dentro del objetivo de este artículo. [ CITATION Roc18 \l 1033 ]
34
3.8.2. Objetivos de la Terapia antirretroviral
a. Enfermedades anteriores
b. Enfermedades concomitantes
3. Máxima adherencia
35
4. Preservación de opciones de terapia ARV.
El CD4+ constituye:
Considerar Observaciones
b)Evaluar las
comorbilidades que pudiera
tener el paciente,
Nefropatía, Diabetes,
Confección TB/VIH,
Enfermedad Mental
37
considerarse además posibles interacciones medicamentosas que el paciente
estuviera utilizando para otras patologías.
38
En la mayoría de los pacientes el recuento de CD4+ aumenta con el inicio de la
terapia y la recuperación inmune. Esta situación puede continuar durante muchos
años.
39
La toxicidad de los medicamentos antirretrovirales puede ser temprana,
presentándose por lo general en las primeras semanas o meses de terapia, o
también puede ser tardía.
40
información oportuna, mediante la detección, recolección, análisis, evaluación y
prevención de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) y problemas
relacionados con los mismos; teniendo disponibles, los instrumentos necesarios para
notificar sospechas de RAM, como el formulario 020 (tarjeta amarilla).
Figura 2. Algoritmo para fracaso virológico y cambio de TARV según objetivo de Carga
Viral
Control rutinario
de Carga Viral
Repetir CV
CV>1.000 copias/ml
No cambiar
Solicitar Genotipaje
41
IV.- DISEÑO METODOLÓGICO.
4.1.-Tipo de estudio:
Objetivo 1.-
Heterosexual
Serán todos los %
pacientes VIH (+)
Homosexual
según preferencia
PREFERENCIA sexual
SEXUAL Bisexual
Otros
Desocupado
Trabajo sexual
Empleado público
Otro Especifique
43
Sexual Serán todos los
pacientes en el cual
VÍA DE Sanguínea el médico haya %
registrado la vía de
TRANSMISIÓN
trasmisión del
Perinatal paciente según
declaración
S/datos
Objetivo 3.-
Para dar salida al Objetivo 3: Relacionar pacientes con VIH según Edad, Sexo,
Nacionalidad, Residencia, Nivel de Instrucción y Estado Civil se Operacionalizará la
siguientes variables:
RN
15-25
Serán todos los
EDAD 26-35 pacientes VIH (+) %
según grupo etáreo
36-45
46-55
56> o más
Femenino
Serán todos los
SEXO pacientes que dieron
VIH (+) según sexo
Masculino %
44
Boliviana
Serán todos los
NACIONALIDA pacientes VIH (+)
D según tipo de %
nacionalidad
Exterior
PROVINCIA:
1. Santa
cruz
Serán todos los
RESIDENCIA 2. Cochaba pacientes VIH (+) %
según tipo de
mba
residencia
3. La Paz
4. Oruro
5. Chuquis
aca
6. Beni
7. Pando
8. Tarija
9. Potosi
Analfabeto
Primaria
NIVEL DE
Serán todos los
INSTRUCCION Secundaria
pacientes VIH (+)
según nivel de %
Técnico Instrucción
Superior
S/datos
Soltero
S/datos
45
Objetivo 4.-
Sintomático
Caso SIDA
Serán todos los
FASES DE LA pacientes VIH (+)
INFECCIÓN Caso VIH según fases de %
infección.
S/datos
Objetivo 5.-
46
VARIABLE ESCALA DESCRIPCIÓN DE INDICADOR
LA VARIABLE
Positivos- Serán todos los
confirmados pacientes que se hicieron
la prueba de VIH y
resultaron REACTOR %
siendo confirmados por
Casos de
CDVIR
VIH
Se revisaron:
Se revisaron:
Se revisaron:
47
Resultados para el diagnóstico Confirmatorio de VIH/SIDA referido del
H.M.B.O al Programa departamental de ITS/VIH/SIDA (CDVIR Santa Cruz)
del servicio de Epidemiologia del H.M.B.O
48
Microsoft Office “ Word 2016”
TABLA 1
2017 2018
VIH/SIDA
N° % N° %
Reactor 70 1 46 0.70
49
GRÁFICO 1
70 46
2017 2018
50
TABLA 2
Encontramos que la preferencia sexual entre los pacientes con VIH/SIDA fue:
heterosexual 95.7% (67) para el año 2017 y 97.8% (45) para el año 2018,
homosexual fue el 3% (2) para el 2017 y 2,2% (1) para el 2018 y bisexual el 1,4%
para el año 2017.
