Está en la página 1de 5

Actividad 6 - Resumiendo saberes sobre los mecanismos alternativos de resolución de

conflictos

Geidy Viviana Rodríguez Paredes ID: 100107195

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad: Ciencias Humana y Sociales

Curso: Electiva Diciplinar IV- Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos


Docente: Arnold Mayorga

Junio 2023
Resumiendo Saberes Sobre Los Mecanismos Alternativos De Resolución De Conflictos

El conflicto Armado en Colombia es como un fantasma que no tiende a desaparecer


se ha vivido la violencia de diferentes formas y con diferentes grupos armados, entre esos
grupos podríamos nombrar, la guerrilla en sus diferentes grupos, las autodefensas, hasta el
mismo Pablo Escobar el Cartel de Cali el de Medellín entre otros. Que han generado el
conflicto Armado en Colombia, este país ha vivido por mucho tiempo bajo este flagelo entre
otras palabras desgracia.

La guerra en Colombia es como un demonio violento fuera de control que cada día
destruye el país en especial los territorios abandonados por el estado, donde no hay policías ni
ningún tipo de control o autoridad, estos territorios son presas fáciles de devorar, cabe
recordar la masacre efectuada por los paramilitares el 21 de febrero en 2000 en un pueblo
montañoso del departamento de Bolívar llamado el Salado de los montes de María, donde las
autodefensas fueron los autores de una masacre masiva, violaron los derechos humanos dando
muerta a 60 personas dejando heridos, cometiendo abusos sexuales de manera indiscriminada,
saqueando el pueblo y apoderándose de el, esto generó un gran desplazamientos de los
sobrevivientes convirtiendo el salado como un pueblo Fantasma, la falta de presencia de las
autoridades en muchos pueblos de Colombia le ha permitido a los grupos alzados en armas
cometer cualquier tipo de violencia, física, psicológica con los habitantes de esas
poblaciones, el conflicto en Colombia ha traído pobreza porque muchos campesinos han
tenido que dejar sus casas sus fincas donde tenían una vida realizada, trabajan el campo
teniendo su sustento a pasar a pedir limosnas en las calles de una ciudad donde no tienen
ningún tipo de apoyo, no todas las víctimas han entrado en programas de apoyo, muchos de
ellos han sido abandonados y están totalmente desprotegidos.

Cabe resaltar el gran daño psicológico que el conflicto armado ha causado en


Colombia, hasta el día de hoy, hay víctimas que aún no han podido superar por completo ese
trágico momento, cuando hablan del tema lloran desconsoladamente, algunos de ellos están
llenos de ira, odio, resentimiento, con falta de perdón, amargura y en el peor de los casos con
deseos de venganza con preguntas sin respuesta como ¿por qué me pasó esto a mí? ¿por qué a
mí? Como fue mencionado anteriormente no todas las víctimas han tenido ayuda psicológica
atención por el gobierno colombiano muchos de ellos no existen para el estado, como si fuera
poco se le suma a este conflicto la falta de empatía de los de más compatriotas, personas que
nunca han tenido que vivir algo parecido a lo que vivieron los habitantes del salado que
ignoran el dolor y el sufrimiento de las víctimas por el conflicto armado en Colombia, son los
mismo que discriminan el desplazado y los juzgan sin conocer su historia, como colombianos
debemos ser parte de la solución no un factor de más caos.

Debido a todo lo anteriormente mencionado el gobierno presionado por el pueblo que no es


ajeno al dolor del prójimo y por entidades superiores como organizaciones que defienden los
derechos humanos (Defensoría del Pueblo de Colombia dependencia de la Procuraduría
General de la Nación. Oficina del Alto Comisionado para la paz), y ellos también
responsable de la seguridad de los territorios, implementaron leyes con el único objetivo de
resolver el conflicto en Colombia, en el año 1999 Legalmente, se sustenta la ley 497
jurisdicción de paz la cual entra a regir el 11 de febrero del 2000, y en el 2000 se establece la
Institución prestadora del servicio de justicia, crear espacios de acción integral en materia de
justicia comunitaria y justicia no formal (art. 3 Decreto 1477 de 2000).

