-Los servicios se brindan por raza, mejores que los destinados los blancos,
especialmente los relacionados con la salud.
-La libertad de movimiento también está restringida, especialmente para negros,
porque hay zonas exclusivas para blancos, como escuelas, hospitales, parques,
playas, autobuses e incluso zonas residenciales, por esta razón, los "homeland"
es el territorio designado como casa para la población negra.
-Mestizos y asiáticos pueden tener su propio negocio y gestión. Sus asuntos,
aunque bajo supervisión blanca, no para los negros, estaban totalmente
prohibidos, como si no fuera suficiente, se les convirtió en extranjero después de
que se cancele la ciudadanía sudafricana tratándolos como población temporal o
flotante.
El fin del apartheid fue el resultado de años de resistencia del pueblo. Sudafricano
“negros” y todos los participantes internacionales, incluidas las Naciones Unidas.
El desafío fundamental es encontrar una solución fundamental al problema los
conflictos sociopolíticos que se originaron a raíz de tantos años de injusticia,
muchas de las víctimas exigen más que toda la verdad sobre la desaparición,
asesinatos y torturas cometidos durante el apartheid.
2. Para analizar el conflicto colombiano es necesario comprender los antecedentes
del hecho político y social que desembocó en uno de los hechos más graves, que
se prolongó en Colombia más de medio siglo de historia. Se considera el
recibimiento de entrada, como antecedente general, el nacimiento de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia y el posterior conflicto. «El líder de este
grupo es Manuel Marulanda Vélez, "Tiro fijo” Un luchador entrenado por los
primeros guerrilleros libres. De inicios de los 50 quién se convertirá en el primer
jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia». A mitad de el mismo
año, este grupo de campesinos armados fue atacado por el ejército esto los obligó
a dispersarse porque fueron derrotados.
Para llegar al foco del Acuerdo de La Habana, es necesario mencionar todos los
intentos anteriores en mira de lograr la paz entre las FARC y gobierno. Los
intentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia fueron
infructuosos. «Después de eso, se convirtieron un grupo político llamado Alianza
Democrática M-19». los más grandes acercamientos se lograron a través de ELP,
pero todo se terminó con secuestro y asesinato de El exministro Angelino Durán a
manos de ELP durante el diálogo se alcanzó un acuerdo preliminar de alto el
fuego. Después de la muerte de Manuel ‘El Cura’ Pérez, máximo comandante del
ELN, dijo que este proceso terminó. "En el caso de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, con el evento de el despeje del chaguan " la silla
vacía “termino todo intento de dialogo. Por lo tanto, desde 2012, el gobierno
dirigido por el gobierno Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia inician negociaciones sobre un acuerdo de Paz, con
el punto más bajo como punto de partida con la mediación de Cuba y Noruega, se
inició el diálogo en La Habana.
El principal punto a discutir en estas negociaciones fue:
Política integral de desarrollo agrícola
Participación política
Soluciones a los problemas del narcotráfico
Derechos de las víctimas
La terminación del conflicto y el mecanismo de respaldo del acuerdo son cuatro
años de altas expectativas, dudas e incertidumbres, Con el éxito del último punto
de negociación, en agosto de 2016, Etapa de negociación. El 26 de septiembre de
ese año, Acuerdo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el
gobierno colombiano liderado por Juan Manuel Santos presidente de la región y
otros representantes de la comunidad internacional, estuvieron presentes a la
firma del convenio.
A partir de ese momento se creyó que el conflicto armado en Colombia había
terminado, pero las luchas internas por la igualdad de los derechos y la fuerte
decisión de un pueblo de no dejarse derribar por un estado corrupto siguieron, a
raíz de esta situación han ocurrido diversas manifestaciones, paros y protestas, la
más reciente ocurre en este momento al unirse todo un país para decir no, a la
implementación de unas reformas al sector Salud que llevarían a la muerte de los
sectores más vulnerables y a una reforma tributaria que afectaría a la población
humilde y trabajadora no permitiéndole el crecimiento ni la oportunidad de obtener
mejores condiciones de vida.
¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano?
Rta: al buscar la paz como un listado humano apelamos por respetar la vida de
todas personas involucradas en el conflicto, se obliga a que la clase luche por
mejor las condiciones de la sociedad.
Disfrutar de los derechos humanos de la paz significa vivir en armonía, libre de
toda violencia y satisfacer nuestras necesidades básicas, sociales y económicas.
Ninguna guerra es esencial, pero no es suficiente para lograr la paz. Necesitamos
seguridad y libertad, pero también necesitamos una verdadera igualdad. Si nos
morimos de hambre o nos enfermamos, no tenemos paz. Cuando se produzcan
estas desigualdades económicas y sociales, la violencia social aumentará y
estaremos lejos de la paz. La violencia entre diferentes culturas, como la violencia
de género, es contraria a la paz. La paz no es solo un valor que debe regir las
relaciones internacionales. La paz es también un derecho humano del que
disfrutan todas las personas, grupos y naciones: todos tenemos derecho a vivir en
paz; todos tenemos derecho a una paz justa, sostenible y duradera.
¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana?
Rta: Siendo más moderado con las personas, perdonando porque solo así se
puede lograr existir en paz.
BIBIOGRAFIA
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-
informativos/educacion-y-acuerdo-de-paz-la-experiencia-de-sudafrica
https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/publicaciones-e-
investigaciones/educacion-rural/docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-
en-medio-del-conflicto-armado
https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/acuerdos-de-paz/