Está en la página 1de 104

Metodología

Jurídica
Unidad IV
4.1 Conceptualización de metodología
jurídica
• Construcción racional y
descripción de los
procedimientos
relacionados con el
discurso jurídico. Cada
ámbito de aplicación del
derecho tiene una
metodología particular.
En lo general, se ha
considerado como
ámbitos jurídicos los
siguientes:
La metodología al ser la encargada
de elaborar una reflexión critica
sobre la construcción, desarrollo y
validez de los métodos empleados
en la ciencia, en sus aspectos más
generales y universales, está
relacionada con la filosofía, la
lógica y la teoría del conocimiento.
La metodología desempeña un gran
papel en la construcción de la teorías
científicas:
• La metodología presenta implicaciones
lógicas que se vinculan directamente
con el método; de hecho, éste es la
creación mas avanzada de la lógica
científica, por lo que a la metodología
le corresponde construcción,
justificación y validez del método.
• En la metodología también existen implicaciones epistemológicas,
pues contribuye a explicar los fundamentos filosóficos, la estructura
formal de la ciencia y su cuerpo conceptual, asimismo, aborda el
cuestionamiento gnoseológico acerca de la posibilidad y alcance del
conocimiento, su modo de producción, sus formas de validación y los
diversos grados del saber.
• La distancia y diferencia entre la teoría del conocimiento y la
metodología de la ciencia desaparece o se aproximan tanto que casi
llegan a identificarse.
• La metodología tiene implicaciones ontológicas,
pues la concreción del método o la forma de
acercarnos al objeto será acorde a la realidad y
objeto de investigación y, a su vez, determinará la
forma en que entiende la realidad.
• De lo anterior se desprende que la metodología
tiene un carácter interdisciplinario, y es una teoría
del método, pues le corresponde el estudio y la
formulación de las reglas en que opera el método,
así como la búsqueda de los fundamentos teóricos
de los métodos y de sus posibilidades
cognoscitivas.
• En consecuencia, las diversas posturas
metodológicas son propuestas que
pretenden explicar su visión del mundo,
su forma de entenderlo con validez
científica y universal. Hay quienes dicen
que la metodología de la ciencia es el
problema de la teoría del conocimiento
del presente.
• Entre la teoría del conocimiento jurídico y
la metodología jurídica hay una relación
estrecha, determinada por lo que
consideremos qué es el derecho, cual es
el objeto de estudio y cómo se concibe al
derecho en el ámbito de la realidad. Esa
es la razón por la que la teoría del
conocimiento jurídico y la metodología
jurídica dependa de la formulación de la
teoría del derecho.
Construir la reflexión teórica y filosófica, así como
elaboración del método o los métodos del derecho
empleados en la teoría del derecho.

Contribuir, por sus orientaciones epistemológicas, a explicar


FUNCIONES los fundamentos filosóficos y construir tanto la estructura
formal como el cuerpo conceptual de la teoría del derecho.
DE LA Ser instrumento indispensable para la elaboración de las
METODOLOIA teorías del derecho, inclusive hay quienes dicen que la
metodología jurídica y la teoría del derecho son lo mismo.
JURÍDICA Tener las mismas funciones que la TGC, dado que la distancia
y diferencia este éstas se aproximan tanto que casi
identifican.

