Está en la página 1de 13

SINTESIS DERECHO CANÓNICO

Documentos eclesiásticos.
Constituciones Apostólica  Máximo documento normativo que puede expedir el Romano Pontífice (las disciplinas
sagradas, pastor bonus, fidei donum).
Encíclicas  cartas circulares. Son diversos temas que trata el Papa, apuntando a las necesidades que trata la
sociedad (tiene su contexto social). Éstas se dividen en 3 tipos: Sociales, exhortativas, disciplinares (el celibato
sacerdotal).
Exhortaciones Apostólicas  generalmente éstas son el producto final de un sínodo.
Bula  hace referencia a un antiguo sello con que se cerraba los documentos eclesiásticos, y pasó constituirse en un
documento en el que el Papa trata un tema muy concreto y específico.
Motu Proprio  documento que libremente escribe el Papa.
Cartas Apostólicas  tratan un tema sobre el que el Papa quiere exhortar.
Decretos  es un acto administrativo mediante el cual, la autoridad eclesiástica toma una decisión o hace una
provisión.
Precepto Singular  es un acto administrativo con el cual se pide hacer u omitir algo.

NORMAS GENERALES CAN 01 – 203

o Fuentes Genéticas del derecho  factores sociales que producen la norma


o Legislador: aquella autoridad que genera la norma.
o Comunidad: grupo de personas que puede producir la norma, la costumbre.
o Fuentes de conocimiento son aquellas que nos conectan directamente con la norma
o F.C Primarias: la ley, el decreto, las constituciones.
o F.C Secundarias: albergan de alguna manera la norma (acuerdo, contrato, protocolo).

o Fuentes del derecho


o La Sagrada escritura: es una norma para creer y para vivir. (primado de Pedro Can 330, diaconado can
1008, Penitencia can 976, Privilegio Paulino Can 1143, Privilegio Petrino 1148, Indisolubilidad 1056).
o La Tradición: fuerza de revelación
o Concilios: valiosísimo los 7 concilio ecuménicos, en cuanto la estructura del Derecho Canónico (Nicea 325,
Éfeso 431, Constantinopla 381, Calcedonia 451, Constantinopla ll 533, Constantinopla lll 680, Nicea ll 787).
o Las Decretales de los Papas
o Reglas Monásticas (Can 573 ss)
 San Benito
 San Pacomio
 San Basilio
o Textos Teológicos: ya que el derecho es teología puesta en lenguaje jurídico.
o Norma Civil: cuando falta la ley canónica se va a la civil Can 110, 197 (canonización de la norma)
o Los hechos: es lo ocurrido a nivel natural y social.

o Documentos del derecho – que marcaron s origen


o El decreto de Graciano 1140: a partir de este documento se puede hablar de derecho canónico, documento
privado. (Concordia Discordatum Canonum).

o Cuerpo de documentos que dio origen al derecho canónico


o Liber Extra: Papa Gregorio lX 1234 Promulgado.
o Liber Sextus: Papa Bonifacio Vlll 1298 Promulgado.

1
o Las Clementinas: Papa Clemente V 1314 Promulgado. Luego Juan Xll 1317 liber séptimus (no entra en
vigor)
o Las extravagantes de Juan XXll: 1320 no son promulgados
o Bullarium Papa Pio X
o Primer Código de derecho Canónico o Pino Benedictino 1917.

o Canones 1 – 6 ámbito de aplicación y de eficacia del código.


o Can 1  Son solo para la iglesia latina, precisando que la iglesia de Xto está estructurada en dos bloques:
latina y oriental. Que la iglesia latina tiene su propio código (CIC), que fue promulgado en 1983 y que las
iglesias orientales tienen su propio código (CCEO) promulgado en 1990.

El término de iglesia latina debe articularse con católica, por tanto, les obliga este grupo de cánones a los
bautizados en la iglesia latina que permanezcan en comunión (fe – régimen – sacramento) y no la hayan
abandonado. Can 11 – 96 – 205.

o Can 3  tema de derecho internacional. Sujetos de derecho internacional, son aquellos que tienen
derechos y deberes en el ámbito internacional, están allí: la iglesia católica, la Santa Sede, los Estados, las
Organizaciones Internacionales (ONU. OEA), entre estos organismos, se establecen relaciones que toman
diversos nombres: tratado, convenio, protocolo, acuerdo, concordato. Para Colombia Ley 20 de 1974.

En el tema de acuerdos internacionales se manejan 3 tipos de teorías: teoría legal: concesión que hace la
ley civil a la iglesia. Teoría curialista: el concordato es un privilegio que da la iglesia al estado. Teoría
Contractual: ambos sujetos tienen capacidad de negociación y de pactar a nivel internacional.

