Está en la página 1de 3

VETERE: BRINDO POR LAS MUJERES “EL ALCOHOLISMO COMO SEUDO-PULSION”

El alcoholismo en tanto modalidad de goce se presenta como una “seudo-pulsión”, es decir, a


partir de la fosilización de un objeto dentro del circuito pulsional, éste queda interrumpido, y, por
ende, el Otro es excluido. El trayecto de la pulsión sexual que constituye su meta y produce el
recorte de un vacio a partir del cual el sujeto deseante puede emerger, se detiene. Con este
bloqueo del recorrido pulsional el sujeto se sitúa al resguardo de la castración puesta en juego en
la obtención de cualquier goce que pase por el cuerpo del Otro. Se efectúa la creación de una
masa narcisista que neutraliza el efecto traumático ligado a la aparición de la falta y que otorga
una función de estabilidad al yo. Dicho equilibrio yoico es precario y a costa del sujeto mismo. A
través de estas “formaciones narcisistas” alguien puede imaginarse siendo uno, sin escisión.
Dichas formaciones aparecen cuando otra formación radicalmente diferente, del inconciente, a
saber, el síntoma, fracasa. Este último, constituye al mismo tiempo un recurso que posibilita la
transferencia y con ella invita a su desciframiento. En cambio, las formaciones narcisistas al dar
consistencia al yo, aplastan toda posibilidad de interrogación subjetiva. Por qué Freud plantea que,
a diferencia de la relación del amante con su objeto sexual, el vinculo entre el bebedor y el vino
suena a la más pura armonía, el arquetipo de un matrimonio dichoso, diré que dicha armonía no
es más que un modo de nombrar ese equilibrio yoico precario mediante el cual el alcoholista
pretende tolerar un sufrimiento intolerable. La armonía entonces aparece como una forma de
decir, y al mismo tiempo, de no querer saber lo que ella esconde: la desarmonía estructural y
estructurante de todo sujeto hablante. El alcoholismo se presenta como una seudo pulsión que
comporta en definitiva una modalidad de borramiento de la falta, una forma de desconocimiento
de las consecuencias que acarrea la carencia en ser de la división subjetiva. El “yo soy alcohólico”
constituye entonces una “coartada toxica” que implica un apartamiento de la confrontación con la
castración del Otro. El trabajo analítico durante las entrevistas preliminares consistió
fundamentalmente en construir un espacio donde la palabra del paciente pueda desplegarse. Así,
fue posible significar dos momentos diferentes en relación el lugar y la función de la práctica
adictiva en su vida relacional y sexual. Un camino hacia la elaboración de una demanda propia por
parte del paciente se abre, condición de posibilidad para que un verdadero análisis pueda
realizarse. Sin dejar de escuchar cuál es en definitiva su búsqueda, se tratará entonces de
proponer otra, la del sujeto, perdido en su ser de objeto, y de ensayar una dirección analítica
capaz de encontrarlo.

RELACION CON EL PARTENAIRE. ALCOHOLISMO, FUNDAMENTOS Y PROBLEMAS. CAPITULO 3.


ALTOMARE, D.

El partenaire del alcohólico tiene una activa participación en el curso de un tratamiento, ya que no
pocas veces quien arregla una primera entrevista es él. Es quien nos presenta a un paciente
improbable, reconstruye la historia del alcohólico, traza un perfil libre de vacilaciones de la
persona en cuestión, es el PORTAVOZ de una angustia reflejada en un curioso contrapunto
afectivo: verbaliza su experiencia en una queja creciente que acompaña la historia de la relación.
El partenaire refleja la suspensión efectiva de una práctica aplazada por la presencia dominante
del alcohol, innumerables veces se corresponde con el lugar de la pareja (sexual). No por nada
Freud decía que el alcohol mantiene un matrimonio verdaderamente feliz con la copa. Entonces la
pareja del alcohólico no es el partenaire.
El partenaire subjetiva lo que aparece rechazado del lado del alcohólico, es decir, la posibilidad de
sintomatizar su relación con el alcohol. Lo cual nos revela que el alcoholismo se puede
sintomatizar en otro lugar, y es en ese lugar donde el partenaire, sin saberlo va a alojarse. No hay
sujeto alcohólico: hay un lugar donde el alcoholismo derrama sus efectos.
El partenaire se convierte en un experto en alcoholismo, habla, padece, recuerda, se angustia; el
alcohólico calla, bebe, olvida, se ha vuelto insensible.

¿POR QUÉ ES TAN DIFICIL EL TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO? CAPITULO 3. ALTOMARE, D.


