Está en la página 1de 50

LOGICA Y ARGUMENTACION

JURIDICA
DOCENTE: PABLO MIRANDA
ARGUMENTACION
DEDUCTIVA - EL SILOGISMO
DEFINICION

Aristóteles llamó a esta actividad mental como


συλλογισμός (sillogismós), cuyas raíces son las palabras
σύν (sín), que significa “con” y la palabra λογίζομαι
(logíthomai), que significa “discurrir”. Por ello el silogismo
es una actividad de discurrir mediante el uso del λογοσ
(logos) o la razón. En suma, un silogismo es una especie
de reflexión mental para concluir algo de manera
razonada.
Etimológica del silogismo, en términos generales
podemos definirlo como “un argumento deductivo en el
que se infiere una conclusión a partir de dos premisas”.
Se dice así que, al ser un razonamiento deductivo, tiene
una conclusión derivada de unas premisas de manera
c ategóric a, es decir, no generan hipótesis o
probabilidades, sino que sus enuncia ciones son
definitivas.
En otras palabras, el silogismo “es una argumentación en la que, de
un antecedente que compara dos términos con un tercero, se
deduce necesariamente un consecuente que une o separa a los
dos primeros términos”.
El silogismo sirve para expresar con rigor lógico las deducciones, en
las que en ocasiones se dan por entendidas alguna de las premisas;
dicha cuestión entonces, sirve para fundamentar rigurosamente
alguna tesis controvertida, es decir, resulta útil para crear los
argumentos lógicos
MATERIA DEL SILOGISMO

Anticipamos en párrafos anteriores que el silogismo, al ser un


razonamiento deductivo consta de:
a) una materia remota, que son los tres términos que lo
integran (término mayor, término menor y término medio)
y,
b) una materia próxima, que son las tres posposiciones que lo
componen (premisa mayor, premisa menor y conclusión.
Retomemos estos elementos para clarificar la materia del
silogismo.
A) TÉRMINOS. C ada proposición que compone a un silogismo está
formado
por tres términos:
I. TÉRMINO MAYOR (T): es el predicado de la conclusión.
II.TÉRMINO MENOR (T): es el sujeto de la conclusión.
III.TÉRMINO MEDIO (M): sirve de enlace comparativo y aparece en
las dos premisas pero no en la conclusión
B) PROPOSICIONES. Todo silogismo está compuesto por tres
proposiciones:
I. PREMISA MAYOR (PM): es la proposición que contiene al término
mayor;es el predicado de la conclusión.
II. PREMISA MENOR (PM): es la proposición que contiene al término
menor; es el sujeto de la c onclusión.
III.CONCLUSIÓN (CNCL): es la proposición que expresa el juicio
inferido o deducido de las premisas.
Veamos a c ontinuación la estructura del silogismo mediante un
sencillo
ejemplo:
M T
PM =Toda comisión de delito debe ser castigada.
t M
pm =Pedro Pérez cometió un delito.
t T
c ncl =Pedro Pérez debe ser castigado.
ejemplo citado, la noción “debe ser castigado” tiene mayor
extensión que los otros dos términos y contiene, a su vez, la extensión
de quien “comete el delito”; la premisa mayor, por tanto, enuncia
que la clase de los que “cometen un delito” está contenido en la
clase de los que “deben ser castigados”; la premisa menor enuncia
que “Juan Pérez” está incluido en la clase de aquellos que
“cometen un delito”. La conclusión manifiesta que el término menor
“Juan Pérez” está contenido en el término mayor “debe ser
castigado”.
En suma, la premisa mayor señala que la extensión del
término medio está completamente incluida en la
extensión del término mayor; por su parte, la premisa
menor indica que el término menor está incluido
totalmente en el término medio; por último la conclusión
señala que el término menor está incluido en el término
mayor.
Veamos otro ejemplo para reforzar el entendimiento de los términos
y las premisas.
Si decimos: “Quienes que tienen credencial de elector, son
c iudadanos mexicanos;
Mariana Medina tiene credencial de elector; luego entonces,
Mariana Medina es ciudadana mexicana”, e identificado en este
silogismo las premisas y los términos, podemos graficarlo de la
siguiente manera:
REGLASDEL SILOGISMO