Producir la dinámica de desarrollo del método o métodos del


derecho, su modificación, elaboración y perfeccionamiento.
4.2 Diversos
modelos de
ciencia jurídica
4.2.1
Modelos
tradicionales
4.2.1.1 Iusnaturalismo
• Se puede definir al iusnaturalismo
como la doctrina de acuerdo con la
cual existen leyes, que no hayan
sido puestas por la voluntad
humana y en cuanto tales son
anteriores a la formación de
cualquier grupo social, reconocibles
mediante la búsqueda racional, de
las que derivan, como de toda ley
moral o jurídica, derechos y deberes
que son por el hecho de derivar de
una ley natural, derechos y deberes
naturales.
• El iusnaturalismo es una doctrina filosófica tan
antigua como la disputa que tenían Sócrates y los
sofistas por distinguir aquello que estaba dictado
por la naturaleza (physis) de lo que era establecido
y convenido por los hombres (tesis).Y aunque los
representantes del iusnaturalismo han desarrollado
diferentes interpretaciones, comparten no obstante
una tesis básica: el derecho natural no sólo se
distingue del derecho positivo, sino que además es
superior a éste porque emana de una naturaleza
divina o racional que determina lo justo y lo válido
en términos universales, esto es, con
independencia de los dictados particulares de cada
Estado
• El iusnaturalismo supone la
existencia de un derecho
trascendente y anterior al derecho
positivo. Derecho que bajo la sombra
de la razón, de la naturaleza, o de
Dios,es asumido como el único orden
regulador de validez universal, al que
los hombres, guiados por la "recta
razón", pueden aspirar.
Independientemente de las
diferencias que plantean los distintos
representantes del iusnaturalismo en
torno a la fuente de la legitimidad o
al contenido concreto del derecho
natural al que apelan, todos ellos
coinciden en que el derecho natural
es la única manifestación
universalmente válida y necesaria de
lo que debe ser un orden justo y
racional
• En el Iusnaturalismo existe un
derecho imprescriptible a la
conservación y protección de
la vida, toda vez que se trata
de una ley natural no impuesta
por ningún orden social,
político o jurídico, no genera
contradicción racional y está
acorde con el pensamiento
metafísico que reconoce el
carácter óntico de toda
persona.
• Es el conjunto de principios de justicia con
validez universal que pueden ser
deducidos racionalmente, pero que,
además, confirman que el derecho
positivo que no cumpla con tales principios
2.5 no puede calificarse derecho.
Iusnaturalismo • El Iusnaturalismo, con esta palabra se
contemporáneo designa un conjunto de doctrinas muy
variadas, pero que tiene como
denominador común la creencia de que el
Derecho “positivo” debe ser objeto de una
valoración con arreglo a un sistema
superior de normas o principios que se
denominan Derecho Natural.
Tesis básicas
• Es una tesis situada en el campo de
la filosofía moral, y que expresaría
un tipo de absolutismo; en ella
existen principios de justicia
universalmente válidos, inmutables
y asequibles a la razón humana.
• Tesis por la cual solo puede ser
definido con la característica de
jurídico si no contradice los
principios de Derecho Natural.
EXPONENTES

• John Finnis

Su obra “Ley Natural y Derechos Naturales” es considerada como uno


de los trabajos cumbres de la filosofía iusnaturalista.
• En Alemania, el iusnaturalismo tuvo
una importancia mayor debido a la
necesidad de un sistema de valores a
los que aferrarse. Los más
reconocidos son:
- Gustav Radbruch
- Richard Bukminster Fuller
- Robert Alexy
• En Italia, las direcciones
iusnaturalistas en el
pensamiento italiano
decimonónico.
• La situación del Derecho
Natural desde el comienzo de
siglo hasta 1945.
• El Derecho Natural nace
antes del Estado
corriente basado en la
razón, inherente a la
persona, emana de la
naturaleza misma del
hombre, estado solo los
reconoce, proteger al
individuo, su dignidad,
su libertad y su
igualdad.
No se requiere de un procedimiento para su
validez.
Se considera superior y anterior a la lex
humana.
Constituidos por criterios y principios rectores
Características de la conducta humana eternos e inmutables.
Reconocidos por el derecho positivo.