Tres razones del por qué el derecho canónico no abroga el derecho internacional: 1. Porque los convenios
internacionales crean una nueva norma, que es externa a la iglesia y no interna. 2. Porque la norma
concordataria obliga a sujetos de derecho internacional y el código a bautizados. 3. Porque el concordato es
norma bilateral que no podrá abrogada unilateralmente.

o Canones 7 – 22 la Ley
Ley  es una disposición obligatoria, racional, común, estable, dada por el legislador competente, a una
comunidad capaz de recibir una ley, y debidamente promulgada.
o Generalidad: la ley es dada para todos los casos y para todas las personas, salvo lo que se denomina las
leyes personales.
o Obligatoriedad: Una vez promulgada y dada a conocer, el sujeto debe poner en función todas sus
facultades para observar y cumplir la ley.
o Racional: la ley debe estar en sintonía con el ser y el fin de la comunidad, en sintonía con la verdad.
o Estable: es decir, la ley una vez dada, permanece en el tiempo, brotando de 3 factores: 1. el legislador no
muere. 2. Siempre existirán súbditos de la ley. 3. la ley en sí no es dada para un momento, sino
indefinidamente.
o Legisladores en la iglesia  Universales: Romano Pontífice Can 330-333 – Colegio de los Obispos (con el
Papa Presente y con la Aprobación a dichas normas) – Sínodo de los Obispos (si el Papa le ha dado facultad
con aprobación posterior de la norma) y Particulares  El Romano Pontífice, el Obispo diocesano y sus
equiparados (el arzobispo, el vicario apostólico), Conferencia episcopal (si el Papa le da la facultad y
posteriormente aprueba las leyes), los Concilios Regionales ( con facultad del Papa y posteriormente
aprueba las leyes) y – los capítulos generales de vida consagrada y sociedad de vida apostólica.

2
o Promulgación de la ley  la intimación de la ley, meter la ley a la vida de la comunidad. Según algunos
autores incluye 3 momentos: 1. Creación, 2. institucionalización, 3. Divulgación.
En la iglesia se promulgan las leyes, mediante las actas apostólicas de la santa sede. Si de leyes particulares
se trata, estas vienen promulgadas mediante el instrumento que el Obispo establezca (periódico diocesano,
boletín diocesano etc.)

o Vacación de la ley  es el tiempo comprendido entre la promulgación y la entrada en vigor, no es una


interrupción de la ley, es un tiempo establecido para que la ley sea conocida lo suficientemente.
 Tiempos de vacación: leyes universales: 3 meses de vacación. A excepción (esta siempre se dirá), sin
vacación: las leyes naturales, o Tiempo más largo o más corto. Leyes particulares: sin vacación y, más o
menos tiempo.

o La retroactividad de la ley can 9  la ley es dada para casos futuros, no se da una ley para el pasado. A
excepción, cuando se puede aplicar para el pasado.
o La irritabilidad e inhabilidad de la ley can 10  se denominan así, aquellas leyes que declaran nulo el acto,
o inhábil a una persona.
 Leyes irritables: son aquellas, que declaran nulo o inválido el acto que no está, conforme a la ley (cuando
son más los votos que los votantes).
 Leyes inhabilitantes: son aquellas que declaran que una persona es incapaz, o inhábil para realizar el acto.
Ca 1083-1087-1088.
Diferencia entre estas dos: la irritante apunta al acto y lo hace nulo. La inhabilitante, declara el nulo, para a
través de la persona. Igualdad: las dos hacen nulo el acto.

 Sujeto de la ley canónica can 11  al sujeto se le pide 3 condiciones: 1. Bautizado (en la iglesia - en otras
iglesias – no bautizados), 2. Uso de razón: es decir que el sujeto tenga capacidad de realizar una actividad
intelectiva. 3. Siete años de edad.

 La ley y el territorio can 12-13


 Leyes universales  obligan en todo el territorio donde esté la iglesia católica, exceptuando aquellos
territorios donde no se haya promulgado o donde no sea conocida tal ley.
 Leyes particulares  le obliga al sujeto si se verifican 2 condiciones: 1. Si tiene domicilio o cuasidomicilium
en el lugar. 2. Morar de hecho en el lugar.
 Excepción: a una persona no le obliga las leyes de su territorio mientras esté ausente. Tampoco obligan las
leyes del territorio ajeno en el que me encuentro, salvo qué: a. la trasgresión de la norma afecte a mi
territorio. b. que se trate de leyes comunes o de uso público. c. que se trate de leyes personales.
 Vagancia: al vago se le aplica la ley en modo general en todas partes.

 La comprensión de la ley  con la ley pueden surgir dudas, o porque no es clara, porque no la conozco o
porque el sujeto no puede llevar con toda claridad el hecho a la ley para entenderla, por ello, se suscita: la
duda de derecho: cuando se ignora la existencia de la ley, o su promulgación, o su entrada en vigor, en este
caso como la duda apunta a la ley, ésta no obliga. Duda de hecho: cuando no hay certeza de que el hecho
esté contenido en las formulaciones de la ley que de por sí, son claras, pero la ley Obliga a clarificar.

 La ignorancia y el error can 15  la ignorancia se define como carencia de conocimiento. La ley siempre
obligará en caso de ignorancia. El error es: conocimiento equivocado de la realidad, en caso de error obliga
a la ley.