Para que la deducción derivada del silogismo sea considerada


como correcta, debemos verificar que dicho silogismo sea
confirmado como correcto no solo en cuanto a la materia que lo
integra, sino también en cuanto a su forma. Esto significa que
debemos darle la estructura adecuada para que la conclusión sea
la apropiada. Para ello existen ciertas reglas que debemos tomar en
cuenta a la hora de realizar nuestros silogismos. La importancia de
seguir estas reglas radica en que, de no considerarlas al momento
de estructurar el silogismo, podemos caer en alguna falacia.
Tradicionalmente se consideran ocho reglas específicas para el
silogismo, de las cuales, las cuatro primeras conciernen a los términos
y las cuatro siguientes a las proposiciones.
1. Reglas de los términos:
a) El silogismo consta de tres términos: mayor, menor y medio.
b) El término medio jamás pasa a la conclusión.
c) Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión, solo
las premisas.
d) El término medio debe ser, por lo menos, una vez universal.
▶ 2. Reglas de las proposic iones:
e) De dos premisas negativas no se concluye nada.
f) De dos premisas afirmativas no puede concluirse una
negativa.
g) Dos premisas particulares no dan una conclusión.
h) La conclusión siempre sigue la parte más débil.
Explicaremos a continuación cada una de las reglas con
un ejemplo, su c orrecta aplica ción, y un ejemplo sobre su
inadecuado seguimiento, para clarificar el contenido de
cada una de ellas.
1. Reglas en cuanto a los términos Estas reglas tienen en
consideración la corrección de los términos presenten en
las proposiciones enunciadas en el silogismo. En este
sentido, tenemos c uatro reglas:
A. El silogismo consta de tres términos: mayor, menor y
medio Significa que si el silogismo tuviese más de tres
términos o menos de estos, no habría forma de realizar
una comparación de dos términos (mayor y menor) con
un tercer término (medio). El silogismo es, por
antonomasia, una comparación de dos términos con un
tercero. Al existir exceso o defecto en los términos,
simplemente no habría silogismo.
Ejemplo correcto:
M T
Todo Ministro de la C orte ha sido elegido por el Senado.
M t
Todo Ministro de la Corte es una persona proba.
t T
Alguna persona proba ha sido elegida por el Senado.
Ejemplo incorrecto:
T M
Ningún médic o es abogado.
t M
Algún c riminólogo es abogado.
t ¿?
Algún c riminólogo no es doc tor.
(Aquí, el término “doctor” excede de los términos originales, por lo cual no
tiene ca bida y la conclusión no es correcta).
Ahora bien, es importante señalar que los términos deben ser entendidos no solo en
cuanto a su estructura formal dentro del silogismo, sino además es necesario que los
términos tengan el mismo sentido.
Ejemplo incorrecto:
Todo auto es c onduc ido por una persona.
El auto es una resolución judicial.
Una resoluc ión judic ial es c onduc ida por una persona.
(Aquí el término “auto” está tomado en dos sentidos: como vehículo de transporte
y como resolución judicial, por lo cual, no hay coherencia material entre
los términos, aunque formalmente sí esté bien estructurado el silogismo).
B. El término medio jamás pasa a la conclusión
El término medio relaciona al término mayor y al
término menor. Si la c onclusión es la relac ión de
identidad o divergencia entre el término mayor y
el término menor, es obvio que en aquella no
aparezca el término menor.
Ejemplo correcto:
M T
Todo abogado debe ser dedic ado en su trabajo.
t M
Laura es abogada.
t T
Laura es dedicada en su trabajo.
Ejemplo incorrecto:
T M
Todo delito es punible.
M t
Todo acto punible es socialmente deleznable.
t M
Algún acto socialmente deleznable es punible.
[Aquí el término “punible”, que es el término medio, no debe aparecer en la
conclusión, porque lo que se compara mediante dicho término son los términos
“delito” (mayor) y “socialmente deleznable” (menor). La conclusión debería ser
“Algún acto socialmente deleznable es un delito”].
C. Ningún término debe tener mayor extensión en la
conclusión, solo las premisas Cuando un término
adquiere mayor extensión en la conclusión que en las
premisas, en realidad no es alguno de los términos del
silogismo, sino otro término diferente a los que aparecen
en las premisas. Si el silogismo por antonomasia es
deductivo, al existir mayor extensión en un término de la
conclusión, ya no estaríamos ante uno deductivo, sino
inductivo.
Ejemplo c orrecto:
(U) (U)
Todo c ontrato es un c onvenio.
(P) (U)
Esta compraventa es un contrato.
(P) (U)
Esta compraventa es un convenio.
Ejemplo incorrec to:
(U) (P)
Todo abogado es c reativo.
(P) (U)
Algún legislador no es abogado.
(P) (U)
Algún legislador no es c reativo.
(Aquí el término “creativo” es universal en la conclusión, pero particular en la
premisa mayor, por lo que tiene mayor extensión en el consecuente).
D. El término medio debe ser, por lo menos, una vez
universal en alguna de las premisas El término medio es el
mecanismo para comparar el término mayor y el término
menor de las premisas. Si sucede que el término medio es
particular en las dos premisas, sería tomado tan solo en
una parte de su extensión, pudiendo tener un sentido en
una premisa y uno distinto en la otra.
Ejemplo correcto:
M T
Todo estudiante de Derec ho es dedic ado.
(U) (P)
t M
Julieta Medina es estudiante de Derec ho.
(P) (U)
t M
Julieta Medina es dedic ada.
(P) (P)
Ejemplo incorrecto:
T M
