Está en la página 1de 8

TALLER DE ARTROSIS

Los siguientes elementos hacen tener una alta sospecha diagnóstica.


 Rigidez articular matinal menor 30 minutos.
 Dolor persistente (en rodilla o cadera), que empeora al cargar el peso corporal o
con subida o bajada de escalas y que alivia con reposo.
 El dolor suele ser más importante al inicio de la marcha y tiende a ceder con el
movimiento.
 Instalación insidiosa en el tiempo.
 Deformidad ósea (articular) y atrofia de cuádriceps (para la OA de rodilla).
 Contractura o rigidez de la articulación comprometida.
 Crepitación a la movilización articular (especialmente la rodilla).
 Derrame articular frío o no-inflamatorio (para la OA de rodilla).

Elementos diagnósticos en rodilla y cadera:


Para artrosis de rodilla:
o Dolor en la rodilla, más radiografía con osteofítos y a lo menos 1 de los siguientes
criterios:
 Edad mayor de 50 años.
 Rigidez menor de 30 minutos.
 Crujido articular.

Para artrosis de caderas


o Dolor en la cadera con:
o VHS < a 20 mm/hora.
o Osteofitos radiológicos (femorales o acetabulares).
o Disminución del espacio articular en la radiografía

Solicitud de estudio radiológico de pelvis, caderas y rodilla


Radiografía de pelvis AP y axial de caderas, y/o radiografías de rodillas de pie AP y lateral
(Soportando peso) y axial de rótulas.

Signos radiológicos de artrosis de cadera:


La disminución del espacio articular, la esclerosis subcondral, los osteofitos marginales y
la aparición de geodas o quistes subcondrales

Signos radiológicos de artrosis de rodillas:


Disminución del espacio articular fémorotibial medial, lateral o ambos. Esclerosis
subcondral. Osteofitos marginales o rotulianos. La presencia de osteofitos sólo de las
espinas tibiales no satisface el criterio. En los casos más avanzados pueden existir quiste
subcondrales (geodas) y mal alineamiento secundario.

EDUCACIÓN DEL PACIENTE


PRINCIPIOS GENERALES
5, 7, 11, 66
• Debe abordar las preocupaciones, expectativas y problemas que percibe
el paciente.
• Hay que intentar que sea interactiva y personalizada.
• Conviene ser específico y concreto en las recomendaciones.
• Centrarse en la enseñanza de habilidades y comportamientos suele ser
más eficaz que hacerlo en la adquisición de conocimiento.
• Es más fácil incorporar nuevos comportamientos que eliminar los ya es-
tablecidos.
• Los programas más eficaces son los que se desarrollan sobre un periodo
de tiempo y se monitorizan.
60-65
• Suele ser útil combinar varias estrategias educativas: proporcionar información
oral y escrita, utilizar vídeos...
• Hay muchos formatos que pueden ser válidos: individual, en pequeños
grupos, con programas informáticos...
• Es importante que exista un consenso entre los profesionales sanitarios
sobre los mensajes fundamentales que debe recibir el paciente, evitando
informaciones contradictorias.
PRINCIPALES MENSAJES
12, 66
• Enfoque positivo: la limitación funcional y el dolor pueden mejorar o, al
menos, permanecer estables. Muchos pacientes que afrontan correctamente
el problema mejoran con el paso del tiempo.

Estudio diagnóstico: conocer los síntomas asociados con el movimiento
y las posturas, explorar la cadera y una radiografía simple suele ser suficiente
para poder hacer un diagnóstico e iniciar el tratamiento. En algunos
casos concretos puede ser necesario ampliar el estudio con otras
pruebas
complementarias.

Autoeficacia: con medidas simples suele ser posible controlar y mejorar
el dolor y la limitación funcional.

Soporte de peso: para la articulación de la cadera, soportar el peso corporal
es positivo y necesario. Hay que intentar conseguir el nivel óptimo
de
carga: ni mucha ni poca. Hay que evitar que el dolor aumente tras la
actividad,
nos indica que nos hemos excedido.

Evitar el desacondicionamiento físico progresivo y la inactividad: para la
cadera, y para la salud general, es muy importante mantener la forma física.
Lo ideal es llegar a conseguir realizar una actividad física moderada de
unos
30 minutos al día (se pueden distribuir en 2 ó 3 periodos al día).