3
 La interpretación de la ley can 16  la ley se interpreta porque no es clara la mente del autor y segundo,
porque la ley en sí puede presentar dificultades en su aplicación.
 Puede interpretarse en cuanto al autor: habiendo 3 tipos de interpretación: a. auténtica, si la
interpretación la hace el mismo legislador. b. doctrinal, cuando la interpretación la hacen expertos. c.
Usual, cuando la interpretación se hace por la costumbre
 Puede interpretarse en cuanto a la potestad: a. legislativa, si dicha interpretación a través de una nueva
ley. b. Judicial, si se hace a través de una sentencia. c. ejecutiva, si se hace a través de un acto
administrativo.
 Puede interpretarse con base a los efectos: a. extensiva, cuando se amplía el contenido de la ley. b.
Declarativa, explica conceptos concretos de la ley. c. Restrictiva, si se ciñe estrictamente al contenido de la
ley. Se han de interpretar de modo estricto, 3 tipos de leyes: a. Las leyes penales. b. las leyes que coartan el
libre ejercicio de los derechos. c. las excepciones.

 La laguna legislativa  se denomina así, la ausencia de normas que puede existir en determinada materia,
esto porque el legislador no lo puede prever todo, o porque surgen nuevas situaciones en el futuro, que no
legisla o no regula la norma.
 Como suplir la laguna legislativa: a. acudir a leyes paralelas (analogía legislativa). b. aplicar los principios
con equidad canónica. c. la Jurisprudencia. d. el parecer constante de la Rota Romana y de los expertos en
el derecho.

 Cesación de la ley can 20  puede cesar la ley por razones intrínsecas, o puede cesar extrínsecamente,
viene cancelada por parte del legislador. La cesación puede ser: abrogar anular totalmente una ley.
derogar  anular parcialmente una ley. Revocar  termino genérico, aplicado a abrogar o derogar. La
Revocación de la ley debe ser expresa, nunca se presume.

 Entrada en vigor  es cuando la ley comienza a obligar, y la antigua ley viene derogada o abrogada, y de
parte del sujeto le exige conocer y por todos los medios la observe.

 Canonización de la ley  incorporar una ley civil en el ámbito canónico, o la remisión que hace la ley
canónica a la ley civil. Can 1290 – 1492 – 197 – 110 – 1713 – 1714

 Costumbre  continua repetición de actos en la comunidad. Para que tenga fuerza debe tener 3
requisitos. 1. Introducida por una comunidad (elemento material) 2. Debe ser aprobada por el legislador. 3.
Sintonía con los cánones 23 al 28. Tipos:
 Según la ley: es aquella que está en sintonía con ella
 Praeter legen: es aquella que está fuera de la ley para no la contradice
 Contra legen: es aquella que va en contra de la ley.
 Particular: aquella dada en una región. Y Universal
 Ordinaria: aquella que lleva 30 años de existencia
 Centenaria: cien años.
 Inmemoriales: más de 100 años.
La Aprobación de la costumbre puede ser: 1. Tácita: aquella que fija el legislador de simplemente tolerarla.
2. Especial: cuando la costumbre tiene un cierto realce, la acepta, pero no hay aprobación inmediata. 3.
Legal: cuando la costumbre por intervención del legislador se hace ley.

o El decreto general legislativo: tiene la misma definición que ley, pues es una ley. can 29 – 30. Se diferencia
de la ley, por: 1. No alcanza la dignidad y la estabilidad de la ley. 2. Es dado para casos concretos. 3. Es dado

4
por el legislador o por un delegado suyo – la potestad legislativa en la ley nunca se delega. 4. La temática de
la ley es autónoma, el decreto – gira en torno a una ley ya existente.

o Rescripto Can 59-75  es un acto administrativo dado por la competente autoridad eclesiástico, con el
cual, se confiere una gracia o una licencia o una dispensa.

oTipos: privilegios (acto administrativo que confiere quien tiene potestad administrativa o legislativa, la
principal autoridad para conceder privilegios es el Romano Pontífice). 1. Privilegio Singular: aquel que se
le concede a la persona natural.2. Privilegio Común: aquel concedido a la persona jurídica. 3. Privilegio
Locales: el concedido a una localidad.

oDispensa can 85-93: exoneración o relajación de la ley meramente eclesiástica, para el caso concreto. No
se dispensa: leyes naturales, leyes divinas, penales, las leyes procesales, las leyes que regulan los
elementos esenciales de las instituciones canónicas, las leyes que regulan los elementos esenciales de un
acto jurídico. Requisitos para dispensar:
 Causa Justa - Razonable – examinar las circunstancias – el tipo de ley que se va a dispensar.

o Autoridades que dispensan: Universalmente Romano Pontífice - Peligro de Muerte y en todos los
casos. Obispo Diocesano  en peligro de muerte y en la generalidad de los casos, excepto en aquellos
reservados a la santa sede. Can 1088 – 1087 – 1091 – 1090. Otros ministros  solo en peligro de muerte
o si tienen la facultad delegada, excepto de aquello reservado a la santa sede.

