Está en la página 1de 8

Paso 2 – Contexto Histórico

Liseth Katerine Romero Arias

Grupo: 401414_8

Movimientos Sociales en Colombia

Presentado a:

Yudy Paola Reyes Osma

Tutora del curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Comunicación Social

Villavicencio

2022
Introducción

Los movimientos sociales son la herramienta que el pueblo usa para manifestar sus
inconformidades con respecto a las políticas de estado, el gobierno y todo aquello que le
afecte, es por esta razón que en Colombia se vienen generando estos movimientos desde
hace tiempo atrás, manifestados en diferentes tipos de paros, donde el pueblo en más de una
ocasión ha levantado su voz en protesta de forma masiva, para buscar sus derechos y sus
libertades.

Es así que por medio del presente escrito, se pretenden abordar los movimientos
sociales en el marco de las víctimas que diferentes violaciones de derechos han dejado en
este país desde hace años, y en donde cada día los afectados crecen y sufren las
consecuencias de un estado que se ha encargado de exiliarlos y marginarlos durante
décadas, para también así mismo establecer las acciones y los avances que en el marco de
los derechos humanos estos movimientos han aportado a las víctimas de nuestro país, y los
desafíos a los que hoy en día se enfrentan.
VICTIMAS, ¿DEL ESTADO O DE QUIÉN?

Los movimientos sociales datan desde hace ya varias décadas, y se han generado
como olas democráticas y antidemocráticas en paralelo en diferentes países, así como lo
señala Markoff en “Ola de democracia: Movimientos Sociales y cambio Político segunda
edición”, donde en varios países y de manera simultánea desde la década de los cincuenta,
pasando por los sesenta y setenta, hasta los ochenta, noventa y siglo XXI las naciones
vieron surgir estas olas de democracia y antidemocracia, que se originaron para derrocar
gobiernos, abolir con estados democráticos e instaurar estados socialistas y
antidemocráticos y viceversa, donde cada ola trae consigo cambios a nivel político, social,
económico y organizativo (Markoff, 2018).

Ahora, después de la primera y segunda guerra mundial y los diferentes conflictos


internos de cada país a lo largo de la historia, han quedado miles y tal vez millones de
víctimas a nivel mundial, personas que lo perdieron todo en medio de los conflictos y a
quienes la mayoría de ellos los estados no han logrado aún reparar, y que con el pasar del
tiempo han tenido que salir adelante de cualquier manera.

En la historia del conflicto colombiano, que tal vez alcanza más de sesenta años, ha
sido innumerable la cantidad de personas afectadas por ello, personas civiles inocentes que
se han convertido en víctimas del estado, que han tenido que luchar y sufrir durante años
las consecuencias de la guerra interna que ha tenido que enfrentar el país, y que muchos de
ellos han tenido que seguir y salir adelante por sus propios medios, muchos de ellos sin
apoyo ni ayuda del estado.

Más, sin embargo, al hablar de víctimas, existen diferentes causas por las cuales se
puedan generar, por abuso, por desplazamiento, por secuestro, por extorsión, por maltrato
intrafamiliar, pero una de las más usuales es por causa del conflicto armado en Colombia,
el cual parece ser es el que más víctimas aporta a este país, todo esto genera lo que se
denomina una violación a los derechos humanos de las personas.
Es ahí donde diferentes movimientos sociales han unido esfuerzos a través de la
historia para luchar en pro de esos derechos, para buscar garantías del estado a sus víctimas
y para buscar reparación de los daños causados a las mismas.

Al respecto, Jacqueline Garza en “Actores y redes del movimiento por los derechos
humanos en América Latina” dice que “Las organizaciones de derechos humanos como
movimientos sociales se han encargado de la defensa de estos derechos en un marco de
promoción y protección a la dignidad humana, la integridad, la libertad, las condiciones de
igualdad entre otros” (Garza, 2017), la lucha no ha sido fácil, lograr sobre todo que el
estado repare a las víctimas ha tomado años y años, pero el papel de los movimientos
sociales ha sido clave y fundamental en este sentido.

Los primeros movimientos sociales de víctimas en Colombia surgen en los años


setenta. Estos movimientos surgen de la oleada de represión y violencia desatada en el
gobierno de Julio César Turbay, el conflicto armado colombiano, la violación sistemática
de los derechos humanos y las condiciones de desigualdad, entre otras muchas razones
(Noguera), en este sentido, “Los primeros miembros de los movimientos sociales de
víctimas eran generalmente militantes de izquierda, profesionales sensibles a las causas
sociales, líderes sociales, sindicalistas y en general los grupos sociales víctimas de
represión y violencia. Estos movimientos surgen no solamente para iniciar acciones de
acompañamiento a las víctimas de la violencia sociopolítica, sino también para oponerse a
los políticos gubernamentales y a las desigualdades sociales bajo el discurso de la
protección de los derechos humanos” (Noguera).