Fuerza y movilidad: es importante mantener la flexibilidad de la cadera
y la fuerza de los músculos que rodean la articulación

Prótesis de cadera: si a pesar de todo el dolor y la limitación funcional
progresan, sustituir la articulación con una prótesis es una buena opción.
Apéndice II
NORMAS DE PROTECCIÓN ARTICULAR
El tipo de actividad y la forma de realizarla influyen en la sobrecarga a ni-
vel de la cadera
14-18
. Podemos instruir al paciente en como reducir esta so-
29
30
brecarga. Una información adecuada le permitirá tomar decisiones informadas
sobre la forma de controlar más eficazmente los síntomas. La educación
suele centrarse en actividades elementales: levantarse de una silla,
caminar,
subir y bajar escaleras, levantar pesos, trasladar cargas, utilizar el
WC...
Se describe un ejemplo simple:
Levantarse de una silla: el momento de fuerza a nivel de la cadera es ma-
yor al levantarse de una silla que al subir escaleras
. Utilizar sillas altas
disminuye el momento de fuerza en la cadera, esto también se consigue
con el uso de reposabrazos
68
67
. Si la silla tiene reposabrazos es mejor elevar
la altura del asiento con bloques en las patas que utilizando cojines para
no perder parte de la capacidad para impulsarse con los brazos. En pacientes
con gran limitación para levantarse de la silla se pueden prescribir,
o
recomendar, dispositivos y asientos especiales que facilitan y asisten el
movimiento
Apéndice III
69
.
TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN
DE LA ENERGÍA
Reducir el consumo de energía al realizar las tareas cotidianas permite
Mantener un estilo de vida más activo. Los principios fundamentales son
:
• Equilibrio entre reposo y trabajo: con "microdescansos" breves cada 20-
30 minutos. Se debe interrumpir la actividad antes de que aparezca dolor
o fatiga significativa.

Adoptar posturas correctas: la posición en bipedestación durante la actividad
requiere un 25% más de energía que la posición sentada. Siempre
que
sea posible, la tarea se debe realizar en sedestación. En la selección
del
asiento de trabajo la consideración principal debe ser la posición de
la
persona mientras realiza la tarea

Evitar posturas mantenidas: se recomienda no permanecer en la misma
posición durante periodos prolongados para evitar la sensación de rigidez.

Simplificación del trabajo. Análisis de la tarea: puede ser útil instruir al
paciente para que analice las actividades que le causan más dificultad mediante
una serie de preguntas:
¿Es posible disminuir el número de desplazamientos?
70
¿Se puede reducir el trabajo si se cambia el orden en que se realizan
partes de la tarea?
¿Se pueden alcanzar con facilidad los materiales y el equipo necesario?
¿Es necesario reorganizar la colocación de los objetos?
¿Las zonas de almacenamiento contienen sólo el equipo necesario o están
llenas de cosas que rara vez se usan?
¿Se puede omitir o cambiar alguna parte de la tarea y obtener los mismos
resultados?
¿Son cómodos los asientos? ¿La altura del asiento de la superficie de
trabajo es la apropiada?
¿Cómo diagnosticar artrosis de rodilla?

Se han definido diferentes estrategias para estandarizar el proceso diagnóstico de la OA


de rodillas. Algunas de ellas incluyen sólo elementos clínicos y otras agregan además
exámenes de laboratorio. Las que se presentan a continuación tienen por finalidad
orientar al médico, pero no reemplazan el buen juicio clínico. Criterios del Colegio
Americano de Reumatología.

Clínicos:
_ Mayor de 50 años.
_ Rigidez matinal de menos de 30 minutos.
_ Crepitaciones óseas.
_ Sensibilidad ósea (dolor a la palpación de los márgenes articulares).
_ Engrosamiento óseo de la rodilla.
_ Sin aumento de temperatura local al tocar.

La presencia de 3 de estos 6 criterios tienen una sensibilidad de 95% y una especificidad


de 69%.

Usando clínica y radiología:


Dolor en la rodilla, más radiografía con osteofítos y a lo menos 1 de los siguientes
criterios:
_ Edad mayor de 50 años.
_ Rigidez menor de 30 minutos.
_ Crujido articular

¿Cuáles son los tratamientos no farmacológicos recomendados?

Educación del Paciente


La entrega de información y educación son en general una obligación de los equipos
médicos, a la vez que una responsabilidad compartida con los pacientes. Esto es
particularmente importante en enfermedades crónicas como la OA, y debe incluir
aspectos relativos a la importancia de la enfermedad, sus formas de estudio, alternativas
terapéuticas y pronóstico.

Diferentes ensayos clínicos y meta-análisis han demostrado la utilidad de diversas


técnicas educativas y su beneficio para el paciente en el tratamiento de la OA de rodilla.
Primero se debe recordar que bajo este concepto se agrupa no solo la educación del
paciente propiamente tal sino que también su grupo familiar. (38) (Recomendación Grado
A)

Así se ha demostrado que son útiles programas educativos individuales o grupales,


llamados telefónicos periódicos y entrenamiento en técnicas para sobrellevar el problema,
con un tamaño del efecto que va entre 0.28 y 0.35. (39) (Recomendación Grado A)

En el caso de la OA de cadera, un EnCA realizado en pacientes que esperaban


reemplazo articular de cadera, demostró que los pacientes que recibían educación grupal
tenían menos dolor que el grupo control. (40)
Recomendación: Todo paciente con OA de rodilla o cadera debiera recibir educación
respecto de su enfermedad, incluyendo información sobre los métodos de diagnóstico,
opciones de tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Ello puede ser realizado en forma
Personalizada o grupal.