Derecho natural esta unido a otros conceptos


jurídicos, tales como los derechos humanos.
Exponentes

• John Locke
• Thomas Hobbes
• Immanuel Kant
• Juan Jacobo Rousseau
4.2.1.2 Iuspositivismo
• En el caso del Iuspositivismo se
trata de una doctrina que no
reconoce valor, sino a las
normas del derecho positivo
que regula la conducta de los
miembros de una sociedad, es
de tendencia estatal, política o
sociológica, rechaza toda
metafísica y toda idea de
derecho natural. Niega la
existencia de una ley natural y
así mismo rechaza todo
concepto metafísico de la
misma.
• Se considera una doctrina libre
de valores que establece lo
justo y lo injusto con base,
única y exclusivamente, en los
dictados del poder soberano, y
no en un derecho que se
pretende superior por fundarse
supuestamente en la
naturaleza, en la razón, o en
Dios. Para el positivismo
jurídico, el derecho (que no es
otro más que el derecho
positivo) no persigue ningún fin
inmanente y, por ende, ni se
refiere ni está sujeto a ningún
contenido preestablecido.
• El derecho emana de un
procedimiento formal. Más aún, el
derecho está históricamente
determinado por el tiempo y el
espacio de cada formación
estatal, o sea, es contingente. Por
eso desde esta perspectiva resulta
inconsistente tratar de otorgar
validez universal a un conjunto
particular de normas por el solo
hecho de que se pretenden
universalmente validadas por la
naturaleza, la razón o Dios.
• El derecho positivo funda su
validez únicamente en las
reglas y procedimientos
establecidos por el
Estado.8 Por eso para el
iuspositivismo, el derecho
positivo es formal, porque
no se define ni por las
acciones que regula, ni por
el contenido de tal
regulación, ni por los fines
que esta acción persigue; se
define únicamente con
relación a la autoridad que
establece las normas, o sea,
con respecto al poder
soberano.
• El positivismo como corriente general
del pensamiento filosófico, significó
una respuesta al dogmatismo y al
conocimiento religioso. Augusto
Comte, en el siglo XIX, planteó en esta
escuela, la posibilidad epistemológica
de validar el conocimiento desde una
metodología diferente. Transitar de la
intuición y la fe a la validación del
conocimiento por medio de la
experiencia. Según esta teoría, todo lo
planteado debe estar sujeto a la
demostración.
• Es el pensamiento intelectual llevado
a cabo por los juristas que
pertenecen a la corriente
4.2.1.3 antiformalista, quienes basan sus
ideas en investigaciones empíricas
Iussociologismo realizadas en el ámbito jurídico,
comúnmente sobre temas
relacionados con la sociología del
derecho.

La principal característica del


iussociologismo es que se basa en la
investigación de acontecimientos
partiendo desde una posición
empírica, y vinculandolo con el
Derecho. Gran parte de la doctrina
señalan, que existe una diferencia
entre el sociologismo jurídico y la
sociología del Derecho.
• Para los teóricos que siguen esta
corriente el derecho no se conforma
por supuestos de hecho con
contenido que describa lo que es
estrictamente obligatorio, sino que
se constituye por las reglas
realmente observadas por la
sociedad o impuestas por la
autoridad de Estado. Describe
también que el derecho se
manifiesta, principalmente, en los
precedentes judiciales y en las
sentencias dictadas por los
tribunales; una ley que no se aplica
es una ley muerta.
• El derecho en el marxismo está
basado en el materialismo dialéctico
4.2.1.4 y en el materialismo histórico; por
eso y como antecedente necesario,
Jusmarxismo algo hemos de decir de estos dos
aspectos del marxismo, así como de
su evolución histórica.
• Debemos tener en
consideración que esta
corriente filosófica del
derecho – iusmarxismo-,
parte de una doctrina ya
referida - materialismo
dialéctico e histórico, que
llega a sustentar que el
derecho es un sistema de
relaciones sociales que deriva
de la estructura económica
imperante de una país
determinado.
4.2.2 Modelos
actuales
4.2.2.1 Filosofía
analítica
• La filosofía analítica nació
hace un siglo como una
filosofía revolucionaria y
liberadora, pero con el paso
del tiempo, a la vez que se
expandía por el mundo
entero, se fue convirtiendo en
una filosofía domesticada y
escolástica
• la filosofía analítica es una corriente
filosófica surgida a finales del siglo XIX
en Europa y "oreció durante gran parte
del siglo XX en varias partes del mundo
(incluso México, a dónde llegó a
mediados de siglo. cf. Hurtado 2007).
• Se caracterizó por la adopción del
análisis conceptual apriori como
método filosófico, es decir, por
considerar que muchos, si no todos, los
problemas centrales de la filosofía
podrían resolverse a través de la
reflexión racional, rigurosa y
sistemática sobre las condiciones
correctas de aplicación de los
conceptos.
4.2.2.2 Semiótica
Jurídica