Personas Físicas y Jurídicas Can 96 – 123


oFísica  no se confunde con el individuo, sino que es aquella que reune los elementos de Bautizada, con
capacidad jurídica (sujeto de derecho y de obligaciones) y con una condición concreta laico-clérigo-
religioso. Ha de examinarse desde 4 relaciones:
 Persona y Edad
 Infante: es aquella que está por debajo de los 7 años y carece de uso de razón, equiparados a esta,
aquellos que, habiendo superado esta edad, carecen de uso de razón.  no le obliga la ley, está
exento de ella.
 Menor: la que está entre 7 y 18 años, con uso de razón  está exento de algunas leyes, y le obligas
otras.
 Mayor: quien tiene uso de razón y ha superado los 18 años  le obligan todas las leyes, pero ciertos
actos exigen determinada edad. Can 1252 – 1031 - 658

 Persona y territorio  es lo que define a que jurisdicción eclesiástica a la que pertenece la persona y
en que territorio le toca exigir sus derechos.
 Vecino: se denomina a la persona que está en su domicilio: le obligan las leyes vigentes en ese
territorio can 12-13
 Forastero: se denomina la persona que está en su cuasi-domicilio:
 Transeúnte: la persona que no está ni en su domicilio, ni en su cuasi-domicilio, pero los conserva.
 Vago: sin domicilio, sin cuasi-domicilio.
 Lugar de Origen: para el niño: es aquel domicilio que tenían los padres en el momento de nacimiento.
Si los padres tienen diverso domicilio, el niño toma el de la mamá.
 Domicilio: se adquiere combinando: Intención, permanencia y tiempo. 1. Se adquiere domicilio
permaneciendo 5 años en un lugar. 2. O estando en un lugar con la intención de permanecer allí
perpetuamente.

5
 Cuasi – Domicilio : se adquiere con la misma combinación, y permaneciendo 3 meses o con la intención
de permanecer 3 o más meses.
 Quien está por debajo de los 14 años tiene el domicilio y el cuasi – domicilio de los padres, y se le
permite tener un cuasi – domicilio propio.
 Quien está entre 14 y 18 años: puede tener cuasi -domicilio propio, sin perder el domicilio de los
padres y puede elegir un segundo domicilio.
 El adulto: es libre de elegir su domicilio y cuasi – domicilio.
 Tipos de Domicilio o Cuasi domicilio
 Esponsal: es aquel de los esposos, salvo que por cuestiones laborales están en diferentes
territorios.
 Legal: es el que nos impone la ley (el religioso-el sacerdote). Se pierde: yéndose de lugar, con
nombramiento, perdiendo la tutela.

 Persona y parentela
Consanguinidad  brota de vínculos de sangre que tienen un mismo tronco o cabeza. No se multiplica, va
hasta 4to grado. Es de derecho natural en línea recta en todos los grados y en 2do grado en línea colateral;
es dispensable solo en 3er y cuarto grado en línea colateral. Nunca se permita el matrimonio, en caso de
duda o de consanguinidad.
 Consanguinidad legítima: la que brota de un matrimonio válido
 Consanguinidad ilegítima: si brota de unión de hecho, o matrimonio civil.
 Consanguinidad plena: compartir mismo papá y misma madre
 Consanguinidad semiplena: compartir o papá o mamá
 Cabeza o Tronco: persona que genera la consanguinidad
 Línea: es la dirección que toma la consanguinidad
 Línea Recta: cuando provienen de una misma cabeza y desciende el uno del otro.
 Colateral: si descienden de una misma cabeza, pero no el uno del otro.
 Grado: la distancia que hay entre un consanguíneo y otro, descontando la cabeza.
 Afinidad  relación de un cónyuge con los consanguíneos del otro. Se computa en las mismas
líneas de la consanguinidad, en todos los grados es dispensable. No existe afinidad entre los
consanguíneos de los esposos, ni entre los afines de los esposos. La afinidad brota únicamente de
matrimonio válidos, sea este consumado o no consumado.
 Pública Honestidad  relación existente entre un conviviente, y los consanguíneos del otro. Brota
de unión de hecho, o de un concubinato público y notorio. Se da solo en línea recta igual que en la
afinidad.
 Parentela Legal  es la relación entre adoptante y adoptada y viceversa; y relación entre
adoptantes. Brota solo y únicamente del instituto civil de la adopción. Se da en línea recta y hasta el
segundo grado de línea colateral. Dirime el matrimonio en cuanto crea confusiones paterno o
materno filiales, con relaciones esponsales.

 Persona y rito can 11-112  la persona física al recibir el bautismo queda adscrita a un rito concreto.
Si los padres son de diverso rito: 1. Han de ponerse de acuerdo. 2, si no hay acuerdo, id so iure queda
adscrito del padre. La persona puede cambiar de rito mediante: a. por indulto de la santa sede. b. al
cumplir 14 años, a aquel niño, que no quería estar en ese rito. c. el matrimonio.

