Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE DERECHO

FILOSOFÍA JURÍDICA

“IMMANUEL KANT”

INTEGRANTES:

 Laura Mercado Guillermo Andrés


 Caballero Quispe Thalia Maribel
 Perez Huanca Maribel
 Quispe Ramos Yolanda Mayly
 Vázquez Sánchez Karla Andrea
 Martinez Daniela Patricia

DOCENTE:

Perez Ayala Wascar Pablo

PARALELO: 112

FECHA: 18/10/21

LAPAZ-BOLIVIA
1. LA VIDA DE IMMANUEL KANT

Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambio su nombre a Immanuel, porque
aprendió Hebreo. Nació el 22 de abril 1724 en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia).
Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era
moderna.

Hijo de Johann Georg Kant, un armero alemán, y de Anna Regina Reuter, también nacida en
königsberg. Fue criado bajo una severa devoción religiosa. Su educación fue estricta y
disciplinaria, centrándose en la instrucción latina y religiosa.

Este filósofo originario de una numerosa familia, puesto que tenía nueve hermanos de quienes
tan solo cuatro lograron la adultez, fue joven interesado constantemente en el estudio, tuvo
una gran influencia pietista de sus padres. Fue un hombre que se caracterizó por ser muy
organizado y de hábitos rutinarios algo indudable, solo se alejaba de su ciudad a los
alrededores de esta para poder dar clases.

Estudios.- A sus 16 años logró entrar a la Universidad de Königsberg donde estudió física,
ciencias naturales, matemática, metafísica y filosofía, sin embargo, debió dar una pausa a sus
estudios en 1746, tras el fallecimiento de su padre, sin dejar de lado su trabajo de
investigación. Durante un tiempo se convirtió en tutor privado en su ciudad natal y sus
alrededores. Su trabajo de investigación rendía frutos y para 1749 publica su primer escrito
filosófico titulado “Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas”.

Profesor.- Paso quince años ejerciendo como profesor en la universidad y dando


conferencias. Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación
como filósofo original, no fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designo
profesor de lógica y matemática.

Filósofo.- Durante más de cuarenta años, se dedicó siendo docente, a la investigación


filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo
de la historia de la filosofía. Resultó un profesor apreciado por sus alumnos, a los que sabía
estimular en sus deseos de saber y conocer más. Sus enseñanzas religiosas se basaban más en
el racionalismo que en la revelación divina y le crearon problemas con el gobierno de Prusia.

En 1792 Federico Guillermo II, le prohibió realizar sus clases o escribir sobre asuntos
religiosos. Acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió
liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publico un
epitome donde se contenía un expresión de sus ideas de materia religiosa.

El primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.
Immanuel Kant está considerado como uno de los pensadores más influyentes de Europa
moderna del último período de la ilustración y de la filosofía universal.

Immanuel Kant en la Ciencia y la Filosofía.- Sus estudios y trabajo de investigación


continuaron dando frutos, realizó muchas publicaciones de contenido científico en las que
realizaba algunos planteamientos como el de la nebulosa protosolar, para explicar la
formación del sistema solar a partir de una gran nube de gas.

Igualmente propuso que la vía Láctea, estaba formada por una enorme nube giratoria llena de
estrellas. Estas teorías fueron confirmadas muchos años después por los científicos.

Aunque Immanuel Kant nunca descuidó su trabajo científico, comenzó a sentirse cada vez más
atraído por el tema filosófico, entre las publicaciones realizadas respecto a este tema están “El
único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios”.

La muerte de Immanuel Kant.- Aunque la vida de Kant no es precisamente la de alguien que


haya viajado mucho. Prácticamente permaneció casi toda su vida en Königsberg y, de hecho,
fue en esa ciudad prusiana en la que falleció debido a complicaciones de una arteriosclerosis
la noche de un 12 de febrero de 1804, gano la fama de ser el máximo representante de la
Ilustración alemana.

Como anécdota de su vida, o más bien, del final de su vida, estando ya decrépito, casi ciego y
sin muy buena memoria, pronunció, quizás medio delirando estás palabras “es ist gut” (está
bien) en alemán. Luego, diría “Genug” (ya basta) y expiraría su último aliento.

Pese a que su fallecimiento fue en 1804, varias décadas después, entre 1879 y 1881 se hizo
una recolecta para poder construirle una capilla, a modo de monumento. Actualmente, la
tumba de Kant se encuentra fuera de la Catedral de la actual Kaliningrado, en el río Pregolya.