• La teoría general de los


signos y su aplicación,
especialmente, en el
lenguaje, fundamentada en
las tres dimensiones del
signo que dan su nombre a
las tres ramas de esta
disciplina: la pragmática, la
semántica y la sintáctica que
se analizarán a continuación.
Métodos semióticos
El objeto de La ciencia, como obra social, requiere de la comunicación del conocimiento a
través de palabras habladas y escritas que son, en consecuencia, no tan sólo
la semiótica un accesorio sino un medio esencial de la misma.
son los
signos y Las palabras facilitan el trabajo de los científicos por ser algo material
estos son susceptible de aprehensión.
importantes
porque:
La mente perfila determinadas ideas que se hacen más precisas si se
comunican a través de las palabras como medio de expresión que determina,
en un momento dado, si la investigación se lleva por un buen camino.
• En un sentido amplio, la Teoría
General de Sistemas (TGS) se
presenta como una forma
4.2.2.3 Teoría sistemática y científica de
aproximación y representación de la
de los Sistemas realidad y, al mismo tiempo, como
una orientación hacia una práctica
estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias.
• En tanto paradigma
científico, la TGS se
caracteriza por su
perspectiva holística e
integradora, en donde lo
importante son las
relaciones y los conjuntos
que a partir de ellas
emergen. En tanto práctica,
la TGS ofrece un ambiente
adecuado para la
interrelación y comunicación
fecunda entre especialistas y
especialidades.
Objetivos de la Teoría
General de Sistemas
• a. Impulsar el desarrollo de una
terminología general que permita
describir las características,
funciones y comportamientos
sistémicos.
• b. Desarrollar un conjunto de
leyes aplicables a todos estos
comportamientos y, por último,
• c. Promover una formalización
(matemática) de estas leyes.
a. Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales
y modelos. Mientras los primeros presumen una existencia independiente
del observador (quien los puede descubrir), los segundos son construcciones
simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas, mientras que el
tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina
lo conceptual con las características de los objetos.

Clasificación b. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales,
distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración

básica por parte de otros sistemas.

c. Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser


cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus
ambientes. Como se sabe, en este punto se han producido importantes
innovaciones en la TGS (observación de segundo orden), tales como las
nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras disipativas,
autorreferencialidad, autoobservación, autodescripción, autoorganización,
reflexión y autopoiesis (Arnold,M. & D.Rodríguez. 1991).
4.2.3 Otros
Formalismo Jurídico

• El Formalismo es una tendencia que concibe las cosas en su aspecto


meramente formal, de una manera rigurosa y sin desviarse de sus
preceptos.
El Formalismo Jurídico es una
tendencia donde las normas son
seguidas rigurosamente siempre
y cuando sean validas.
En el formalismo la LEY es la
única fuente de razones para
formar un argumento jurídico.
• Escuela de la filosofía del
derecho que desarrolla la
teoría de las formas jurídicas
puras, abstrayéndose de todo
contenido empírico, de la
realidad social y de los fines.
• Sostiene la teoría de la idea
formal de justicia,
concibiéndola como un
método ordenador y
prescindiendo de toda
consideración sobre las
instituciones singulares.
EXPONENTES

• Hans Kelsen es considerado como el mejor


representante del formalismo jurídico.
• Otros exponentes importantes fueron:
- Norberto Bobbio
- F. Carnelutti
- G. Terello
- R. Orestano
Acepciones del
Formalismo Jurídico

En el estudio de Bobbio aparecen cuatro diferentes


acepciones sobre la expresión formalismo jurídico.