Siguiendo a este texto se puede decir que nadie se recupera de un problema que no tiene. El
alcoholismo se trata, pero el tratamiento progresa cuando el alcohólico se reconoce en alguna
forma de goce que implique su relación con el alcohol.
Alcoholismo como vía de satisfacción privilegiada, si se quiere, única; donde el partenaire dice
saber demasiado de un goce que sin embargo el alcohólico no comparte. El partenaire secunda,
acompaña, esconde su demanda cuando la muestra, en una exposición cuya pregnancia tampoco
deja lugar a dudas: “Con las mejores intenciones”. Y de esa trampa no se sale fácilmente sobre
todo si no se la reconoce como tal.
El trabajo del analista allí consiste en dialectizar la fijeza de la posición con la que el partenaire se
presenta de manera invariable, mudando el motivo de su consulta. Pero el partenaire insistirá y
repetirá incansablemente los embates sufridos por la adicción al alcohol.
El partenaire le da consistencia a ese otro, constituyéndose él mismo en ese otro del alcohólico. Es
decir: “el alcohólico no depende del alcohol más de lo que el partenaire depende del alcohólico”. El
alcoholismo funda un lugar que está llamado a la relación especular, el partenaire es una víctima
experta, es el vocero oficial del goce del alcohólico. Tal vez el alcoholismo sea un intento por
restaurar un orden en el seno mismo del lazo social, quizás por eso el partenaire nos dice más del
alcoholismo que del alcohólico, porque el alcoholismo no existe sino como una afección cuya
modalidad subjetiva se encuentra enredada con las más variadas determinaciones del Otro social.

LUGAR SOCIAL. HENRI EY. CAPITULO 1

El estudio del alcoholismo empieza en el siglo XIX por denunciarlo como factor de degeneración.
Después la escuela francesa dio descripciones y una clasificación de todas las formas mentales
agudas, subagudas, y crónicas del alcoholismo. En los países de lengua alemana prosiguieron el
mismo trabajo de clasificación clínica y de estudio sociológico. En esa misma época aparece una
literatura pseudocientífica que oscureció su etiología por consideraciones moralizantes y
apasionadas: el alcoholismo es un vicio, atributo de degenerados, que conduce a la locura. En el
período contemporáneo hay estudios psicopatológicos y sociopatológicos beneficiados por
métodos psicoanalíticos, sociológicos y antropológicos. Paralelamente se desarrollan
investigaciones biológicas sobre el metabolismo. Desde siempre las bebidas alcohólicas han tenido
preferencia sobre las otras por su efecto tónico y euforizante, el alivio que ellas aportan a la
angustia y paralelamente la liberación de lo reprimido. También el alcohol está estrechamente
asociado a ritos religiosos y se atribuyen al alcohol propiedades fisiológicas dinamógenas que lo
hacen recomendable para la salud. Hay intereses económicos que también sostienen
solicitaciones apremiantes de que el bebedor es objeto. La evidencia de los factores
socioculturales en el alcoholismo está demostrada por la variación de la proporción de
alcoholómanos según los grupos profesionales, los grupos sociales, las civilizaciones y según el
sexo.
Parece también que puede desempeñar un papel en el hábito alcohomaníaco ulterior una relación
estrecha con otros alcoholómanos, sobre todo en el primer período de vida, cuando los
mecanismos de imitación e identificación son mas fáciles. Un papel fundamental es el de los
standars culturales referentes al acto de beber y la actitud social respecto al bebedor y al estado
de embriaguez. Hay una sociogénesis del alcoholismo en la presión del grupo de alcohólicos en el
sujeto. Si para engendrar la alcoholomanía es necesaria una organización neurótica de la
personalidad prealcohólica, ésta necesitará para su desarrollo el decurso de determinados
factores socioculturales. Reacciones del sujeto al alcohol: tolerancia es la relación que existe entre
la concentración de alcohol en el organismo y el grado clínico de intoxicación, como la
embriaguez, y varía con la edad y el sexo; como consecuencia se da un acostumbramiento que
hace del alcohol una especie de alimento suplementario; cualquiera sea el grado de tolerancia, el
sujeto puede sufrir una verdadera dependencia. Después el consumo permanece hasta instalarse
un modo de existencia patológica. La dependencia del alcohol se traduce en una imposibilidad de
abstenerse, un estado de necesidad, y la pérdida de libertad con respecto a él. La dependencia
primaria se da con una consumición frecuentemente solitaria, poco importante y con frecuencia
intermitente; el alcoholismo es un síntoma de emergencia. La dependencia secundaria sobreviene
tras un largo pasado de alcoholización y tendría un carácter más biológico; siendo un modo de
existencia regresivo. Los autores antiguos hablan de una predisposición hereditaria, un aumento
del alcoholismo por descendencia: los degenerados crean bebedores y los bebedores crean
degenerados, círculo vicioso que mantiene el alcohol. Sin embargo esta teoría es cada vez menos
admitida y se asimila el alcoholismo a una forma constitucional de psicopatía. Es imposible en la
descendencia de los alcohólicos no tener en cuenta perturbaciones familiares casi constantes en
las que los niños son educados. Parece el efecto de una multiplicidad de factores genéticos,
afectivos y sociales incompatibles con ideas a veces demasiado simplificadas sobre su papel
patógeno. Estas causas revelan una personalidad pre-alcohólica ya más o menos perturbada. A la
consulta, el bebedor asiste a hacerse desintoxicar por presiones del medio, raramente es para
hacerse curar.

También podría gustarte