2. OBRAS DE IMMANUEL KANT

Se suele dividir la obra de Kant en tres períodos: el precrítico, el crítico y post crítico. Período
precrítico, “Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas”, “De Inge" ("Sobre el
fuego", presentada como tesis doctoral), “Historia natural general y teoría del cielo", Período
crítico, “Crítica de la razón pura", "Prolegómenos a toda metafísica futura", "Crítica de la
razón práctica", Post crítico, Religión dentro de los límites de la razón, Metafísica de las
costumbres.

Periodo crítico

Crítica de la razón pura

Dos distinciones claves El conocimiento puede ser:

● A priori No depende la experiencia Universal y Necesario “El cuadrado de la


hipotenusa es la suma del cuadrado de los catetos”
● A posteriori Se basa en la experiencia Particulares y Contingentes “Los alumnos de
esta clase han leído sus textos”

La distinción entre conocimiento a priori y a posteriori es a través de si están o no basados en


la experiencia, y como consecuencia los primeros son universales y necesarios, mientras que
los otros no.
Kant una ciencia que denomina Crítica de la Razón Pura que proporcione los principios del
conocimiento absolutamente a priori ¿Qué puedo conocer? Kant presupone que nuestra razón
tiene unos límites que la razón en su uso legítimo no puede sobrepasar, la preocupación
principal de Kant es averiguar si la metafísica es posible como ciencia, por lo que Kant
investigará las condiciones que hacen posible la ciencia para ver si las metafísicas las cumple
o no, para ello distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a
priori o transcendentales (universales y necesarias), llegando a la conclusión que la ciencia
necesita ambas y que, por tanto, el conocimiento científico se expresa en juicios sintéticos a
priori (porque la ciencia es un conocimiento universal y necesario, pero además extensivo).

“Aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de
la experiencia” de acuerdo con Kant nuestro conocimiento tiene como origen la experiencia,
sin embargo, su justificación no procede de ella, se trata de una afirmación donde divide dos
ámbitos, uno que trata sobre la descripción de la génesis de nuestros conocimientos, es decir
sobre la manera en que he llegado a tener ciertas creencias, se trata de una explicación
temporal; y otro ámbito normativo que apela a la justificación y a las condiciones que debe de
cumplir todo nuestro conocimiento independientemente de su origen en la experiencia.

Nuestra mente consta de tres facultades: La Sensibilidad, el Entendimiento y la Razón, el


estudio de ellas se dedicarán las tres partes de la “Crítica de la Razón Pura”.

La sensibilidad (Estética Trascendental) son instituciones aporta el espacio y el tiempo, lo


que permite intuir (percibir) los objetos ubicándoles en un dónde y cuándo.

El entendimiento (Analítica Transcendental) permite apresar las instituciones e incluirlas


en conceptos, de este modo podemos pensar en los objetos y formular juicios que expresan
nuestro conocimiento de ellos.

La razón (Dialéctica Trascendental) es la facultad de las ideas y los principios su función es


completar y cerrar el proceso de conocimiento conectando los juicios entre si por medio de
razonamientos, así la razón pregunta el ¿por qué? para impulsar el entendimiento a
responder.

En todo conocimiento, Kant distinguió dos aspectos:

El “fenómeno” la realidad perceptible son los objetos tal como se nos aparecen a nuestros
sentidos y a nuestro entendimiento.

El “nóumeno” que viene a ser el objeto en sí mismo (el ser metafísico), al cual Kant declara
incognoscible, en este sentido, la noción de “noúmeno” tiene en Kant un carácter limitador,
señala el límite de nuestro conocimiento, como la libertad.

En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de
las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así,
dando un "giro copernicano" al modo de concebir la filosofía, estudiando al sujeto como la
fuente que construye el conocimiento.
Crítica de la razón práctica.- La crítica de la razón práctica se basa en el ¿Qué debo hacer?
aquí no se preocupa del conocer sino del actuar, es decir, investiga y expone al principio
fundamental de la moralidad, la Razón Práctica ofrece imperativos y se ocupa de cómo debe
ser la conducta de los seres racionales el punto de partida de la ética kantiana: en la
experiencia moral existe, es decir todos los hombres tienen conciencia de estar sometidos a
prescripciones morales, se sienten obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras, la que la
razón pura no puede llegar, se revela a la razón práctica, es decir, a la voluntad libre y racional
del hombre, en esta crítica, Kant se propuso encontrar una base sólida para la conducta
humana, de modo que la moral pudiese quedar establecida con toda firmeza sobre los
cimientos de la razón.