La primera se re refiere a una cierta teoría de la


justicia, a una de tantas teorías que en la sociedad
mexicana posee mayor influencia y aceptación
entre los operadores del derecho, según la cual un
“acto justo es aquel que es conforme a la ley, e
injusto aquel que está en desacuerdo con ella”
• La segunda y la tercera se refieren a la
concepción del derecho como forma, a la
teoría formal del derecho y al derecho
como ciencia formal, las cuales a diferencia
de la primera poseen cierta vinculación
entre sí.
• Son estas últimas dos acepciones las que
se privilegian para su exposición y análisis
en esta tesis, sobre todo, la tercera. El
formalismo jurídico como teoría de la
justicia, en cambio, no se aborda
• La cuarta se refiere a la
interpretación formal de la
ley, concepción que se
analizará hasta el sexto
capítulo para demostrar que
en la Teoría de la
Interpretación, propuesta
por Kelsen no aparece una
concepción formal de la
interpretación de la ley, algo
sobre lo que también sus
críticos suelen omitir o bien
se le etiqueta como
formalista.
• Norberto Bobbio nos dice que “se
llaman formalistas aquellas teorías
que presentan el derecho como una
forma respecto a un contenido”.
• Todas las teorías del derecho, por el
hecho de pretender otorgar una
noción lo más amplia posible del
derecho, y para lo cual algunos
juristas resaltan los aspectos más
constantes del mismo, por lo que
quienes así proceden, desde este
punto de vista todas las teorías así,
son formales.
• Para los formalistas, la única manera
de razonar es de la manera formal:
es decir, siguiendo procedimientos y
LA protocolos.
RACIONALIDAD • No razonan sobre el contenido de la
FORMAL norma, solo razonan sobre su
validez.
POSITIVISMO FORMAL
• Es una manera jurídica de
razonar o una forma de
razonamiento.
• Se entiende como un hecho
histórico, es decir, como un orden
que conforma efectivamente las
relaciones humanas en una
comunidad y en un momento
determinado.
FORMALISMO
CONCEPTUAL
Reduce el derecho a un sistema de
conceptos que no tienen en cuenta
los contenidos de cada derecho.
FORMALISMO LEGAL
Identifica el derecho con la Ley General y abstracta de origen estatal.
FORMALISMO
JURISPRUDENCIAL
Realismo Jurídico
• El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con
la eficacia normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada
a las decisiones judiciales.
• Es una tendencia de la
jurisprudencia sociológica
considerada al derecho
como un hecho social, centra
su atención en el estudio de
los efectos que este produce
y examina como actúa en la
realidad, según sus
partidarios.
• Es una posición teórica
según la cual hay objetos
reales independientes de
nuestra conciencia.
• Para el realismo jurídico el
núcleo fundamental del
derecho no son las leyes si
no los hechos.
• El realismo jurídico comparte con
las diferentes corrientes del
realismo filosófico una
consideración unitaria de la
ciencia y la filosofía, el uso del
análisis como método y el
pluralismo como metafísica, así
como una visión del mundo
naturalista y antidealista.
• El realismo jurídico se
desarrolla especialmente
en el siglo XX, a raíz de la
revuelta contra el
formalismo conceptual
que había caracterizado a
la ciencia jurídica del
siglo anterior.
PARA LOS REALISTAS JURÍDICOS EL DERECHO NO ESTÁ
FORMADO POR ENUNCIADOS CON CONTENIDO IDEAL
ACERCA DE LO QUE ES OBLIGATORIO, SINO POR LAS REGLAS
REALMENTE OBSERVADAS POR LA SOCIEDAD O IMPUESTAS
POR LA AUTORIDAD ESTATAL.

Características ESTO SUPONE QUE EL CONCEPTO DE VALIDEZ PASA A UN


SEGUNDO TÉRMINO, MIENTRAS QUE EL CONCEPTO DE
VIGENCIA SE CONVIERTE EN PIEDRA ANGULAR DEL
Generales CONOCIMIENTO DEL DERECHO.

EL NÚCLEO FUNDAMENTAL DEL DERECHO NO SON LAS LEYES


SINO LOS HECHOS.
Indeterminación del derecho, los realistas suelen
creer que el derecho positivo (las leyes y los
precedentes obligatorios) no determinan las
verdaderas soluciones a los casos.

Tiene un enfoque interdisciplinario, muchos


realistas jurídicos se han interesado en los
estudios estadísticos, sociólogos, antropólogos,
etc.