 Persona Jurídica can 113-123


La persona jurídica debe su existencia, no a la naturaleza sino al derecho. Se trata de un ente ficticio al que
la ley o la autoridad le confiere derechos y obligaciones. Para constituir una persona jurídica necesitamos 2
elementos 1. Elemento material, esto exige  conjunto de cosas o de personas. 2. Dar unidad a esas cosas

6
o a esas personas. 3. Establecer unos fines, exigiendo (un fin eclesial – general y común – utilidad).
Elemento formal, lo da por el derecho: para aquellas personas que ya en cierta manera el legislador a
creado y que ostentan su condición jurídica solo por el hecho de nacer (can 432-449-473-515#3). Por la
autoridad  cuando esta otorga el elemento formal, se exige dos momentos concretos: 1. Aprobación de
estatutos. 2. Decreto de concesión de personería jurídica.

- Clase de Persona Jurídica.


 Persona Moral  se le denomina moral en cuanto, debe su existencia no a un ordenamiento
jurídico humano, sino a un origen divino, se catalogan personas morales: la iglesia católica y la
Santa Sede.
 Corporaciones Can 115  hacen referencia a conjunto de personas, se necesitan mínimo 3
personas para crear una corporación. Colegiales o no colegiales, según tengan una estructura en
grupo.
 Fundaciones  se definen como un conjunto de cosas. 1. Autónoma: aquella que con un monto de
dinero o de cosas donadas o creadas, se constituye una nueva persona jurídica. 2. No autónoma:
cuando se toma una cantidad de cosas o de dinero, no para crear una persona jurídica en sí misma,
sino para que la administre otra persona jurídica existente.
 Pública  es aquella creada por la iglesia y que actúa en nombre de la iglesia, creadas por el mismo
derecho (parroquias, diócesis, conferencias episcopales).
 Privadas  son aquellas que crean los privados, y que actúan en nombre propio, sus bienes no son
eclesiásticos y la autoridad aprueba estatutos y confiere personería jurídica.
- Cesación de la persona Jurídica
 Pública  por naturaleza la persona jurídica es perpetua, y puede cesar por: 1. Los mismos
estatutos establecieron su cesación. 2. Por inactividad durante 100 años. 3. Por decreto de
cesación de la autoridad competente. ¿qué hacer con los bienes de esa persona jurídica pública
que cesa? 1. Lo que hayan establecido los fundadores. 2. lo que establezcan los estatutos. 3. si
las dos anteriores no se dan pasan a la persona jurídica inmediatamente superior.
 Privada  puede cesar: 1. Establecidos estatutos. 2. Suprimida por la autoridad, como sanción.
3. Suprime la autoridad cuando es inviable. 4. Inactividad centenaria. ¿qué hacer con los
bienes? Lo que establezcan los estatutos  nunca podrá aprobarse si no tiene esta cláusula.

o Los actos jurídicos.


El acto jurídico se define como un acto de la voluntad, debidamente puesto y declarado, al que la ley le
otorga efectos jurídicos. Debe diferenciarse de hecho jurídico: consiste en un fenómeno natural, al que
la ley le otorga un valor jurídico.
- Elementos del acto jurídico
 Persona hábil y capaz  el acto exige que la persona por su naturaleza sea acta para realizar, y a
la que la ley no le prohíba (bautismo, edad, razón, virtudes).
 Que en él concurran los elementos esenciales  en todos los sacramentos, materia y forma.
 Las formalidades propias del acto  ritos complementarios. – en los bienes, las escrituras.
- Clases de actos jurídicos
 Lícito  que se ajusta a la norma moral y jurídica – lo contrario es ilícito
 Válido  en el concurren todos los elementos esenciales.
 Inexistente  aquel acto que, aunque tiene elementos aparentes no tiene ningún valor.
(matrimonio entre pareja del mismo sexo).
 Nulo  cuando el acto tiene elementos de valides, pero carece de otros esenciales.
 Ineficaz  tiene todos los elementos esenciales, pero presenta un obstáculo, y si no lo supera, no
llega a la valides.

7
 Anulable  es el acto jurídico que presenta ciertos vicios.
- Vicios del acto jurídico
Valido pero viciado  5 vicios del acto. 3 son externos y 2 internos.
 La violencia  consiste en una coacción generada desde fuera, que afecta la voluntad de la
persona. Para que afecte el acto debe tratarse de una violencia imposible de resistir.
 Temor  es un tipo violencia, que genera una consternación en el estado de ánimo, para que
afecte el acto debe tratarse de un miedo grave.
 El dolo  fraude, engaño, consistiendo generar en el intelecto de la otra persona confusiones,
para que esta decida engañada.
 La ignorancia  carencia de conocimiento
 Error  conocimiento equivocado de la realidad.

o La Potestad en la Iglesia ca 129 – 144


La potestad es un poder de Cristo dado a la iglesia, para que ella pueda realizar su fin. De orden (pa
santificar): se confiere mediante el sacramento del orden, imposición de manos y oración de
consagración. De régimen (pa gobernar-de gobierno y de jurisdicción): ésta viene conferida por la
recepción de un oficio.