Los movimientos sociales se han creado para acompañar a las víctimas del conflicto
armado en Colombia, este acompañamiento que busca políticas estatales de reparación
requiere necesariamente una mirada transdisciplinar, ya que la reparación de las victimas
supone una reparación integral, tanto en materia de derechos humanos, como de manera
económica, de igualdad e inclusión social, pero también en materia psicológica.

“En 1973 nació el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), la
primera organización no gubernamental en Colombia. Esta ONG es creada para dar
protección y apoyo a las personas que han sido víctimas de persecución por motivos
políticos, y nace de la mano de miembros de diferentes movimientos de víctimas, como la
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), el Movimiento de los Barrios
Nororientales” (Noguera).

Estas organizaciones y otras muchas más, durante años han buscado que el gobierno
atienda a las diferentes víctimas y las repare, encontrando en el estado leyes y sentencias
que de alguna manera han aportado solución a sus requerimientos, como subsidios,
inclusión social, reconocimiento de víctima, acceso a vivienda, a educación de calidad,
apoyo para creación de micro empresa etc. Más sin embargo en los últimos años el país ha
venido afrontando una nueva oleada de protestas que se han acompañado por actos de
violencia tanto por parte del pueblo como del mismo estado.

Lo anterior se ha visto reflejado en el extenso paro nacional del año pasado, y que
duro varios meses, donde diferentes sectores sindicales salieron a las calles del país a
manifestar su descontento por la reforma tributaria que en su momento se planteaba, esto
atrajo a varios gremios del país, como campesinos, feministas, eclesiásticos, maestros,
muleros, empresarios entre otros muchos que al percatarse de una violación a sus derechos,
decidieron movilizarse en forma de protesta pacífica, aun así, y en medio de las protestas,
surgieron también actos de violencia y vandalismo, donde civiles arremetieron hacia la
fuerza policial, y esta a su vez hacía los civiles, causando daños a infraestructura pública,
cientos de heridos, algunas muertes por causa de esto y una violación a los derechos
humanos de parte y parte.

Como he mencionado anteriormente, los avances en cuanto a los derechos humanos


que los diferentes movimientos sociales han aportado al país, han sido importantes en el
marco de la reparación de las víctimas del conflicto armado, más sin embargo esta
reparación aún no se hace evidente en muchas víctimas, y los procesos de reparación son
bastante engorrosos y lentos, donde muchas víctimas prefieren ni siquiera iniciar el proceso
y más bien seguir adelante por sus propios medios.

En cuanto a los movimientos sociales, muchos de ellos a lo largo de la historia de


alguna manera se han fusionado con el estado lo cual ha garantizado su perdurabilidad para
ejecutar programas del estado, más sin embargo otros movimientos como muchos en la
historia han perdido fuerza, credibilidad y han tendido a desaparecer en el tiempo,
considero que seguirá siendo así, alzarán sus voces en momentos determinados de la
historia, para luchar por el bienestar de las víctimas, perdurarán en el tiempo y en algún
momento dado tenderán a desaparecer o transformarse.

En cuanto a los desafíos que enfrentan los movimientos sociales en Colombia, más
los que se han dado en la lucha por las víctimas del conflicto armado, considero que, el
mayor peligro es alejarse de sus intereses, objetivos y propósitos, dejar de trabajar en pro de
los derechos humanos, para ser parte de la elite que les permitan obtener participaciones
políticas alejándolos de sus ideales.

Por diferentes razones, siempre existirán víctimas y como esto se debe a un


fenómeno social, significa que con el pasar del tiempo se enfrentará a cambios sociales, lo
que significa que otro de los retos que debe enfrentar es el hecho de que pueda tener la
capacidad de transformarse con el paso del tiempo, de acuerdo a las necesidades y
situaciones que se presenten, es ahí donde muchos tenderán a desaparecer.
Conclusiones

Como se ha abordado, los movimientos sociales han nacido de la necesidad del


pueblo de defender y hacer valer sus derechos, los mismos que el estado y en el marco del
conflicto armado, grupos subversivos al margen de la ley por años han violado, esto
generado también en gran parte por olas democráticas que han afectado en paralelo a países
de todo el mundo (Markoff, 2018).

Desde la perspectiva social, estos movimientos representan los intereses del pueblo,
sobre todo de personas que han sido víctimas del conflicto y se han visto en la obligación
de abandonar su cultura, sus posesiones y hasta sus creencias para sobrevivir, las
consecuencias de ello son a largo plazo, casi insuperables, por ello se hace necesaria una
reparación integral y a la vez transdisciplinar, que integre todas las esferas sociales,
económicas, políticas y afectivas de las víctimas.
Bibliografía

Garza, J. (2017). Actores y redes del movimiento por los derechos humanos en América
Latina. En J. Garza, Actores y redes del movimiento por los derechos humanos en
América Latina (págs. 158-179). Medellín Antioquia: Universidad de Antioquia.

Markoff, J. (2018). El Libro-net. Obtenido de El Libro-net: https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/153255?page=23

Noguera, J. C. (s.f.). El movimiento de víctimas en América Latina. Retos y oportunidades


de las organizaciones defensoras de derechos humanos en colombia. Bogotá.

También podría gustarte