La Moral kantiana.- La moralidad kantiana se fundamenta en el deber La moral, en esencia,


es acción; está en el pensamiento kantiano surge en la voluntad y se da por la libertad, Kant
sostuvo el primado de la razón práctica sobre la razón teórica, refutando además aquellas
morales basadas en la utilidad, la felicidad y el placer, los aplicará en el análisis de la conducta
humana, descubriendo también que en este aspecto hay algo en el hombre que impone una
determinada norma de conducta, los más alto de estos preceptos es aquel que dice: “Obra el
bien por el bien” esta máxima es para Kant, la voz interna del “deber”, o lo que llamamos, la
conciencia moral, en el sistema moral de Kant, el hombre se puede resumir como “una
voluntad racional y libre”, “Racional, en cuanto conoce la ley moral del deber propio; libre, en
cuanto por propia determinación se dispone a obedecerla” en otras palabras, actuamos
buscando lo bueno porque así debe ser, y no porque esperemos el premio o castigo; al ser
racionales y libres, debemos ser también morales.

El Imperativo Categórico.- Los principios morales están subordinados a un principio


supremo dentro del cual está contenida toda la moral kantiana, este principio supremo al cual
Kant llamó “imperativo categórico”, fue enunciado de la forma siguiente:

 Obra de tal manera, que la máxima de tu acción pueda valer como principio de una
legislación universal.
 Obrar de modo que uses a la humanidad siempre como un fin y nunca como un medio.
 Obrar como si quisieras ser el ejemplo de los demás.

Para Kant el imperativo categórico es el criterio que debe orientar nuestra conducta.

El comportamiento.-El comportamiento del hombre y que principios debemos son los que
debemos elegir, se dan dos opciones debemos tomarlos como autoritarias o mandamientos.

 Autoritarios. - Los autoritarios se hacen el bien porque desde niños tienen el


concepto para el bienestar moral.
 Mandamientos.-Los mandamientos se hace el bien por un ser divino superior, por
creer que serán recompensados.

Los postulados de la razón práctica son


La Libertad. - la vida del hombre no puede estar determinada por ninguna causa que limite o
imposibilite su capacidad de elegir libremente, nos es dado por la razón y no por el
sentimiento, por muy bueno que éste sea; ya que todo impulso, instinto y sentimiento será
siempre, y en última instancia, subordinado a la razón, solo al obrar moralmente, llega el
individuo a ser persona, porque ello exige la libre aceptación de la ley moral, para Kant, “la
libertad es una noción metafísica que teóricamente no puede demostrar sé, porque sería
conocer lo absoluto, la libertad no precede al deber, sino más bien, es una consecuencia de él,
porque sin libertad el imperativo categórico sería un absurdo, la existencia de tal imperativo
en nosotros, solo tiene sentido, cuando tenemos la posibilidad de satisfacerlo, es decir, cuando
somos libres para seguirlo: “Tú puedes, pues tú debes”, dice Kant, por lo que su doctrina moral
se define como una “ética del deber”.

La inmortalidad del alma humana-. El imperativo categórico plantea al hombre una meta
muy difícil de alcanzar en su vida biológica puesto que esta dura un tiempo determinado, por
ello es necesario que el alma humana sea inmortal es decir que cuente con un tiempo
ilimitado poder desarrollarse ese proyecto, la razón práctica nos dice que hay una perfección
mayor, que se alcanza cuando la virtud o el obrar bien van acompañados de felicidad, se
admitiría la inmortalidad del alma, la realización del bien supremo sería posible.

La existencia de Dios. - Este postulado garantiza un acuerdo pleno entre felicidad y la


moralidad pues es dios el único capaz de hacer que ese acuerdo se cumpla, sin Dios, no
podrían darse estas penas y recompensas, la razón práctica nos dice que debe existir Dios,
como un ser capaz de proporcionar felicidad a los seres racionales, de la forma justa y
proporcional a como haya sido su práctica de la virtud.

Kant admite la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, el acceso al mundo de lo “en sí” o
mundo “neumónico”, que nos había sido negado en el conocimiento teórico, se nos ofrece en la
libertad, al aceptar la ley moral o imperativo categórico libremente seguido, como motivo y
finalidad de nuestras acciones. Las tres nociones metafísicas: “Dios”, “alma” y “libertad”, no
pueden ser sabidas sino creídas; esta certidumbre es moral, y no teórica o científica.

3. PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE KANT

Filosofía De Kant.- El fin de la filosofía kantiana es el análisis de actos y fenómenos bajos las
insignias de principios sabidos, correctos y sustentados bajo el juicio de la verdad y la
conciencia.

Ética kantiana.- Su teoría ética se fundamentaba en la diferencia que había entre el bien y el
mal, ya que para él esto era real. Según Immanuel Kant, todos los seres humanos tienen la
capacidad de razonar las situaciones y determinar si algo es bueno o si algo es moralmente
erróneo. La razón práctica es parte de la moral y la libertad era parte importante de ella pues
es la posibilidad para poder actuar moralmente, pues sin la capacidad de elegir no puede
haber ninguna obligación moral.