Potestad de orden y régimen tienen una misma fuente, y es que de alguna manera indirectamente, la
potestad de régimen se fundamenta en el orden, pero en cuanto a su naturaleza son distintos. En la
potestad régimen, participan los laicos, pero siempre de modo delegado (canciller, ecónomo, juez).
- Ejercicio de la potestad  puede darse en dos ámbitos (fuero), el fuero externo, que hace
referencia a un ejercicio de la potestad en el ámbito público, conocido por todos. el fuero interno,
es todo aquello que se maneja a nivel de conciencia o a nivel confidencial (secreto, sigilo
sacramental). Dividido en: sacramental o extrasacramental, según se actúe dentro o fuera de la
penitencia.
- Potestad de régimen o de jurisdicción: en cuanto a su ejercicio se divide en  1. Legislativa, que
es la encargada de hacer las leyes, no se delega esta potestad. 2. Judicial, es la encargada de aplicar
la ley en cada de conflicto, no puede delegarse, salvo los actos preparatorios. 3. Administrativa o
ejecutiva, es la encargada de administrar la ley, de llevarla a la práctica, puede delegarse.
- Potestad ordinaria (sobre todo a la ejecutiva)  es aquella que brota del mismo oficio, el que tiene el
oficio tiene la potestad ordinaria, y a su vez se subdivide en: 1. ordinaria propia, cuando es ejercida
por el mismo titular del oficio. 2. Ordinaria vicaria, cuando la ejercita otro en nombre del titular del
oficio. 3. ordinaria delegada, es ejercer un oficio, en nombre de otro, para un caso concreto o para
la generalidad de los casos can 137 normas de la delegación. Obispos titulares, son los obispos
auxiliares, los de lugar, son los Obispos diocesano.
- La suplencia Can 144: Se da cuando de parte de quien tiene la potestad se presenta una duda
positiva y probable, y un error de hecho o de derecho de parte de los fieles. La suplencia solo y
únicamente se da en tres sacramentos: penitencia, confirmación y matrimonio.
o Oficios Eclesiásticos can 145 – 196
Un oficio es una tarea que puede provenir: 1. Por institución divina. 2. Institución eclesiástica. 3. Por
una exigencia social. Designación de la persona – nombramiento de la persona – posesión canónica
8entrega de funciones).
- Modos de adquirir un oficio
 Libre colación: cuando la autoridad libremente designa y nombra a la persona.
 Presentación: cuando existe un organismo, una comunidad o un grupo, que presenta el
candidato para un oficio concreto. Normas de la presentación: 1. El grupo que tiene la facultad de
presentar cuenta con tres meses para hacerlo. 2. El presentado cuenta con un mes para aceptar. 3.

8
Si el grupo que presenta, presentó uno no idóneo o este murió, cuenta con un mes para presentar
otro de nuevo; si pasado el mes no presenta pierde la oportunidad, y el modo de presentación pasa
a constituirse en libre colación.
 La Postulación  es una forma de elección, allí el elegido tiene un impedimento,
dependiendo que la autoridad dispense para que la postulación se convierta en elección.
- Modo de pérdida del oficio
 por situaciones naturales: la muerte- término del tiempo – por fin del oficio
 la renuncia: esta exige: persona hábil y capaz – libertad – presentación por escrito – aceptación
de la renuncia, debe aceptarse, sino la renuncia no tiene validez.
 El traslado: después de la vacancia
 La Remoción: hace referencia al abandono del oficio, por cuestiones más disciplinarias.
 La privación: se constituye en una sanción
o La prescripción can 197 – 199
Se define como un instituto jurídico existente en todos los ordenamientos, con el cual se pierden o se
ganan derechos u obligaciones. Es un tema de canonización de la ley, tan antigua como el derecho
romano.
- Derechos no prescriptibles  los derechos que se adquieren mediante mandato apostólico, los
bienes espirituales, el deber de obediencia, los límites de las jurisdicciones eclesiásticas. No
prescribe los bienes de uso público, provisión de un oficio eclesiástico.
- Requisitos para la prescripción  materia prescriptible – posesión continuada en el tiempo –
tiempo establecido por la ley – buena fe y justo título (salvo que se trate de derecho penal).