GRÁFICO 2
51
PREFERENCIA SEXUAL
96% 98%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 3% 2% 1% 0% 0% 0%
0.00%
HETEROSEXUAL HOMOSEXUAL BISEXUAL OTROS
2017 2018
TABLA 3.-
Se encontró que la ocupación para los pacientes con VIH/SIDA para el año 2017 fue
de empleado público 28.6% (20), comerciante 25.7% (18), otros (chofer) 28.6% (20)
y en 2018 de empleado público 39.1% (18),comerciante 21.7% (10), otros (chofer)
28.3% (13) vemos que el sector informal que predominan a los pacientes que asiste
a este nosocomio, en relación al trabajo sexual en 2017 con 2.9% (2) y 2018 un 2.2%
52
(1) lo cual es una población significativa debido a la actividad que realizan lo que da
mayor posibilidad de tener múltiples parejas sexuales.
GRÁFICO 3.-
OCUPACIÓN
39.10%
40.00%
35.00% 28.60% 28.60%
28.30%
30.00%
25.70%
21.70%
25.00%
20.00% 11.40%
15.00% 8.70%
10.00% 2.90%2.20% 1.40%
5.00% 0.00% 1.40% 0.00%
0.00%
L E
AD
O
UA TA
R
RI
O
NT LIC
O
R OS
X I E A
U P
S E IL
IS T CI
PÚ
B OT
C
JO /M AG ER
E SO A CIA M M DO
I
D AB L CO EA
TR PO PL
EM
2017 2018
TABLA 4.-
2017 2018
La Prevalencia de VIH/SIDA en pacientes del Hospital municipal Bajío del oriente,
según vías de transmisión según determinado mediante la información obtenida para
el año 2017 es de 87.1% (61) por vía sexual y 2018 de 93.5% (43) fue por la misma
vía de transmisión, sanguínea no hay un porcentaje determinado con excepción en
el año 2017 con 4.3% (3) por vía perinatal no así en 2018.
TABLA 5.-
2017 2018
XEDAD
N°- FA N°- % FA
RN 3 4,3 4,3 0 0 0
15-25 17 24,3 28,6 14 30,4 30,4
26-35 28 40,0 68,6 17 37,0 67,4
36-45 8 11,4 80,0 6 13,0 80,4
46-55 6 8,6 88,6 2 4,3 84,7
56> o más 8 11,4 100,0 7 15,2 100,0
TOTAL 70 100 46 100
Se observa que los pacientes con VIH/SIDA el 68,6% se encuentran entre las
edades de 15-35 años para el año 2017 y el 67,4% para el año 2018, mostrando un
comportamiento similar ambas gestiones, también podemos observar que el 4,3%
son Recién Nacidos solo para la gestión 2017. Es importante destacar que el 24,3%
están entre las edades de 15 a 25 años para el 2017 y el 30,4% para el 2018.
54
GRÁFICO 5.-
EDAD
1140.00%
1200.00%
1000.00%
800.00%
600.00%
400.00%
200.00% 4.30% 30.40%40.00%
0.00% 24.30% 37.00%11.40%
13.10% 8.60%
4.30% 15.20%
0.00%
RN 15-25 26-35 36-45 46-55 56> o
más
2017 2018
TABLA 6.-
Prevalencia del VIH/SIDA en pacientes del H.M.B.O de Santa Cruz. Gestión 2017-
2018, según sexo.
Se encontró que los pacientes con VIH/SIDA el 45.7% son del sexo femenino para
el 2017 y el 54.3% para el 2018 y del sexo masculino se encontró 54.3% para el
2017 y 45,7 para el 2018. No encontrando una diferencia relevante por género en
las gestiones estudiadas.
GRÁFICO 6.-
SEXO
54.30% 54.30%
56.00%
54.00%
52.00%
50.00%
48.00% 45.70% 45.70%
46.00%
44.00%
42.00%
40.00%
2017 2018 55
FEMENINO MASCULINO
TABLA 7.-
Prevalencia del VIH/SIDA en pacientes del H.M.B.O de Santa Cruz. Gestión 2017-
2018, según nacionalidad.
GRÁFICO 7.-
NACIONALIDAD
99% 100%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 1% 0%
10.00%
0.00%
2017 2018
BOLIVIANA EXTERIOR
56
Encontramos que la nacionalidad para los pacientes con VIH/SIDA es del 98,6 %
para el 2017 y del 100% para el 2018 son de nacionalidad boliviana. Como
podemos observar casi el 100% de los pacientes son Bolivianos y 1 solo paciente
de nacionalidad brasilera en las dos gestiones.