La Ética Kantiana destaca por que a pesar de ser de raíz ilustrada tiene connotaciones
religiosas, por lo que fue alabado por los filósofos cristianos, y criticado por los filósofos ateos.
 Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda a apoyarse en
consideraciones empíricas.
 Otorgar a la ética una base exclusivamente racional y apriorística.

Para Kant todo hombre o mujer posee la capacidad de distinguir el bien y el mal moral, una
acción moral correcta para Kant es cuando se hace uso de esa capacidad para hacer el bien sin
importar las consecuencias, lo único que cuenta es la intención.

De manera práctica se puede expresar con la idea de que das limosna a un vagabundo para
ayudarlo, pero este se lo gasta en bebidas alcohólicas, tú has hecho lo correcto, aunque
supieras que se lo iba a gastar en vicios, ya que en tu corazón esperas que no sea así, ya que tu
intención fue buena es correcta.

Otro caso en el que esta convicción se expresa de manera práctica es si presencias un


accidente de tránsito, y con el objeto de sacar al chofer del auto que tiene el riesgo de
inflamarse le provocas una lesión modular, y al final el auto no se inflama, como tu intención
era buena tu actuación es correcta pese a que los resultados finales de tu acción son negativos.

Ideas principales de Kant.- Immanuel Kant es el creador de la filosofía crítica, donde, en una
serie de publicaciones que se denominaron “criticas” establece, entre otras cosas, las bases
teóricas del conocimiento.

Estas tres críticas son: “la crítica de la razón pura”, “la crítica de la razón práctica” y “la crítica
del juicio”.

Equilibrio entre racionalismo y empirismo.- Kant era racionalista pero no negaba el


Empirismo. ¿A qué se debe su tremenda influencia? Principalmente a su metodología. Un
método que cambió la manera en que los seres humanos reflexionamos sobre nosotros
mismos y sobre todo lo que nos rodea: el mundo, Dios, el derecho, la moral, la naturaleza, etc.
Es decir, prácticamente todo. Kant logró alcanzar un cierto equilibrio entre racionalismo y
empirismo al considerar que, si bien es cierto que nuestro conocimiento empieza en nuestros
sentidos, no todo es resultado de ellos. La razón juega también un papel muy importante,
aunque tampoco esta es inviolable: debemos apelar a la razón, pero asumiendo que la misma
no nos viene dada como tal, sino que hemos de cultivarla.

La educación para Kant.- Kant defiende y promulga la educación pues la considera


fundamental para llegar a la mayoría de edad. Desarrolla en el individuo la capacidad de
servirse por sí mismo desde su propio entendimiento. Por esto la escuela no es para la
filosofía sino para filosofar. Pensar por sí mismos equivale a darle valor a nuestros
pensamientos.

Kant, al igual que otros filósofos previos a él, diferenciaba los modos de pensar en analítico y
sintético. Donde en el primero: el predicado está contenido en el sujeto, es decir, la verdad es
evidente en este, y afirmar lo contrario sería una contradicción; Y en el segundo: la verdad
solo se puede descubrir a través del análisis de concepto en cuestión.
Ser mayor o menor de edad.- Mayor de edad: la posibilidad de regular nuestra acción a
partir de principios universales subjetivos o leyes morales para obrar con entera
responsabilidad dejando de lado el sometimiento a leyes externas nos hace mayores de edad.

Menor de edad: es una actitud de pereza y cobardía, una incapacidad para auto determinarse
sin la ayuda de otro. Las causas de esta minoría o estado de heteronomía se explican por la
permanente actitud de cobardía y de pereza frente a la posibilidad de tematizar el mundo
cotidiano.

Características de Emmanuel Kant.- La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un


orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega salvo en lo moral, es que
la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el mundo, Dios o el
alma.

Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son complementarios unos
con otros.

Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes
del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.

Filosofía política de Kant

 El pensamiento político de Kant marcado por los ideales de libertad, igualdad y


valoración del individuo, propios de la ilustración.
 Tiene presente dos conceptos clave, autonomía y libertad del individuo, por ello se le
hace partícipe de la actividad política.
 El derecho hace posible la política.

Frases de Immanuel Kant

“Sapere aude”
lema de muchas universidades, es una expresión latina usada por Horacio y popularizada por
Kant que suele traducirse como “Atrévete a pensar”

Atreverse a pensar es dejar la zona de confort para ser expuesto de una manera positiva o
negativa, debido a que nuestro pensar no siempre será correcto, en general, o para cierto
grupo social nunca será lo ideal; es tomar nuestras bases que serían nuestra zona de confort,
nuestra rutina, nuestro día a día y con base en ello pensar y expresar nuestras opiniones
usando fundamentos claros para cambiar, crear o mejorar nuevas bases.