Tiene un enfoque instrumentalista, los realistas


creen que el derecho sirve o debe servir como
instrumento para alcanzar propósitos sociales.
• La función
jurisdiccional
recupera un rol
preponderante. El
derecho se
contiene,
principalmente, en
los precedentes
judiciales y en las
sentencias dictadas
por los tribunales:
una ley que no se
aplica es una ley
muerta.
• El realismo jurídico consiste en
observar la realidad social para que con
base a ello se formulen teorías que
mejoren el sistema jurídico y rijan a la
comunidad.
IMPORTANCIA
• El derecho no está formado por
enunciados con contenido ideal acerca
de lo que es obligatorio, sino por las
reglas realmente observadas por la
sociedad o impuestas por la autoridad
estatal.
• Para los realistas es la decisión del juez
lo que determina que es, y que no es
derecho.
Principios fundamentales
del realismo
• El derecho no es un sistema
constante, uniforme, igual sino que
por el contrario es mutable y se
adapta a nuevas situaciones y
circunstancias. ES EL MODO REAL
DE COMO LOS JUECES SE
COMPORTAN.
• En el realismo jurídico contemporáneo se
pueden distinguir al menos cuatro escuelas:
- El realismo clásico de los sofistas griegos.
Escuelas - La escuela del realismo estadounidense.
- La escuela escandinava.
- El realismo de la interpretación jurídica del
francés Michel Troper.
• El Derecho eficaz es el que se
encuentra en la aplicación de las
Realismo leyes.
Jurídico • El Derecho en su realidad se
encuentra en la sentencia de los
Norteamericano jueces y tribunales, sentencias que
son precedidas por la gestión de los
agentes y funcionarios del derecho.
• Su principal exponente del
realismo jurídico, fue el
profesor de Harvard y
Magistrado de la Suprema
Corte Oliver Wendell Holmes.
• REALISMO AMERICANO: El derecho
se contienen en las decisiones
concretas de los jueces y
funcionarios que resuelven los
litigios y los fallos que se planteen.
• REALISMO ESCANDINAVO: No existe
otro Derecho que el que realmente
aplican los jueces “de facto”,
siempre que las reglas sean
realmente vividas como obligatorias
DIVISIÓN por los jueces.
4.3 Aplicación de la Metodología
en la Praxis Jurídica
Creación
del
Derecho
4.3.1.1 Técnica Legislativa • El arte y la destreza necesarias
para llegar a una correcta y
eficaz elaboración de la ley. Por
lo tanto, la Técnica Legislativa
se conforma por los
procedimientos,
formulaciones, reglas, estilos
ordenados y sistematizados,
que tratan a la ley durante su
proceso.
• Clásicamente se distingue una
Técnica Legislativa Interna y
una Técnica Legislativa
Externa.
Técnica Legislativa Interna

• Al ámbito de la Técnica Legislativa


Interna pertenecen todos los
instrumentos que se utilizan para la
elaboración de la ley: su integración
formal, su estructura interna y el
desarrollo material de la ley.
Técnica Legislativa Externa • La Técnica Legislativa
Externa da conocimiento
del contexto en el cual se
legitima la ley:
estructura, organización,
funcionamiento del
Poder Legislativo,
procedimientos
legislativos desde la
generación de la ley
hasta su sanción; la
cobertura técnica, el rol
del asesor legislativo y la
capacitación legislativa.
• La ley entendida como un conjunto de normas emanadas de una
autoridad legislativa expresa, en un texto escrito, una decisión política. Es
por tanto el producto final de un proceso que tiene su origen en una
demanda social y en el que se interrelacionan dos funciones básicas: la
política y la técnica.
La función
política
• Legislar es emprender un largo
camino intelectual que parte de la
identificación de una demanda
social.
• A partir de ella se busca interesar
al legislador para que haga suya
tal decisión y formalmente active
el procedimiento parlamentario a
través de la presentación de un
proyecto
La función legislativa

• El técnico legislativo,
redactor o proyectista de
una ley debe crear un texto
normativo que refleje con
precisión, claridad y
simplicidad la voluntad
política que se le transmite.
Etapas de
elaboración
del texto
normativo
Primera etapa: comprensión
general del tema
• Frente a la demanda del legislador, el
redactor o técnico legislativo, debe
esforzarse por comprender cabalmente
el tema sobre el que deberá trabajar.
• En esta etapa debe priorizar el contacto
con el legislador. Debe tomar nota de
los diferentes aspectos que conforman
la decisión política a transmitir en el
texto escrito e intentar resolver la
mayor cantidad de dudas que se
presenten sobre el tema.
• El segundo paso lo
Segunda etapa: investigación constituye la búsqueda de
antecedentes para
de antecedentes completar el contenido del
proyecto y sus
fundamentos.
• La consulta se dirige
entonces a los organismos
de asesoramiento propios
del cuerpo legislativo. Se
exploran las prácticas
parlamentarias, los
precedentes del proyecto
(volcados en debates,
trabajos de comisiones), y
la memoria sabia de los
buenos funcionarios
legislativos.
Tercera etapa:
análisis de fondo
• Cuatro aspectos perfectamente
diferenciados componen esta tercera
etapa y proveen el primer examen de
fondo de la cuestión en tratamiento.
a) Si su contenido se ajusta o no a las
atribuciones que la Constitución
deslinda para el Poder Legislativo.
b) Si la oportunidad en que se encara la
reforma o se crea la nueva norma es
socialmente propicia.
c) La posibilidad de efectiva
implementación de las soluciones o
procedimientos seleccionados
d) El grado de consenso que sobre el
tema exista en las Comisiones de
Asesoramiento Parlamentario y su
posible acogida por el plenario del
cuerpo legislativo.
Cuarta etapa: elección de la forma de
presentación y diseño de estructura