Todo esto basado en los derechos humanos, para esto el gobierno incluyó los Jueces De
Paz, personas diferentes a funcionarios públicos que son elegidos por el voto popular con
autoridad para la Resolución de conflicto en Colombia, cuando las partes involucradas se lo
solicitan de común acuerdo, todo esto porque hay víctimas o grupos armados que no confían
totalmente en el estado, también cumple un papel importante en la resolución de conflicto los
Conciliadores En Equidad, esto hace referencia a una persona comprometida con la
comunidad, ellos tienen un compromiso social y son avalados por la Ley 720 de 2001 “Por
medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos
colombianos”. artículo 29, buscan generar conciencias entre los involucrados en los conflictos
para que lleguen acuerdo voluntarios.

Se implemento legalmente la Mediación, donde participaron líderes políticos de otros


países como él presidente Rafael Correa de Ecuador, Chaves en su defecto Nicolás Maduro de
Venezuela el mismo Raúl Castro de Cuba, actualmente se han agregado otros países, los
cuales también hicieron parte de La Conciliación, ellos contribuyeron de una forma
voluntaria en el proceso de diálogos de paz en la cabeza de un presidente que gobernaba en
Colombia en uno de esos periodos de guerra, El presidente Juan Manuel Santo, inició el 7 de
agosto de 2010 y finalizó el 7 de agosto de 2018, su predecesor fue el gobierno de Álvaro
Uribe, este fue un periodo de alto conflicto en Colombia, pero no fue el único presidente que
tuvo que enfrentarlo tampoco fue el único que negoció con los grupos armados pues también
Pastrana, Gaviria, Belisario Betancur, todos buscaban un acercamiento de una forma pacífica
con los grupos alzados en armas, usaron el diálogo como un mecanismo de resolución de
conflictos, donde por medio de la Mediación , Conciliación, Jueces De Paz Y
Conciliadores De Equidad, llegaron acuerdos importantes donde las víctimas fueron tenidas
en cuentas con voz y voto, con restitución de tierra, derecho a la verdad, con programas de
ayudas, subsidios para emprender con apoyo psicológico y indianización.

En los diálogos de paz con los grupos armados y el estado colombianos, muchos de ellos
entregaron sus armas y se sometieron a la justicia colombiana con beneficios como la no
extradición, penas muy cortas, puestos políticos, incorporación a la vida civil con programas
humanitarios, atreves de estos acuerdos humanitarios el país tuvo periodos de reposo donde
cesaron las masacres los desplazamientos la violación y los secuestros.

Actualmente contamos con estos mecanismos para resolución de conflicto en Colombia


que siguen trabajando por una Colombia mejor, finalmente debo aclarar que el narcotráfico
nunca cesó, lo que contribuyó a que nuevos grupos armados fueran formados y otros
volvieran a delinquir generando nuevos conflictos hasta el momento.
Bibliografías

llera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012).
Justicia de paz y conciliación en equidad: ¿Formas alternativas de
resolución de conflictos comunitarios en Barranquilla (Colombia)?.
Revista de Derecho, julio, pp. [307-329] Universidad del Norte.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85123909012

Patiño, Mariaca, D. M., Ruiz, Gutiérrez, A. M. (2015). La justicia restaurativa: un


modelo comunitarista de resolución de conflictos Revista Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas, vol. 45, núm. 122, pp. [213-255] Universidad Pontificia
Bolivariana.,

Ramírez Torrado, Mª L., Llinás Solano, H. e Illera Santos, Mª de J. (2010). “La


incidencia de las políticas de administración de justicia adoptadas por el
Estado, en el periodo 2000-2009, en la imagen que tenían en 1995 y 1999
los ciudadanos en Barranquilla de la justicia y en el comportamiento ante
situaciones conflictivas” (investigación).

• Higuita, Olaya, G. A. (2010). Una visión cualitativa de la investigación socio jurídica:


reflexiones metodológicas respecto a un proyecto de investigación sobre los Jueces de
Paz del Oriente antioqueño Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 29,
(febrero-mayo), pp. [1-16] Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado
de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=194214466006

También podría gustarte