Está en la página 1de 21

Caso clínico

de hombro.
Presentación del caso.

Paciente de 60 años género femenino, actualmente pensionada, de


dominancia diestra, consulta por dolor de tipo mecánico en cara
anterior de hombro izquierdo, solo al realizar movimientos por
encima de la cabeza, y al dormir, con aumento progresivo, sin
identificar fenómeno desencadenante o contar con antecedente de
contusión, lesión, traumatismo de repetición u otro antecedente
asociado. Acudió a traumatología donde fue tratada con
antiinflamatorios no esteroideos, sin mejorar. el dolor aumento con
una escala análoga visual EVA 10/10, presenta descarga eléctrica en
miembro torácico derecho, acude a neurocirugía donde descartaron
patología de columna cervical diagnosticándole “hombro congelado”.
Remitida nuevamente a traumatología donde se solicitan Radiografía
y Ultrasonido reiterando el diagnostico.
Es remitida con orden de 30 sesiones de terapia.
DATOS CLINICOS

 TEST Y MEDIDAS:
 Escala análoga visual (EVA). 10/10
 Restricción en las AVD
 Dolor a la palpación en hombro predominantemente en troquiter y troquin
 Arcos de movilidad pasiva (AMP)deficientes
 Examen manual muscular (EMM) no se logra realizar por dolor severo y
limitación del movimiento.
 No se pueden reproducir maniobras especificas para lesión de manguito
rotador.
Etiología.
Es una patología musculoesquelética que afecta del 2 a 5 porciento de la
población se produce generalmente entre individuos entre los 45 y 65
años de edad con una ligera predominancia en la mujer la principal
característica de esta patología es una perdida de rango de movimiento
tanto activo como pasivo en el a articula glenohumeral acompañada de
dolor, el motivo de la limitación en el movimiento de esta articulación es
una fibrosis progresiva, ocasionando alteración caracterizada por la
movilización pasiva y activa del hombro.
Clasificación.

La capsulitis adhesiva se puede clasificar según su origen en primaria y


secundaria:
 Primaria es de carácter idiopático, progresivo y con una perdida
dolorosa de rango activo y pasivo.
 Secundaria presenta los mismos síntomas pero es dependiente de otros
factores intrínsecos o extrínsecos como lo puede ser una cirugía
Esta tabla es esencial para saber en
que etapa se encuentra el paciente:
Correlación clínico patológico.

 Paciente con diagnóstico de Hombro Congelado, donde se ve afectada


la membrana que recubre la capsula articular, esto se caracteriza por
una inflamación progresiva y una fibrosis del tejido capsulo-
ligamentoso el cual afecta a la articulación glenohumeral, ocasionando
disminución en los rangos de movimiento.
 A la palpación se evidencia la presencia de dolor en el trocánter mayor,
lugar donde se insertan los tendones de los músculos del manguito
rotador (supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) y dolor en el
trocánter menor donde se inserta el musculo subescapular, siendo
estos importantes en la estabilidad y biomecánica del hombro,
estructuras que hay que tener en cuenta ya que la falta de movimiento
que genera esta patología puede causar debilidad en los músculos del
manguito rotador, dando ventaja mecánica a otros como son el
deltoides y la cabeza longa del bíceps lo cual puede generar más
complicaciones.
Además en importante tener en cuenta que
en los ligamentos y la capsula articular hay
mecanos receptores propioceptivos, como el
órgano tendinoso de Golgi, el huso muscular
y los receptores articulares como Ruffini y
Pacini, los cuales tienen terminaciones
nerviosas, siendo encargados de enviar
información al SNC para que sean
procesadas y se emita una respuesta
apropiada durante el movimiento, siendo
esto importante para incluirlo en la terapia
ya que la propiocepción mantiene la
estabilidad articular y proporciona el control
del movimiento.
Diagnostico fisioterapéutico.

Paciente que presenta una deficiencia moderada en las funciones de la


movilidad de una sola articulación que compromete la categoría de
movilidad articular debido a una deficiencia moderada en la articulación
glenohumeral, lo que ocasiona una limitación moderada en la capacidad
para realizar movimientos por encima de la cabeza y una restricción
moderada en el desempeño de peinarse, vestirse, baño personal e
incluso sus actividades laborales.
Se evidencia la presencia de barrera moderada en tratamiento con
antiinflamatorios no esteroideos.
pronostico.
Corto plazo. Mediano plazo. Largo plazo.
(la primera semana) (de la segunda semana a la (de la sexta semana a la
quinta semana) decima semana)
• Manejar dolor. • Aplicar calor. • Maniobra de Codman
• Modalidades físicas. • Maniobra de Codman. • Técnica de Kabat.
(ultrasonido, tens, frio) • Técnica de Kabat. • Técnica de Blackburn.
• Técnica de Blackburn. • Recuperar la movilidad de
• Ejercicios con balón la articulación
terapéutico. • Reincorporación total de la
• Estabilización de escapula. AVD
• Ganar arcos de movilidad. • Mejorar propiocepción de
miembro superior.
Modalidades físicas.
Estabilización de escapula
Ejercicios isométrico de flexión y
extensión
Ejercicios Auto asistidos
Técnica de Codman.
Técnica de Kabat.
técnica de Blackburn.
Ejercicios con balón terapéutico.
Ejercicios potenciación muscular
GRACIAS.

También podría gustarte