Existe el miedo para atreverse a pensar y es el rechazo, el “qué pensarían de mí”, “¿Y si no me
sale?”. Atreverse a pensar es dejar de pertenecer al montón. Es expresar una idea que bien
puede que sea mal vista y criticada o sea aplaudida y aceptada. Los riesgos son altos, pero la
recompensa lo vale; vale la pena ser auténticos, ganar un puesto fuera de la masa.

Emanuel Kant, decía: no tomes a la humanidad como un medio, tómala con un fin en sí mismo.
“Haz lo que hay que hacer”

En el otro gran baluarte de su filosofía, la Crítica de la razón práctica, Kant aborda otro tema:
el de los juicios de valor. Para Kant no existe nada bueno salvo la voluntad. Y, realmente, ni
siquiera esta, al menos no en cualquier caso. Solo será buena siempre y cuando actúe
conforme a una sencilla norma: el imperativo categórico, el cual establece que hemos de
actuar conforme a una teórica legislación universal. Es decir, debemos comportarnos según
máximas que consideremos que deberían ser normas morales para todo el mundo. Por
ejemplo, no deberíamos robar por la sencilla razón de que no querríamos vivir en una
sociedad de ladrones en la que quitarle al prójimo lo que es suyo fuera lo normal.

“El sabio puede cambiar de opinión el necio nunca”

Una persona sabia es capaz de ver más allá de solo sus creencias, no aferrarse a ellas porque
sabe que no son verdades absolutas, y todo puede cambiar. También es capaz de aprender de
otros y saber cuándo también los demás tienen la razón. Eso también le da una introspección
para que pueda analizar el autoconocimiento que ha adquirir y también poder ver más puntos
de vista

Una persona necia, siempre quiere tener la razón, o no aprender del error y es incapaz de
aceptar cuando su opinión no es la adecuada pero no reconoce que no es la verdad absoluta
de las cosas.

4. APORTES DE IMMANUEL KANT

El Derecho.- Los elementos metodológicos más importantes de su filosofía del Derecho se


contienen en la “Metafísica de las Costumbres”, exposición doctrinal subdividida en dos
partes: la Doctrina del Derecho y la Doctrina de la virtud, defiende un planteamiento propio
del Derecho natural racionalista, es una filosofía critica que desarrolla el concepto racional del
Derecho que constituye el criterio supremo para toda legislación positiva.

Kant establece que “Derecho” es el concepto de las condiciones bajo las cuales pueden ser
unidos el arbitrio de uno con el arbitrio de otro según una ley general de libertad.

Esta ley es la ley jurídica, que es justa si, y en la medida en que, realiza esta coexistencia de las
libertades, es decir, si, según un principio universal, sacrifica la libertad de cada uno en la
medida estrictamente necesaria para hacer posible su coexistencia con la libertad de los
demás.

El concepto del Derecho en Kant es un concepto orientado a la práctica. La realidad del


Derecho tiene dos perspectivas: se trata de un concepto racional, el concepto racional se
refiere a la libertad exterior en la convivencia. El Derecho es algo necesario, lo cual no significa
que cualquier prescripción jurídica sea lícita u obligada.

“El Derecho está unido con la potestad de obligar”. Así pues, el Derecho y la facultad de obligar
son una y la misma cosa. El Derecho se ordena a la libertad, mientras que la coacción se
ordena a impedir cualquier estorbo a la libertad. Porque para Kant ésta, es el único Derecho
originario del hombre que le corresponde debido a su naturaleza.

La justicia.- Kant es el primer filósofo moral modelo que distingue, al interior de una misma
concepción moral, entre la esfera de la ética o moralidad personal, por un lado, y la esfera de
la justicia y el Derecho o moralidad política, por el otro.

Kant sienta las bases más sólidas del liberalismo moderno. El considera que un Estado será
justo en la medida en que satisfaga tres principios racionales.

1. La libertad de cada miembro de la sociedad en cuanto hombre.


2. La igualdad de cada uno con todos los demás en cuanto súbdito.
3. La independencia de cada miembro de una comunidad en cuanto ciudadano.

Kant establece que aun cuando no haya existido de hecho ese acuerdo originario, basta con
que sus leyes sean tales que las personas estuvieran de acuerdo con éstas, garantizando
cumplir los requisitos de libertad, igualdad e independencia. Estos principios influyen en la
concepción kantiana de la ética o moral personal.

Kant Considera que es “justa toda acción que por si o por su máxima”, no es un obstáculo a la
conformidad de la libertad del arbitrio de todos con la libertad de cada uno según leyes
universales”.