Toda ley mexicana es aplicable en territorio nacional.
(U) (P)
t M
Alguna norma de derechos humanos es aplicable en territorio nacional.
(P) (P)
t T
Alguna norma de derechos humanos es ley mexicana.
(P) (P)
(Aquí el término medio “aplicable en territorio
nacional” que aparece en la premisa menor, es
particular, como en la premisa mayor, por lo que
su sentido es distinto en ambas premisas y no es
un medio para comparar los términos mayor y
menor de los antecedentes).
2. Reglas en cuanto a las proposiciones
Estas reglas toman en cuenta la corrección que debe existir en las premisas que
componen al silogismo. En este sentido también tenemos cuatro reglas
complementarias a las anteriores:
E. De dos premisas negativas no se concluye nada Cuando hacemos una proposición
negativa, indicamos que el sujeto no conviene al predicado, es decir, el término
menor no conviene al término mayor. Si tanto en la premisa mayor como en la
premisa menor el sujeto no conviene al predicado, el término medio queda
invalidado, pues no puede establecer una relación entre los otros términos, puesto
que no se convienen entre sí; por ello, no puede concluirse nada.
Ejemplo c orrecto:
PM Ningún mentiroso es un buen testigo (E)
pm Todo hombre honesto es buen testigo (A)
c ncl Ningún hombre honesto es un mentiroso (E)
Ejemplo incorrec to:
PM Ningún legislador es un juez (E)
pm Algún abogado no es un juez (O)
cncl Algún abogado no es un legislador (O)
(La conclusión es incorrecta, porque de hecho no podría concluirse nada. El
término mayor “legislador” no se conviene con el término menor
“abogado”, por lo que el término medio “juez” que los vincularía, se
invalida, es decir, no
es término medio, es otro término).
F. De dos premisas afirmativas no puede concluirse una negativa
Al hacer una proposición afirmativa, sostenemos que el sujeto sí conviene al
predicado, es decir, el término menor conviene al mayor, por lo que
obviamente el término medio conviene a ambos. Al convenir entre sí los dos
términos, tanto en la premisa mayor como en la menor, la conclusión
necesariamente debe ser afirmativa.
Ejemplo c orrec to:
PM Todo mexicano es libre de expresar sus creencias (A)
pm Algún c ristiano es un mexic ano (I)
cncl Algún cristiano es libre de expresar sus creencias (I)
Ejemplo incorrecto:
PM Todo juez es un Licenciado en Derecho (E)
pm El señor Salvador López es un juez (E)
cncl El señor Salvador López no es un Licenciado en Derecho (O)
(El error está en sostener la conclusión como negativa, pues se
negaría que el término medio “juez” correspondiera en alguna
premisa al término mayor “Licenciado en Derecho” y al término
menor “señor Salvador López”, y como efectivamente corresponde
a ambos términos, la conclusión no puede ser negativa).
G . Dos premisas partic ulares no dan una c onclusión
Como el silogismo es un razonamiento deductivo,
necesariamente debe pasar de lo particular en las
premisas a lo universal en la conclusión. Si las dos
premisas son particulares no se puede concluir un
universal, pues se violaría el principio de la deducción;
por ello, al menos una premisa debe ser universal para
que sea realmente una deducción.
Ejemplo c orrecto:
PM Algún legislador es abogado (I)
pm Todo legislador es mexic ano (A)
cncl Algún mexicano es abogado (I)
Ejemplo incorrec to:
PM Algún heredero es un menor de edad (I)
pm Algún estudiante de Derec ho es un menor de edad (I)
cncl Todo estudiante de Derecho es un heredero (A)
(Como las dos premisas en el antecedente son particulares es imposible
deducir algo de ellas, menos aún que el consecuente sea un universal.
Además, como señalamos anteriormente, el término medio debe ser por lo
menos una vez universal, y aquí, en ambas premisas, es particular).
H. La conclusión siempre sigue la parte más débil Seguir la parte más
débil significa concluir en función de la menor cantidad o cualidad
comparada. Esto significa que: a) si una premisa es negativa (parte
débil comparada con lo afirmativo), la conclusión será negativa; b)
si una premisa es particular (parte débil comparada con lo general),
la conclusión será particular y; c) si alguna premisa es particular y
negativa, la conclusión será particular y negativa.
Todo esto es importante para lograr determinar adecuadamente la
c antidad y la cualidad en la conclusión.
Ejemplo correcto:
PM Toda norma de derechos humanos es norma constitucional (A)
pm Alguna norma constitucional es violada por la autoridad (I)
cncl Alguna norma violada por la autoridad es norma de derechos
humanos (I)
Ejemplos incorrectos:
a) Contra la regla sobre si una premisa es negativa, la
c onclusión será negativa:
PM Ningún menor de edad es considerado c omo
delincuente (E)
pm El detenido en la revuelta es menor de edad (I)
c ncl El detenido en la revuelta es c onsiderado c omo
delincuente (I)
b) Contra la regla sobre si una premisa es particular, la
c onclusión será partic ular:
PM Todo buen abogado es una persona honesta (A)
pm Alguna persona honesta es estudiante de Derecho (I)
cncl Todo estudiante de Derecho es buen abogado (A)
c ) Contra la regla sobre si alguna premisa es particular y negativa, la
conclusión será particular y negativa:
PM Toda ley federal es aprobada por el Poder Legislativo Federal (A)
pm Esta iniciativa de ley no es aprobada por el Poder Legislativo
Federal (I)
c ncl Toda iniciativa de ley es ley federal (A)
FIGURAS DEL SILOGISMO

