Está en la página 1de 8

SEMINARIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DE SUYAPA

Introducción al Derecho Canónico

Trabajo Final del Primer Semestre

Carlos Alexi Alvarado Zerón

Pbro. Juan Martínez

30 de mayo del 2023


CODEX IURIS CANONICI
En este trabajo he elaborado un compilado de los aspectos más significativos vistos en la
clase de introducción al Derecho Canónico. A continuación, se presentan los aspectos
más relevantes, que a mi parecer es lo esencial y que todos deberíamos conocer del
aspecto jurídico de la Iglesia. Puesto que la Iglesia es una organización humana y divina
debe regirse por unas pautas normativas que establezcan el ordenamiento dentro de ella,
he ahí la importancia que tiene el conocerlo, no solamente para los clérigos, sino para
todos los bautizados.
El objetivo principal del Derecho canónico se resume en el último canon, el cual tiene
como fin último la salvación de las almas como ley suprema en la Iglesia.
Conociendo El Derecho Canónico
El ordenamiento canónico es un conjunto de normas vigentes en la Iglesia Católica, dicho
de otra manera, es el conjunto de factores que integran la estructura jurídica de la Iglesia
Católica. El código de derecho está constituido por 1752 cánones.
El derecho Canónico está compuesto por 4 colecciones:

El Código de las
El código de Derecho
Iglesias Orientales
Canónico (1983)
(1991)

Constitución de la
Curia Romana Las normas extra
•Antes: Pastor Bonus codiciales
•Ahora: Predicate
Evangelium

El corpus iuris canonici antes de la codificación


Esta colección está formada por seis obras:
 El Decreto de Graciano (1140-1142).
 Las Decretales o Liber extra de Gregorio IX (1234).
 El Liber Sextus (1298).
 La Clementinae (1314).
 Las Extravagantes de Juan XXII (1319 - 1325).
 Las Extravagantes communes (1500).
El que reunió estas colecciones fue el monje camaldulense, Graciano, profesor de teología
de la Universidad de Bolonia, alrededor de 1150 que, para evitar las dificultades que
aquejan al estudio de la teología práctica y externa (theologia practica externa), es decir,
el derecho canónico, compuso la obra titulada por él mismo "Concordia discordantium
canonum"
El Corpus Iuris Canonici fue la legislación oficial de la Iglesia católica hasta la
promulgación del Codex Iuris Canonici en 1917.
En La Iglesia Han Existido Dos Codificaciones
La codificación de 1917: sería Benedicto XV quien promulgase el Código el 27 de mayo
de 1917, que entraría en vigor el 19 de mayo de 1918. El Código de Derecho Canónico
de 1917 es conocido, por sus dos principales impulsores, como Código pío-benedictino.
La codificación de 1983: El 25 de enero de 1983, por medio de la Constitución apostólica
Sacrae disciplinae leges el papa Juan Pablo II promulgó el nuevo Código, que entró en
vigor el 27 de noviembre del mismo año.
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO

Libro Primero
De las normas generales

Libro Segundo:
Del Pueblo de Dios

Libro tercero
De la función de enseñar de la Iglesia

Libro Cuarto:
De la función de santificar la Iglesia

Libro Quinto
De los bienes temporales de la Iglesia

Libro Sexto
De las sanciones en la Iglesia

Libro Séptimo
De los proceso

LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA IGLESIA


Esta dimensión abarca todo el conjunto de procesos y elementos que la ordenan como
comunidad humana y divina. La dimensión jurídica expresa y desarrolla el orden con que
el mismo Cristo ha fundado a la Iglesia
Lo jurídico en la Iglesia va más allá de la norma meramente positiva (ej.: el código) El
derecho canónico como ciencia jurídica, estudiara con métodos teológicos y jurídicos, los
aspectos jurídicos de la realidad teológica, que es la Iglesia.
Principios Jurídicos Fundamentales En La Iglesia
 Principio Sacramental: el ordenamiento positivo tiene que ser mediador de la
acción de Dios (c. 1752); cualquier norma positiva tiene que tener en cuenta la
finalidad salvífica.
 Principio de la comunión: El ordenamiento positivo tiene que estar al servicio
de la comunión del hombre con Dios, y de los hombres entre si.
 Principio personalístico: El ordenamiento positivo tiene que explicitar,
garantizar y custodiar la dignidad de la persona humana y del fiel cristiano
llamados a la comunión y a la salvación en la Iglesia.
Las normas están al servicio de las personas, porque éstas son las llamadas a la
comunión y a la salvación.
Las fuentes del derecho canónico
La primera fuente del derecho es Dios mismo, la base y fundamento del derecho es la
naturaleza humana. En este sentido, la primera Fuente del derecho es Dios mismo,
ordenador de la creación y de la Redención (derecho divino).
También el hombre, con sus actos y decisiones, determina de varios modos aquello que
es justo en una determinada sociedad o en una relación concreta. En este plano, fuente
del derecho es la persona: individuos o grupos, autoridades públicas o personas privadas,
el legislador humano, la propia Iglesia y sus comunidades, los jueces, y cualquier sujeto
capaz de ejercer derechos y cumplir obligaciones. Se puede decir que es fuente del
derecho cualquier actividad humana, en cuanto capaz de determinar lo que es justo.