Teoría del derecho.- La teoría del Derecho es según Kant, “el conjunto de las leyes
susceptibles de una legislación externa. “El principio universal del Derecho reza así: “Es justa
toda acción que, por sí, o por su máxima, no es un obstáculo a la conformidad de la libertad del
arbitrio de todos con la libertad de cada uno según leyes universales”.

Este principio conlleva a Kant a establecer la Ley Universal del Derecho: “Obra exteriormente
de modo que el libre uso de tu arbitrio pueda conciliarse con la libertad de todos según una
ley universal”. El Derecho, en efecto, no es más que la suma de aquellas condiciones bajo las
cuales, según una ley universal, pueden coexistir el libre albedrío de uno con el libre albedrío
de los demás. Para Kant el Derecho es inseparable de la facultad de juzgar, porque tanto el
Derecho y la facultad de obligar, son una misma cosa.

Teoría universal de los deberes.- Kant define el deber como “la acción a que una persona se
encuentra obligada.” El deber actúa como un imperativo categórico. Para Kant, el concepto del
deber se reduce al concepto de obligación, el cual implica la necesidad objetiva de una acción
a partir de una obligación y, por lo tanto, una coacción para la acción. Por ello, las leyes
morales actúan como un imperativo que contiene un deber.

La influencia de los ideales éticos kantianos en la declaración universal de los derechos


humanos

En el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos humanos, se toma por base un


principio Kantiano, cuando se manifiesta que la dignidad humana es intrínseca en el ser
humano. Esto implica en terminología Kantiana, que tal dignidad es innata en los hombres y
por tanto fundada sobre un principio a priori; o sea, la “dignidad intrínseca” es “dignidad a
priori”.

En el primer artículo de la Carta, encontramos nuevamente el principio Kantiano del a priori


que funda así la dignidad y el derecho innato de cada uno de los hombres. Dice así: “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos y los otros”. La igualdad en dignidad y
derechos, encontramos su extensión en todos los Artículos, “sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

(Artículo 2) Lo encontramos en todo el transcurso de la promulgación universal; todos los


seres humanos “son iguales ante la ley”.

El “Derecho de propiedad” que Kant defiende también coincide con el Artículo 17, en donde se
estipula que “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.”

Más adelante en el Artículo 21, punto 3, cuando se dice que: “La voluntad del pueblo es la base
de la autoridad del poder público” recurriremos al derecho legislativo del que habló Kant.

El “Derecho Jurídico” del que Kant nos habla, se contempla en el Artículo 29, donde se dice
que “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad” y que “en el ejercicio de sus
derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley. Aquí se ve la ética en sentido amplio, al abarcar el
“derecho adquirido” o “derecho público”.

Derecho Natural.- Desde el siglo XVIII el concepto de ilustración en Europa caracterizará el


presente como era de la razón y el progreso. Desde ahí se introducirán cambios en la
conciencia y las instituciones de la razón, cambio que abriga a la economía y la razón, al
derecho y al estado, a las artes y las ciencias, la moral y la religión, Kant sostuvo que la razón
no solo es el instrumento por el cual conocemos el Derecho Natural, sino también la base o
fundamento de su existencia. La escuela racionalista fundamenta el derecho natural en la
razón concebida como atributo esencial de la vida humana, el pensamiento Kantiano las
libertades y la autonomía deben prevalecer como signo principal de libertad. Al referirse a
moral lo hace desde dos concepciones básicas, la primera, refiere una de tipo laica construida
a partir de criterios racionales, donde analiza y decidida y la segunda, enfatiza una moral de
corte religioso a partir de lineamientos que sin más, dejan fuera todo tipo de cuestionamiento
y únicamente atienden a lo establecido en la creencia eclesial. No obstante, las ideas Kantianas
se inclinan en favor de una moral laica donde el reto consiste en que el individuo piense por sí
mismo y que gradualmente se ilustre para ser capaz de tener el valor de emanciparse de
cualquier atadura y que el único faro en su vida sea la razón, incluso, afirma que las causas
externas no influyen en la racionalidad del hombre, ni en la necesidad natural de sus acciones,
pues la necesidad se satisface por impulsos naturales, mientras que de la razón y el
conocimiento, no influenciado, se ejerce por la verdadera voluntad del sujeto, que en el
terreno práctico se traduce en completa libertad. Kant, la moral se presenta como autónoma
en cuanto que su origen y fundamento radica en el imperativo categórico de la conciencia, y el
Derecho como heterónomo, en cuanto que procede de una decisión de la autoridad investida
de un poder coactivo. No obstante, se señala cómo la autonomía de la voluntad expresada en
el imperativo categórico implica el necesario respeto al principio de universalidad y, por otra
parte, exige la consideración del ser humano como ser de fines, es decir, la dignidad de la
persona humana como marco en el que se ejerce la autonomía de la voluntad.