• En esta instancia el técnico debe analizar el proyecto en


relación con las formas de presentación que determinan las
normas reglamentarias del cuerpo legislativo y adoptar la que
corresponda.
• Será un proyecto de ley, de resolución, de comunicación, de
declaración, etc. y deberá respetar las exigencias que para
cada caso se indiquen. Luego, deberá diseñar la estructura del
texto legal, a manera de índice temático de los contenidos del
proyecto. Elegirá un orden y disposición de las partes.
Determinará los casilleros a completar con texto normativo y
los titulará provisoriamente.
Quinta etapa:
redacción del proyecto

• Comprende la redacción del proyecto y


sus fundamentos. Se respetarán las
reglas de la mejor gramática, los
tiempos verbales, presente en lo
posible, se evitará el uso de sinónimos y
se verificará en todo momento la
corrección de los términos. El texto ha
de resultar claro y preciso.
Sexta etapa: consulta
con el decisor
político
El texto producido es elevado al
decisor político para su corrección.
Séptima etapa: revisión
final del proyecto

• Superado el análisis de la etapa


anterior, ajustadas las normas al
requerimiento del legislador, se
procederá a una revisión final del
texto normativo encaminada a
asegurar la producción de un
acto legislativo oportuno y
conveniente, que resulte de
aplicación efectiva y refleje la
realidad social, económica,
cultural o política que se
pretende describir.
• A esta etapa la conforman los pasos
Octava etapa: propios de la rutina de impresión del
proyecto en modo claro y legible por el
presentación tipo y tamaño de letra; su firma; la
preparación de las copias necesarias para
su presentación e ingreso a la Legislatura.
• Es la que se refiere a la
4.3.1.2 Técnica actividad de los magistrados en
la aplicación del derecho
Jurisprudencial (mejor seria llamarla judicial,
pues comprendería entonces el
aspecto técnico de la actividad
de los abogados, procuradores,
etcétera). Varios son sus
problemas. Entre ellos cabe
citar los que plantea la
interpretación de la ley la
confección de las sentencias y
demás resoluciones a cargo del
juez; lo referente al
interrogatorio de los testigos y
otros actos procesales (sobre
todo en materia de pruebas).
4.3.2
Aplicación del
Derecho
4.3.2.1 Estudio de
casos
• Se trata de que los alumnos aprendan a
aplicar los textos jurídicos adecuados para
resolver determinados problemas prácticos.
De modo que pueden tener que elegir las
normas correctas e interpretarlas
adecuadamente, para cada situación
concreta. Con ello se consigue despertar el
interés del alumno sobre la materia
mostrando su importancia práctica, además
de desarrollar la comprensión de los textos
jurídicos. Existen otras experiencias que
muestran cómo la enseñanza práctica es
fundamental para la enseñanza del Derecho
a estudiantes de disciplinas no jurídicas, en
la medida en que ello facilita salvar el
problema que el lenguaje jurídico supone a
estos alumnos, permitiéndoles asimilar y
aplicar conceptos e instituciones jurídicas
4.3.2.2 Investigación literal de los preceptos
legales
• Se propone encontrar el sentido de
una norma o de una cláusula en el
texto de las mismas. Es decir, a
partir de su literalidad, se atribuye
un significado a los términos
empleados en la redacción por el
legislados o por los contratantes.
Con ayuda de las reglas
gramaticales y del uso del
lenguaje, se indaga el significado
de los términos en que se expresa
una disposición normativa.
• Kart Larenz sostiene que toda interpretación de un texto ha de
comenzar con el sentido literal, en la medida que sea capaz de fijar
definitivamente el significado de una expresión.
• Busca el significado de un determinado lenguaje jurídico, presenta el
siguiente problema: ante la posibilidad de otorgar a una palabra o a
una expresión un sentido literal individual u otro que vaya acorde al
contexto en que se contiene
4.3.2.3 Aplicación de las normas