Fuentes del
derecho

Persona:
Dios mismo Individuo
Grupo
Autoridad pública
Comunidad
Cualquier sujeto
capaz

más estrictamente fuentes del derecho a los actos jurídicos es decir aquellos actos
humanos por medio de los cuales se pretende establecer lo que es justo (es decir, crear,
modificar, extinguir derechos. Se establece la justicia)

Fuentes Actos jurídicos

Humanos

Crear
Establece justicia Modificar
extinguir
LIBRO PRIMERO
DE LAS NORMAS GENERALES
La estructura de este libro es bipartita
Cánones introductorios (1-6)
1. Fuentes de derecho Funciones
I. leyes eclesiásticas (7-22) de las
II. las costumbres (23-28) fuentes de
III. decretos generales e instrucciones (29-34) derecho
IV. los actos administrativos singulares [decretos, preceptos,
prescritos, privilegios, dispensas] (35-93) Sujetos de
V. los estatutos o reglamentos (94-95) derecho,
acciones que
2. Sujetos de derecho modifican los
VI. personas físicas y jurídicas (96-123) derechos de
VII. actos jurídicos (124-128) las
VIII. la potestad del régimen [gobierno] (129-144) personas, la
IX. oficios eclesiásticos (145-196) autoridad
que lo regula
X. prescripción (197-199)
XI. cómputo de tiempo (200-203). Técnicos

I. Las leyes eclesiásticas (CANON 7-22)

Preparación,
promulgación: vigor y
vigencia c. 7-8

1. Proceso de
2.Promulgación
preparación o 3. Publicación
gestación

4. Vacación 5. Vigor
(vacatio leges) 6. Vigencia

Las leyes eclesiásticas se clasifican en: (C. 10)


a. Invalidantes (irritantes): son aquellas que hacen nulos los actos realizados. Ej.
b. Inhabilitantes: es la ley que hace inhábil a una persona, es decir, que lo hace
incapaz de hacer válidamente un acto jurídico. Ej. El ordenado no puede acceder
al matrimonio eclesiástico.
Tipos de leyes eclesiásticas (C.12-13)
a. Universales (C.12): emanadas por el romano pontífice y los concilios.
b. Particulares (C: emanadas por cualquier autoridad que tenga la potestad
legislativa, solo puede legislar a un territorio determinado, a una parte o
categoría de personas o a un sector específico.
Atributos de las leyes
a. Obligatoriedad
b. Racionalidad
c. Generalidad
d. Estabilidad o perpetuidad
e. Finalidad
II. Las costumbres (23-28)
Tiene que ser justo lo que se va a normar. La costumbre es una norma que nace del pueblo.
No puede ser una costumbre de una persona, sino que nazca del pueblo. Puede adquirir
fuerza legal si cumple las condiciones de los cánones 23-28
Las condiciones son
- 23. Aprobación por el legislador
- Que no sea contraria al derecho divino
- 24. Una costumbre no vaya en contra de otra ley.
- 25. Intención de introducir derecho (la comunidad capaz- sujeto pasivo)
- 26. Tienen que haber pasado 30 años para que la costumbre se haga ley.
- Si hay una prohibición explicita dentro de la ley, entonces solo puede prevalecer
una costumbre que tenga 100 años.
Las costumbres se clasifican en:
a. Según la ley: determinan el modo legitimo como
b. Contra la ley: contraria a la ley.
c. Más allá de la ley: añade cosas no mandadas por la ley
Para que la costumbre tenga valor jurídico tiene que ser:
a. Razonable
b. Que haya sido observada por la comunidad
c. Que sea aprobada por el legislador
d. Tienen que haber pasado 30 años para que la costumbre se haga ley. Si hay una
prohibición explicita dentro de la ley, entonces solo puede prevalecer una
costumbre que tenga 100 años