9
DERECHO PENAL

LA LEY PENAL
- Cuando la ley penal cambia se aplica al reo el más favorable, si la ley penal viene abrogada, no se
aplica, o si el reo ya la viene observando inmediatamente cesa la pena. Can 1313 al 1320
- Quien tiene potestad legislativa, puede anexar a la ley que ha creado una pena.
- Ley penal  en cuanto Objeto y en cuanto pena
- Puede quien tiene potestad ejecutiva, anexar una pena, a la ley que ha establecido un superior
jerárquico.
- Cuando una ley establezca una pena indeterminada quien tiene puede potestad ejecutiva, puede
hacerla determinada y obligatoria.
 Facultativa: queda a criterio del juez – Obligatoria: el código tiene ser aplicada – determinada:
cuando el código la afirma – indeterminada: cuando lo insinúa
- Quien tiene potestad ejecutiva puede a la ley que establece una pena aumentarle la pena, o aplicarle
un remedio penal (pena anexa).
- La ley puede establecer que la pena sea latea sentencia (planteamiento del mismo legislador, se
excluye la intervención del juez y se incurre por el solo hecho de cometer el delito, simplemente la
pena se declara – está reservada estrictamente para delitos de mayor gravedad) o ferenea sentencie
(exige la intervención del juez para que después de verificado el delito se aplique la sanción – dos
momentos: el pronunciamiento del legislador, la normal – y la aplicación de la misma. En esta se aplica
mediante la intervención del juez).
- Quien tiene potestad legislativa puede, a una pena que es indeterminada y facultativa, constituirla en
determinada obligatoria.
- El criterio de uniformidad, dado que los Obispos tienen fuerte poder legislativo, han de fijar normas
penales teniendo un consenso común para una misma región, que haya criterio de uniformidad en la
legislación penal.
- Criterio de la efectiva necesidad 1318  en el ordenamiento canónico las penas tienen carácter
excepcional y solo pueden ser establecidas con la intención de promover la disciplina eclesiástica.
- No puede un legislador particular establecer una pena latae sentenciae, esta está reservada solo y
únicamente para ciertos delitos en concretos.
- Puede establecerse una pena, también mediante un precepto penal can 49, pero solo para las penas
determinadas  excluida la censura y la expulsión del estado clerical (expiatoria perpetua) y las latae
sentenciae.
- Castigo a los religiosos  aquellos de derecho pontificio están exentos del régimen del ordinario, y
solo podrán ser castigados, en aquellos aspectos en los que dependen de él.

El Delito
Se entiende por la violación externa moralmente imputable (atribuible al sujeto): a título de dolo, o a título
de culpa de una ley o de un precepto penal. Para que el delito se configure como tal, debe reunir, tres
elementos:
- Elemento objetivo  hace referencia a un hecho físico, externo que produce un daño en la sociedad. Y
que debe ser perceptible por una o varias personas.
- Elemento subjetivo  esa violación externa debe ser atribuible a una persona que la generó, en cada
delito debe haber un sujeto, generador del perjuicio.

10
- Elemento legal  para que haya delito debe haber una ley que formule que esa determinada acción es
delito o reviste un particular gravedad para la sociedad.
Divisiones del Delito
- Delito ontológicamente formal  alcanza su perfección antes de llegar su efecto delictuoso (violación
de documentos).
- Delito ontológicamente material  alcanza su perfección en el momento de su efecto.
- Delito frustrado  no alcanza su perfección por la intervención de terceros.
- Delito atentado  cuando la acción no llega a su consumación por fracaso de los medios empleados
- Delito consumado  se llega a la plenitud de la acción
- Delito de tracto sucesivo  cuando se da en el tiempo (concubinato-continua violación de una persona).

El Sujeto de las penas canónicas 1321 – 1330


Es el bautizado con uso de razón que ha cumplido 16 años, y está en comunión con la iglesia can 11-205.
Conceptos:
- Imputabilidad  hace referencia a que la acción delictuosa es atribuible a la persona, este término
tiene doble manifestación: 1. Moral. La culpa moral 2. Jurídica., se diferencia en cuanto que, todo
delito es pecado, pero, no todo pecado es delito.
- Fuentes de la imputabilidad.  se puede generar por dos aspectos: 1.Dolo  consiste en un querer
violar libremente la norma, voluntad deliberada de delinquir. 2. Culpa  falta del deber objetivo de
cuidar por negligencia, falta de prudencia.
- Circunstancias  es el ámbito, las condiciones, las situaciones que rodean o que están presentes en la
comisión del delito. 4 Tipos:
1. eximentes Can 1323  Aquella en la que el individuo no incurre en imputabilidad o punibilidad.
 menor de 16 años
 ignorancia sin culpa de la ley (excepción a la regla de que la ley obliga en caso de ignorancia)
 obró por violencia: violencia absoluta y no la relativa o caso fortuito, se prevé lo que va a pasar,
pero es imposible evitarlo
 coacción por miedo grave.
 Necesidad
 Evitar grave perjuicio o grave incómodo.  ante situaciones de presión social, el sujeto se ve
obligado a la violación de la norma. (puede ser también atenuante – depende del caso).
 La legítima defensa, guardando proporcionalidad.
 La carencia de uso de razón. Pero momentánea, cuando cometía la acción. De modo estable
can1322.
 Juzgo sin culpa que estaba en grave miedo, necesidad, incomodidad o legítima defensa.

2. Atenuante  cuando se suaviza la pena, habiendo punibilidad en cierto grado.


 Quien tenía uso de razón imperfecto, licor, droga, estupefacientes.
 Quien carecía de uso de razón a causa de embriaguez, de la que fuera culpable.
 La injusta provocación

3. Irrelevante  se sanciona en su justa medida.


a. Ignorancia crasa  aquella que por capricho se quiere permanecer, voluntaria.
b. La embriaguez-drogadicción  u otra perturbación querida para cometer la falta.
c. La pasión
d. Otras perturbaciones queridas, deseadas por la persona.