• La aplicación de las normas a


la realidad social supone la
necesidad de realizar una
serie de operaciones que
tienden a determinar si una
concreta situación de la
realidad se corresponde o no
con el supuesto de hecho de
la norma, con el fin de
decidir si se debe seguir o no
la consecuencia jurídica
prevista por ella. Tales
operaciones son
fundamentalmente tres:
• La situación concreta debe ser
“traducida” al lenguaje jurídico
para determinar en qué categoría
jurídica encaja y, en consecuencia,
qué normas hay que aplicar para
resolver el problema. Para calificar
una determinada situación (p. ej.,
a) Calificación un determinado contrato), lo
decisivo no es la denominación que
le hayan dado los propios
interesados, sino su verdadera
naturaleza.
• Puede suceder que, una vez calificada
la situación, no sea posible encontrar
una norma que sea exactamente
aplicable al caso concreto; se dice
entonces que existe una “laguna
legal”. Como el ordenamiento jurídico
tiene que proporcionar
necesariamente una solución para
cualquier problema que pueda llegar a
plantearse, será necesario realizar una
labor de “integración” con el fin de
cubrir esa laguna legal.
B) Integración
• Una vez determinada la norma que
ha de aplicarse para la solución del
problema, debe ser interpretada con
objeto de aplicarla correctamente.
La interpretación consiste en
descubrir el significado que ha de
darse a la norma a partir de su texto
C) Interpretación y a la vista del caso concreto; según
una expresión clásica, consiste en
descubrir el “espíritu” de la norma a
partir de su “letra”
4.3.3
Investigación y
Conocimiento
del Derecho
• Se debe entender el conjunto de
actividades tendientes a la identificación,
individualización, clasificación y registro
de las fuentes de conocimiento de lo
jurídico en sus aspectos sistemático,
genético y filosófico.
• Persigue identificar y caracterizar al
objeto de conocimiento denominado
derecho y que en general los
conocimientos jurídicos generalizados y
válidos constituyen el destino de la
ciencia del derecho.
4.3.4 Enseñanza del Derecho
• La docencia del derecho tiene
como objeto la comunicación del
conocimiento jurídico en su
quíntuple manifestación de
4.3.4.1 La doctrina, legislación,
jurisprudencia, resolución
docencia del jurisdiccional y convenios, otros
derecho objetos son la comunicación de
habilidades y destreza,
comunicación de vivencias y
experiencias, comunicación de
actitudes, hábitos y valores,
realización de actividades
confirmadoras del saber jurídico.
• La enseñanza del derecho se aplica a
todas las ramas del derecho y disciplinas
4.3.4.2 El jurídicas, por ello resalta su importancia,
derecho en un medio en el cual poca gente
estudia debemos dejar constancia que
como una deben crearse mayor número de
enseñanza facultades de derecho pero con calidad y
nivel académico para que puedan
universitaria satisfacer las necesidades de estudio de
la población.
- Barceló Aspeita Axel, ¿Qué es la filosofía analítica?, 2012.
Liga
http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/IntroFil/2013
/ApuntesExtra1.pdf
- Torres Charles, ¿Qué es la semiótica jurídica?,
Universidad de Ciencias Políticas. Liga https://revistas-
FUENTES DE colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/critica-
juridica/article/download/2904/2706
CONSULTA - Osorio Marcelo, Introducción a los Conceptos Básicos de
la Teoría General de Sistemas, Universidad de Chile. Liga
https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf
- Marina Grosso Beatriz, Técnica Legislativa: Marco
Teórico. Liga
https://www.corteidh.or.cr/tablas/a13086.pdf}
- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/98
7/5.pdf
Bibliografía:

García Máynez, Eduardo; Diálogos Jurídicos, Editorial Porrúa, México, 1991.

Muñoz Rocha, Carlos Ignacio; Teoría del Derecho, Editorial Oxford, México, 2007.

Ovilla Mandujano, Manuel; Teoría del Derecho, Editorial Duero, México, 1990.

Sitios Web:

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/1487/1745

https://www.derecho.unam.mx/seminarios/seminario_internacional/actualizacion-febrero-2013/ANEXO%202.pdf

https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/05/28/importancia-de-la-logica-y-su-relacion-con-el-derecho/

https://leyderecho.org/logica-juridica/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872017000100379

También podría gustarte