III. personas jurídicas en la iglesia


Fines (222)
Se dividen en: Ayudar a la iglesia
Promover la justicia
corporaciones: personas
social
fundaciones: cosas (conjunto de bienes) Ayudar a los pobres
Sostener a los
por su origen: tienen una naturaleza ministros
diversos tipos: se van a definir por los fines que tengan (c. 222) Generales (1254)
Sustentar el culto
Las personas jurídicas o fundaciones pueden ser de dos tipos: divino
1. Públicas: Sustentar al clero
- Erigidas por la autoridad de la iglesia. Hacer obras de
- Deben actuar siempre en nombre de la iglesia. apostolado
caridad
- Que persigan la misión de la Iglesia. (obras de piedad, caridad y apostolado).
2. Privada
- Erigida por los fieles.
- Persiguen la misión de la iglesia.
- Aprobados por la autoridad.
A demás de publicas y privadas, las personas jurídicas pueden ser
1. Colegiales
- Son dirigidas por un grupo de personas.
- Las decisiones son tomadas por todos de acuerdo a los estatutos, ej. Conf.
Episcopal, cabildo catedralicio, etc.
2. No colegiales
- Dirigidos por una sola persona
- Las decisiones las toma una sola persona, ej. Diócesis, parroquia.
El sujeto jurídico es todo ser capaz de derechos (y obligaciones) y, por lo tanto, de
relaciones jurídicas (persona titular [bautizado y mayor de 7 años]), con capacidad de
obrar (actos con valor jurídico [mayor de 18]).

IV. La situación canónica de la persona jurídica

Factores:  profesar la misma fe;


 Edad:  creer y practicar los
 antes de los 7 (infante). sacramentos de la
 7 años, uso de razón. iglesia;
 18 y más años, adulto.  sujetos al régimen
 Género: eclesiástico.
 varón  Estado de persona:
 mujer  laico y
 Uso de razón:  clérigo
 mayor de 7 años.  Sanción canónica:
 Domicilio/cuasi domicilio:  suspensión,
 residencia habitual  entredicho,
(adquisición, cambio,  excomunión,
perdida),  prohibición,
 vecino,  privación,
 forastero,  penitencia.
 transeúnte,  Rito:
 vago. Puede ser un  latino y
domicilio permanente  oriental
(más de 5 años de vivir  Parentesco:
ahí) cuasi domicilio  consanguinidad,
(cuando tiene al menos  afinidad,
3 meses).  adopción legal.
 Comunión eclesiástica:
V. La pérdida del oficio eclesiástico (c. 184-196)
El derecho canónico considera las siguientes causas de pérdida de oficio:
• El transcurso del tiempo prefijado
• El cumplimiento de la edad determinada
• La renuncia
• El traslado
• La remoción
• La privación
• La cesación o suspensión del titular
El origen de la causa por la cual se pierde el oficio puede ser calificadas como
Naturales: independientemente de la voluntad del titular, como la muerte, la cesación
del Superior, el transcurso del tiempo.
Voluntarias: como la renuncia
Jurídicas: imposición del superior: traslado, remoción, privación.

Es necesario aclarar las tres maneras naturales de la pérdida de un oficio:

 La muerte: el oficio eclesiástico no puede ser transmitido a los herederos, como


en el caso del privilegio persona (c. 78 § 2), pero debe darse la noticia.
 Cesación del superior: el principio general es que le oficio eclesiásticos no se
pierde al cesar el derecho de la autoridad que lo confirió (can. 184 § 2) Pero hay
que tener presente que la cesación del Superior que concedió el oficio también es
una causa de pérdida del mismo. (ejemplo: vicarios generales y episcopales. Cf.
canon 481). Tiene efecto hasta que se reciba la noticia cierta de los actos
pontificios sobre la vacación de la sede (c. 417).
 Transcurso del tiempo: transcurso del tiempo prefijado, se refiere a todos los
oficios que fueron concedidos para un tiempo determinado

en conclusión, el derecho canónico en su primer libro da las pautas generales de todo lo


que en los siguientes libros se va a tratar, sobre todo presenta los conceptos fundamentales
y los institutos canónicos principales utilizados en todo el Código y también en el resto
del ordenamiento canónico. Por lo tanto, podemos decir que nos brinda las claves
necesarias para su correcto conocimiento y aplicación.
En primer lugar, se trata de un “Manual”. Por lo tanto, debe quedar claro que lo que en
este libro se trata, será usado en los siguientes libros dando por supuesto que ya se maneja
todo lo dicho en él. Ante todo, es necesario aludir que el código no pretende dar
conceptos, ciertamente el Código de Derecho Canónico no pretende ser un libro de
enigmas que se presentan para ser descifrados por quien accede a él. Pero el preciso
lenguaje propio de la técnica jurídica con el que está escrito requiere un conocimiento
específico que permita su comprensión.

También podría gustarte