Explicamos con anterioridad la importancia del término medio, el cual,


decíamos, sirve como vínculo de relación entre el término mayor y el término
menor. Pues bien, dada la importancia del término medio, la figura que
tome el silogismo estará de acuerdo con el modo en el que se ubica aquel
dentro de la estructura silogística.
De esta manera, podemos definir a la figura del silogismo como “la forma
que toma este de acuerdo a la colocación del término medio dentro de las
premisas”.
Como el término medio puede ocupar el lugar del sujeto o el predicado
dentro de las premisas, esto da lugar a la existencia de cuatro posibles
combinaciones o formas del silogismo:
REGLAS DE LAS FIGURAS DEL SILOGISMO

Ahora bien, para la correcta formulación de los diversos modos del


silogismo, cada una de las cuatro figuras tiene reglas propias de
elaboración158. Dichas reglas particulares están vinculadas con las ocho
reglas generales del silogismo que estudiamos anteriormente. Veamos a
continuación cada una de ellas:
A) PRIMERA FIGURA. “El término medio es el sujeto en la premisa mayor y el
predicado en la premisa menor”. Aquí tenemos dos reglas:
i. La premisa mayor debe ser universal.
ii.La premisa menor debe ser afirmativa.
Esto significa que, si la premisa mayor fuera particular y la menor
afirmativa, se atenta contra la regla 4 (el término medio debe ser,
por lo menos, una vez universal). Si la premisa menor fuera negativa,
entonces la conclusión debe ser negativa según la regla 8 (la
conclusión siempre sigue la parte más débil), y se violarían las reglas
3 (ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión, solo
las premisas) y 5 (de dos premisas negativas no se concluye nada).
Por ello, la premisa menor tiene que ser siempre afirmativa.
B) SEGUNDA FIGURA. “El término medio es el predicado en ambas premisas”.
Aquí también tenemos dos reglas:
i. La premisa mayor debe ser universal.
ii. Una de las dos premisas debe ser negativa.
Esto significa que, si las dos premisas fueran afirmativas, siendo el término
medio el predicado en las dos premisas, se atenta contra la regla 4 (el
término medio debe ser, por lo menos, una vez universal). Si se diera el caso
que la mayor fuera particular, se atenta contra la regla 3 (ningún término
debe tener mayor extensión en la conclusión, solo las premisas).
LOS MODOS DEL SILOGISMO

Cuando explicamos el tema de las proposiciones, señalamos que


estas se determinaban según su cantidad (universal o particular) y
según su cualidad (afirmativa o negativa). Pues bien, en cuanto al
tema de los silogismos, también es posible determinar la manera en
la que se manifiestan, atendiendo a dichas categorías, en función
de las figuras que acabamos de explicar en párrafos anteriores; esto
es lo que se c onoce como los modos del silogismo
En efecto, podemos definir a los modos del silogismo “como las distintas
formas que adopta el silogismo atendiendo a la cantidad y a la cualidad de
las premisas que lo integran”.
En cada una de las cuatro figuras del silogismo existen varias combinaciones
posibles que se pueden determinar en función de la cantidad y la cualidad
de las premisas, y siguiendo las reglas particulares de cada figura. Ya
sabemos que existen cuatro clases de proposiciones dentro de un silogismo
categórico:
Universal afirmativa (A)
Universal negativa (E)
Particular afirmativa (I)
Particular negativa (O)
1. MODOS DE LA PRIMERA FIGURA DEL SILOGISMO
La regla para esta figura dice que “la premisa mayor debe ser
universal y la premisa menor debe ser afirmativa”. De esta forma solo
hay dos vocales posibles para la premisa mayor (A y E) y dos para la
premisa menor (A e I).
Así entonces, como la premisa mayor es universal, suprimimos en
color más obscuro, aquellos modos que no la contemplan y dejamos
únicamente las que entran en las vocales válidas:

También podría gustarte