TABLA 8.-
Prevalencia del VIH/SIDA en pacientes del H.M.B.O de Santa Cruz. Gestión 2017-
2018, según nivel de instrucción.
GRÁFICO 8.-
57
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
70.00% 63.00%
60.00% 52.90%
50.00%
40.00% 34.20%
28.30%
30.00%
20.00%
4.30% 5.70%
10.00% 2.20%
1.40% 2.90%
2.20% 2.90%
0.00%
0.00%
ANALFABETO PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO SUPERIOR S/DATOS
2017 2018
TABLA 9.-
Prevalencia del VIH/SIDA en pacientes del H.M.B.O de Santa Cruz. Gestión 2017-
2018, según Estado civil.
45%
41.30%
40.00% GRÁFICO 9.-
40%
30.40% 31.40%
35% 28.30%
30%
25%
20% 15.70%
12.90%
15%
10%
5% 0.00%
58
0%
SOLTERO UNIÓN LIBRE CASADO S/DATOS
2017 2018
La Prevalencia de VIH/SIDA en pacientes del Hospital municipal Bajío del oriente,
según estado civil para el año 2017 de 40% (28) y 2018 con 41.3% (19) de soltero,
probablemente estas personas tengan múltiples parejas sexuales que vendría ser un
factor de riesgo.
TABLA 10.-
2017 2018
FASES DE LA INFECCIÓN
N°- % N°- %
Asintomático 2 2.9% 5 10.9%
Sintomático 1 1.4% 3 6.5%
Caso SIDA 9 12.8% 2 4.3%
Caso VIH 55 78.6% 33 71.1%
Fallecido por otra causa 3 4.3% 3 6.6%
Total 70 100% 46% 100%
FASES DE LA INFECCION
78.60%
71.10% GRÁFICO 10.-
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 10.90% 12.80%
6.50% 4.30% 6.60%
4.30%
10.00%
2.90% 1.40%
0.00%
Asintomatico Sintomatico Caso VIH Caso Sida Fallecido por 59
otra causa
2017 2018
Los pacientes con VIH/SIDA de acuerdo a las fases de la infección, encontramos
que para el año 2017 de 78.6% (55) y 2018 de 71.1 % (33) están en caso VIH con
una diferencia considerable con respecto al caso SIDA en 2017 de 12.8 % (9) y 4.3
% (2) lo que indica que la detección de esta enfermedad se realiza en mayor
porcentaje en personas con caso VIH de esta manera poder evitar llegar a la fase
final del VIH que es el caso SIDA, siempre que haya un adecuado seguimiento y
control de los pacientes y el uso oportuno de los antirretrovirales para evitar que los
pacientes lleguen a la fase SIDA.
TABLA 11.-
GRÁFICO 11.-
60
RELACIÓN DE POSITIVO Y FALSO POSITIVO
CONFIRMADO POR CDVIR
Positivo confirmado Falso Positivo
58
32
12 14
2017 2018
61
VI.-CONCLUSIONES
62
cuanto al sexo no tiene mucha relevancia, se observa que el nivel secundario >50%
y estado civil con > 40% de soltero de nacionalidad boliviana, tiene mayor números
de casos de VIH/SIDA.
63
VII.-RECOMENDACIONES
Al área de laboratorio del Hospital municipal Bajío del oriente, se recomienda llenar
la ficha epidemiológica de los pacientes que resultaron Reactor para prueba de
VIH/SIDA de la gestión 2017-2018 con letra legible para palizar los resultados
obtenidos en nuestra investigación
64
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Cheriyedath, M. (2019, febrero 26). Riesgos del VIH y factores de riesgo. Retrieved
from News Medical Life Sciences: https://www.news-medical.net/health/HIV-
Risks-(Spanish).aspx
65
MedlinePlus. (2018, junio 11). Prueba de VIH. Retrieved from MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-vih/
ONUSIDA. (2018, Diciembre 1). ONUSIDA. Retrieved from Declaración politica sobre
VIH- Sida 2016: http://onusidalac.org/1/index.php/sala-de-prensa-
onusida/item/2415-mensaje-para-el-dia-mundial-del-sida-de-2018
Rockville, P. (2018, Noviembre 7). Pruebas de Tamizaje del VIH. Retrieved from
Medline Plus: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-
de-vih/
66
ANEXOS
67