Está en la página 1de 2

LICENCIATURA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

MODELOS EDUCATIVOS

TERCER CUATRIMESTRE

EVIDENCIA:
RESÚMEN SEGUNDA CLASE

PRESENTA:

RUDY MÉNDEZ CORTÉS

FACILITADOR:
MTRA. JENNIFER PAULINA DIAZ GUTIERREZ

OCTUBRE 2022.
En esta clase vimos las características, los elementos, la finalidad y el contexto de los
modelos educativos. La educación como todo proyecto requiere recurso y planificación;
adaptarse y evolucionar ya que es claro que en cada generación aprendemos diferente y
de esta manera respondemos a distintos tipos de enseñanza. El modelo educativo tiene
una estructura básica que es fundamental, está compuesta por el enfoque que es lo que
esperamos obtener al final de un proceso educativo, la metodología resuelve el cómo
vamos a enseñar, cuál sería la mejor vía para obtenerlo y por último la evaluación nos
ayuda a comprobar lo enseñado, a medir el progreso de lo que realmente se aprendió.
Las características propias buscan aumentar responsabilidad para buscar docentes más
calificados para desarrollar sus habilidades de liderazgo y continuar la mejora de la
educación con mejores actividades.
Muy importante garantizar la educación preescolar, que las escuelas adquieran
autonomía adquiriendo control y gestión de la organización, así como en los recursos
humanos. Teniendo como máximo calidad docente contratando egresados en pedagogía,
asegurando buena formación curricular, ellos mismos ayudando de manera adicional a
los más rezagados ya que requiere que todos los alumnos tengan calidad educativa
abordando la diversidad, sus intereses y su entorno socioeconómico.
Los modelos educativos tradicionales están conformados por los profesores, el alumno,
la metodología y la información. Tiene cualidades que le dan carácter son flexibles,
perfectibles, participativos e integrales.
En los modelos educativos, destaca el modelo de aprendizaje que se elige, el perfil del
egresado, la estructura y los lineamientos académicos, así como la infraestructura física
y los espacios académicos; la administración constitucional y si es posible el área de
apoyo económico.
Por otra parte, en el nuevo modelo educativo destacábamos los cinco pilares de la
educación aprender a ser, aprender a hacer, aprender a saber, aprender a convivir y
aprender a transformarse.
El modelo Ralph Tyler propone como aportación fundamental el concepto de los
objetivos, los cuales se convierten en el centro de cualquier programa de estudios, de
ahí se desprenden la selección y organización de experiencias del aprendizaje y al final
una evaluación como platicábamos antes para conocer el resultado final. La finalidad es
que todos los alumnos tengan la oportunidad de ejercer su derecho a una educación de
calidad, como lo establece la Constitución de México.

También podría gustarte