4. Agravante  aumenta culpabilidad y punibilidad. Can 1526

11
 La reincidencia  en sentido estricto, con 2 elementos: 1. Delitos de la misma especie. 2. Que
sobre el primero haya caído la sanción.
 Abuso de autoridad
 La dignidad del reo  de quien comete el delito.
 La omisión de la debida dirigencia 

Nota  siempre se castiga a título de dolo. A título de culpa, solo se castiga, cuando así lo establezca la ley.
Se presume imputabilidad, es decir que cuando se da el delito, siempre habrá un culpable, pero no se
presume ni dolo, ni culpa, eso tendrá que demostrarse.

Iter Criminis (itinerario del delito)  delito como acción tiene un campo. 1. Intención deliberada de
cometer el delito. 2. La elección de los medios necesarios para hacerlo. 3. La ejecución externa. 4. La
consumación del delito. Pos a ello, aparece el delito frustrado o atentado.

La complicidad  participación de varios sujetos en la realización de un mismo delito (total, parcial,


omisión), si la ley lo dice, incurre en la misma sanción, del actor principal,, si la ley no lo dice, hay que
evaluar el grado de participación, si se trata de delito latae sentenciae-incurre en la misma sanción del
autor principal.

De las penas y demás castigos

Los fines son 3: conversión del reo, reparación del escándalo, y restablecimiento de la justicia

Características de la pena
 Personalidad  es personal y se aplica a quien ha delinquido
 Inderogabilidad  una vez establecida siempre vendrá aplicada
 Proporcionalidad  a la situación, a la edad del reo.
Pena en cuanto a la precisión: determinada – indeterminada – determinada obligatoria – indeterminada
facultativa.

Sanciones  se dividen en pena y en remedios penales.


- Las Penas, se dividen en medicinales y expiatorias, medicinales, se dividen en excomunión can
1331, entre dicho can 1332, expiatorias can 1333.
- Remedios penales can 1339-1340 (amonestación, represión, penitencias).

Medicinales o censuras  son aquellas con las cuales se priva al bautizado de un bien en concreto, por
haber delinquido y ser contumaz (reincidente).
La excomunión  es la más grave de las pena, porque excluye totalmente de la comunión con la Iglesia.
Hay comunión (ontológica-bautismo, mística-gracia santificante, jurídica-gobierno.) Puede ser excomunión
latae sentenciae.

Delitos latea sentenciae  atentar físicamente contra el romano Pontífice can 1370, arrojar por tierra las
especies eucarísticas can 1377, violación del sigilo sacramental can 1388, absolución del cómplice can 1378,
consagración episcopal sin mandato pontificio can 1382 – 1313.
Ferenea Sentenciae  atentar la celebración eucarística. Atentar la penitencia. Intérprete que viola el
secreto de la confesión. Calumnia a un superior eclesiástico. La denuncia contra el Papa ante el concilio
ecuménico.

12
Entredicho  priva de ciertos bienes espirituales al bautizado. Hay latae sentenciae y Ferenea sentenciae.
Suspensión  sanción propia de los clérigos, que priva total o parcialmente de la potestad de orden o de la
potestad de jurisdicción. Ad Divinis-total. Hay latae sentenciae-ferenea sentenciae.

Penas expiatorias  son aquellas que tienen una finalidad más bien de reparación del escándalo. La más
grave  expulsión del estado clerical: 1. Porque afecta el estado jurídico de la persona. 2. Porque es
perpetua. Seis delitos llevan a la expulsión del estado clerical  herejía-apostasía-sisma can 1364. 
arrojar por tierra las especies eucarísticas can 1367  delito contra el romano Pontífice 1370  delito de
solicitación can 1387  clérigo concubinario 1395  atentado matrimonio 1394.

La amonestación  llamado de atención sobre el peligro de caer en delito. La reprehensión: llamado de


atención más drástico. Las penitencias  acciones externas, de modo especial para reparar.

Camino de la pena canónica 


Constitución  qué pena
Aplicación  cómo la vamos aplicar
Cesación  cómo cesa la pena
Aplicación can 1341-1353  (denuncia, constitución de delegación que investigue-delicadeza, documento
por escrito de lo investigado, si es real da decreto de doble vía, sino es real da un decreto de cierre de la
causa). para aplicar una pena canónica el superior puede elegir entre una doble vía que hay. Administrativa
 aplica la administración mediante un decreto administrativo. Judicial  mediante una sentencia judicial.
Cesación  1. cesa la pena, con el cumplimiento normal de la pena. 2. Por la muerte del reo. 3. Relajación
o exoneración que hace la autoridad. 4. La prescripción (perder derechos u obligaciones con el paso del
tiempo). Los delitos reservados a la congregación para la doctrina de la fe, prescriben a los 5 años o el
tiempo que dicha congregación establezca. Aborto prescribe a los 3 años. Delito de abuso de menores
prescribe a los 20 años, e inicia el tiempo, a partir de que la víctima cumple los 20 años (Congregación).

La acción criminal (el tiempo desde que se comete el delito) tiene el mismo tiempo de la acción penal
(tiempo que corre desde la aplicación de la sentencia.)

13

También podría gustarte