APORTE AL CONCEPTO MODERNO DEL ESTADO DE DERECHO

El Contractualismo.- La fuente del poder político está en el pueblo, el mismo principio está
obligado a observar la ley y, ergo, puede ser castigado en caso de trasgresión. Afirma este
pensador que ni el papa ni el clero tienen poder coercitivo, y afirma también el concepto de
soberanía civil. El transito al Status Societatis se da merced a un contrato en fuerza del cual los
hombres se obligan a respetarse y convivir pacíficamente. Las ideas de Kant no sirven como
justificación del estado ni tampoco para su comparación con otro mejor o peor. Si sirven para
la comprensión del estado como concepto.

El Principio De Libertad El problema de la libertad en términos de su importancia para la


definición del concepto se lo plantea Kant en términos de cómo es posible esa libertad en un
mundo sometido a leyes de la causalidad. El estado es entonces un orden de la libertad, es
decir un orden del actuar conforme a la razón o conforme a la moral se trata de valorar no de
observar ni de explicar. Como fácilmente se puede apreciar es una dimensión de análisis, en
su esencia ausente en la filosofía política precedente.

El Principio de Autonomía.- se funda en la voluntad, determinada única y exclusivamente


por la razón. La libertad entonces no es, sino debe ser. Entonces el hombre solo será libre
bajo un estado de libertad, esto es una ciudad o reino de los fines, como dice Kant: un ser
racional pertenece al reino de los fines, cuando es legislador general en él, pero
encontrándose él mismo sometido también a las leyes de las que es legislador. El hombre
entonces, como ser libre, actúa independientemente de las leyes de la naturaleza y obedece
solo las que el mismo se da como ser racional. Pero en la convivencia histórica real muchas
conductas y voluntades se mueven no por la razón sino por sus intereses sensibles. El cual se
logra por medio de la coacción o de la fuerza que representa el derecho. Es cierto que el
derecho está dirigido a la práctica pero no por ello deja de ser un concepto puro.

Fines Del Estado.- El estado de Kant no tiene fines si por tal se entiende que persiga la
felicidad de los hombres, o que vele por el destino moral de cada uno de ellos. El estado
jurídico no realiza fines sino solo los posibilita. Si no hay fines , entonces lo justo según Kant
será lo legal, pues la ley como norma abstracta y genérica debe ser obedecida por todos. Para
Kant: “Es justa toda acción que por sí , o por su máxima, no es un obstáculo a la conformidad
de la libertad del arbitrio de todos con la libertad de cada uno según leyes universales” El
estado debe asegurar a los ciudadanos el disfrute de sus derechos pero no debe inmiscuirse
en las actividades individuales, ni velar por sus intereses individuales. El estado ha cumplido
su función cuando ha asegurado la libertad de todos.
Estado De Derecho Y Política.- La relación estado- política adquiere una connotación
“moral” con el pensamiento de Kant. Nos dice Kant: “La política dice: “sed astutos como la
serpiente”. La moral añade (como condición limitativa): “y cándidos como las palomas”. Si no
pueden existir ambos en un mismo precepto, hay realmente un choque entre política y la
moral; pero si se unen, resulta absurdo el concepto de contrario y no puede plantear como un
problema la resolución del conflicto entre la moral y la política. La política sometida y limitada
por el derecho. Al estar la política limitada y delimitada por normas jurídicas, de suyo
generales y abstractas, tenemos como consecuencia la protección de los derechos individuales
por medio de un poder político coactivo y la actuación del gobierno limitada por los derechos
ciudadanos. La figura máxima que garantiza esos derechos es el pacto o contrato social
originario o fundamental (Constitución Política), concebida como ley fundamental cuyos
principios velan por la libertad de los ciudadanos, y permite que ellos mismos persigan la
realización de sus propios fines.

Derecho Cosmopolita.- Kant inauguró una nueva fenomenología al poner al sujeto como el
centro que cosifica y determina la naturaleza. Podemos decir que es el sujeto quien al
determinar el mundo, determina el mundo natural por medio del entendimiento. La
consecución del Derecho Cosmopolita que asegura la paz perpetua es el último fin ideal de la
humanidad y por ello hay que tender a ello, pues en esa búsqueda incansable se encuentra el
progreso hacia una mejor humanidad.