Programa de Ejercicios
Existen evidencias que diferentes programas de ejercicios pueden mejorar los síntomas
de la OA, tanto de caderas como rodillas. Sin embargo, hasta ahora no se ha podido
determinar si es que existe un programa específico de ejercicios que sea el ideal.

En la OA de rodillas, una revisión reciente seleccionó 24 EnCAs de entre 609 artículos


potenciales. De acuerdo a sus resultados, los ejercicios de fortalecimiento muscular de las
extremidades inferiores tendrían beneficios en disminuir el dolor al pararse y estado
funcional general (Recomendación Grado A), así como la disminución del dolor al caminar
o con escalas, y la rigidez (Recomendación Grado C).

También hay evidencias que los programas de ejercicios generales mejoran el dolor en
general así como la capacidad funcional para las actividades de todos los días. (41) El
tamaño o magnitud del efecto para los diferentes estudios varía entre 0.57 y 1.0. (39)

En cuanto a la OA de cadera, varias revisiones sistemáticas han evaluado el potencial


beneficio del ejercicio; sin embargo, ninguna de las revisiones ha sido específica para OA
de cadera. (42) Una de las últimas RS con el mayor número de EnCAs individuales,
reportó una reducción del dolor con un tamaño de efecto de 0.39 (IC 95% 0.30 a 0.47) y
una mejoría funcional con un tamaño del efecto de 0.31 (IC 95% 0.23 a 0.39). (43)

Recomendación: Todo paciente con OA de rodillas o caderas debiera realizar un


programa de ejercicio para mejorar la condición de la musculatura de las extremidades
inferiores. Dicho programa de ejercicio puede ser realizado de manera individual o grupal.

Baja de peso
Existe evidencia que la reducción de peso disminuye el riesgo de desarrollar OA.
Además hay estudios que demuestran que pacientes con OA de rodillas y que tengan
sobrepeso o sean obesos, una reducción de peso de a lo menos un 5%, especialmente si
se asocia a ejercicio moderado, mejora significativamente el dolor y la funcionalidad. (44)
(Recomendación Grado A).

En el caso de la OA de cadera no existen EnCAs que demuestren el beneficio de la baja


de peso. Sin embargo, una RS de estudios observacionales demostró una asociación
positiva entre obesidad y OA de cadera (OR 2.3, IC 95% 1.2 a 4.4). (45)

Recomendación: A todo paciente con sobrepeso u obeso se le debe recomendar una


baja de peso de a lo menos un 5%, lo cual puede ser logrado, entre otros, por una
reeducación alimentaría, así como ejercicio adecuado a su condición.
SESION 1

INTEGRACION DE PARTICIPANTES
ACTIVIDAD LUDICA (10 MIN)

OBJETIVOS: EDUCAR A CERCA DE LA PATOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,


PRECAUCIONES Y CUIDADOS. FACTORES POSITIVOS DEL EJERCICIO Y
ALIMENTACION SALUDABLE

PARTICIPACION: DIBUJOS, EN PAREJAS, CON IMÁGENES (30 MIN)

5 MINUTOS COMENTARIOS O PRACTICA DE 15 MINUTOS MOVILIDAD ARTICULAR.

SESION 2

ACTIVACION:
JUEGO O GRUPOS DE TRABAJO CON MOVILIDAD ARTICULAR O ACTIVACION
GRUPAL LUDICA. (15 MIN)

TRABAJO ANALITICO: (30 MIN)


CUADRICEPS, ISQUIO, TRICEPS SURAL, CON MOVIMIENTOS GLOBALES (PRIMERA
INSTANCIA SENTADOS) PARA LUEGO EMEPZAR DE PIE

VUELTA LA CALMA (15 MIN)

SESION 3

ACTIVACION: JUEGO O GRUPOS DE TRABAJO CON MOVILIDAD ARTICULAR O


ACTIVACION GRUPAL LUDICA. (15 MIN)

TRABAJO ANALITICO (30 MIN )


CUADRICEPS, ISQUIO, TRICEPS SURAL, CON MOVIMIENTOS GLOBALES (PRIMERA
INSTANCIA SENTADOS) PARA LUEGO EMPEZAR DE PIE

VUELTA LA CALMA (15 MIN)

También podría gustarte