Origen de la norma penal y Su fundamento de validez.- Kant afirma que la ley penal es un
imperativo categórico y una ley de la razón, pura práctica cuyo criterio de enjuiciamiento de
las acciones es la universalidad, es decir, el imperativo categórico. Las leyes prácticas, por lo
tanto, no se diferencian de las máximas por su grado de generalidad o por la existencia de
reglas bajo ellas, sino por su objetividad, es decir, en que ellas son válidas para todo ser
racional. El derecho y la ética emanados de la razón pura no se diferencian en virtud de sus
deberes , sino que se diferencia fundamentalmente por el tipo de legislación que ordena
dichos deberes y los impulsa al cumplimiento , somos legisladores de nosotros mismos, junto
con toda la comunidad. El imperativo categórico establece la regla formal a la que debe
someterse toda voluntad a fin de ser moralmente buena. Kant ofrece una ley autoimpuesta
por la razón, que, paradójicamente, la vuelve libre que la sustrae de la sujeción a las
inclinaciones naturales, a la necesidad de las motivaciones patológicas. En consecuencia, la
acción que atenta contra un acto libre compatible con la libertad de los otros es un acto
injusto, ilícito o antijurídico. La coacción de dicha acción por parte de un tercero es,
compatible con la libertad de todos y es, en consecuencia, justa, lícita, conforme a derecho.
Esto permite entender también por qué Kant hace una referencia insistente a la ley del talión.
Kant remite a este principio como un medio para establecer la cantidad justa del castigo, no se
refiere a que el castigo debe ser equiparable o equivalente al delito. La cuestión es que el acto
ilícito, que atenta contra el principio del Derecho, actúa a su vez contra la propia norma que
fundamenta los derechos. Su acto se contrapone a lo ordenado por su propia razón y en
consecuencia atenta contra el fundamento mismo de sus propios derechos.
Paz kantiana. La fuente de normatividad del derecho internacional kantiano y las
fronteras nacionales

Nos muestra por qué razones la liga de naciones independientes es la interpretación más
adecuada del derecho kantiano de gentes, sostendremos que los principios normativos que
guían la construcción kantiana de una condición jurídica internacional son tanto el de la
soberanía de los pueblos como el del respeto por los derechos de las personas, y que el primer
principio normativo es demandado por el segundo. Kant diseña para la constitucionalización
del derecho internacional consiste exclusivamente en la federación de naciones libres, iguales
e independientes. Sostendremos que dado que la paz kantiana es una construcción
eminentemente jurídica, estos últimos argumentos no tienen injerencia en su justificación
normativa. Kant concluye que la paz duradera alcanzada por medios jurídicos es un deber,
cuya factibilidad no puede (ni necesita) ser probada por la razón teórica. Para Kant, no se
trata de ver si la paz perpetua es una cosa real o un sin sentido, lo importante es obrar como si
fuera posible y establecer los principios que parecen más aptos para alcanzarlo. Pues “aunque
esto quedara siempre en un buen deseo, no nos habremos engañado imponiéndonos la
máxima de tender hacia ello sin descanso, porque es un deber”. En este sentido, Kant afirma
que la regla normativa que sirve para establecer los principios de justicia de una constitución
debe ser extraída a priori por la razón (práctica) del ideal de una unión jurídica de los seres
humanos bajo leyes públicas en general, porque todos los ejemplos (dado que sólo ilustran y
no pueden demostrar nada) son engañosos y necesitan sin duda de una metafísica.
Bibliografía
1.- Ruiza, M. Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Immanuel Kant. En
Biografías y vidas. Recuperado el (5 de octubre de 2021) en:

https:// www.biografiasy vidas.com/biografía/k/Kant.htm

2.- Moreno V. E. Ramírez M. (2001). Biografía de Immanuel Kant. En Buscabibliografías.


Recuperado el (4 de octubre de 2021) en:

https://www.buscabiografias.com/biografia/ver Detalle/1170/Immanuel1%20Kant

3.- García C. P. (2021). Immanuel Kant. Biografía, Pensamiento y Obras. En Alejandra de


Argos. Recuperado el (5 de octubre de 2021) en:

https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41857-kant-
biografia-pensamiento

4. Emmanuel Kant. HISTORIA NATURAL Y TEORIA GENERAL DEL CIELO. (M, Merton).
LAUTARO. Recuperado el (7 de Octubre de 2021) en:

https://docplayer.es/166761-Emanuel-kant-historia-natural-y-teoria-general-del-cielo.html

5. Slideshare. (2010) Critica de la razón pura Immanuel Kant. Recuperado el (7 de octubre


de 2021) en:

https://es.slideshare.net/filosofiageneral/critica-de-la-razon-pura-inmanuel-kant

6. Molina A. (21 de octubre de 2012) LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA


PURA RAZÓN. La Coalición. Recuperado el (7 de octubre de 2021) en:

https://www.ufrgs.br/psicoeduc/chasqueweb/filosofia/kant-metafisica-costumbres.htm

También podría gustarte