Está en la página 1de 8

Tema 11 (III): Contratos de garantía

1. Concepto de contrato de garantía:


- Tipos de contratos de garantía.

2. Contrato de fianza civil o aval:


- Normativa aplicable sobre el contrato de fianza civil.
- Características del contrato de fianza civil.
- Tipos de contratos de fianza civil.
- Estructura del contrato de fianza civil.
- Celebración del contrato de fianza civil.
- Contenido del contrato de fianza civil.
- Contratos de fianza civil con más de un fiador:
- Cofianza.
- Subfianza.

3. Contrato de fianza mercantil o afianzamiento mercantil:


- Normativa aplicable al contrato de fianza mercantil.
- Requisitos para que un contrato de fianza sea mercantil.
- Características del contrato de fianza mercantil.
- Estructura del contrato de fianza mercantil.
- Circunstancias del contrato de fianza mercantil.

4. Garantías autónomas o a primer requerimiento o a primera demanda:


- Normativa aplicable sobre las garantías a primer requerimiento.
- Características de las garantías a primer requerimiento.

5. Cartas de patrocinio o de confort:


- Características de las cartas de patrocinio.
- Tipos de cartas de patrocinio.

Apuntes descargados de wuolah.com


1. Concepto de contrato de garantía

Los contratos de garantía son contratos que tienen la finalidad de asegurar el cumplimiento de un derecho de
crédito.

1.1. Tipos de contratos de garantía:


- Según su naturaleza:
 Garantías personales: Las garantías personales son contratos que generan un derecho obligacional sobre el
patrimonio de una persona (garante), que podrá ser ejercido por el acreedor en caso de incumplimiento de
la deuda garantizada.
 Garantías reales: Las garantías reales son contratos que generan un derecho real sobre un objeto, que podrá
ser ejercido por el acreedor en caso de incumplimiento de la deuda garantizada.

- Según la modificación realizada por las partes del contrato típico utilizado como base:
La autonomía de la voluntad permite a las partes modificar los contratos de garantía típicos casi en su totalidad.
La modificación que realicen las partes puede tener diferentes efectos en la intensidad de la protección ofrecida
por el contrato de garantía:
 Garantía fuerte: Las garantías fuertes son modificaciones de un contrato de garantía típico que ofrecen
mayor protección al acreedor de la deuda garantizada. Por ejemplo, el aval cambiario o las garantías a primer
requerimiento.
 Garantía débil: Las garantías débiles son modificaciones de un contrato de garantía típico que ofrecen menor
protección al acreedor de la deuda garantizada. Por ejemplo, las cartas de patrocinio.
2. Contrato de fianza civil o aval

El contrato de fianza es un contrato por el que una persona (fiador) se obliga a pagar una deuda por un tercero,
en el caso de que incumpliera.

2.1. Normativa aplicable sobre el contrato de fianza civil:


La regulación del contrato de fianza civil se contiene, esencialmente, en el Código Civil.

2.2. Características del contrato de fianza civil:


 Accesoriedad: Las vicisitudes de la obligación principal afectan a la fianza. Por tanto, la validez y vigencia de la
fianza dependen de la validez y vigencia de la obligación principal, es decir, que si la deuda garantizada
deviene nula o se extingue, también lo hará su fianza. No obstante, de modo excepcional, se admite la fianza
de una obligación nula cuando la nulidad de la obligación principal se deba a falta de capacidad del deudor o
minoría de edad (nunca a defectos en el consentimiento).
 Subsidiariedad: El fiador solo se verá obligado con el acreedor en caso de incumplimiento del deudor
principal. La obligación del fiador nunca podrá ser superior a la del deudor principal (aunque sí menor).

2.3. Tipos de contratos de fianza civil:


- Según su origen:
 Fianza legal: Fianza impuesta por la ley al deudor.
 Fianza judicial: Fianza constituida por providencia judicial. Se trata de casos en los que la Ley faculta a los
jueces para exigir del deudor la constitución de una fianza.
 Fianza convencional: Fianza que se constituye en un negocio jurídico.
- Según su onerosidad:
 Fianza a título oneroso: Fianza por la que el fiador recibe una contraprestación.
 Fianza a título gratuito: Fianza por la que el fiador no recibe ninguna contraprestación.

- Según su alcance:
 Fianza simple o indefinida: Fianza en la que la obligación del fiador comprende no solo la obligación principal,
sino todas las obligaciones accesorias, incluso los gastos del juicio. El fiador solo responderá por los gastos
del juicio devengados con posterioridad a que haya sido requerido para el pago.
 Fianza limitada: Fianza en la que la obligación del fiador se ciñe a lo pactado en el negocio de constitución de
la fianza.

2.4. Estructura del contrato de fianza civil:


- Elementos subjetivos:
 Acreedor.
 Deudor principal.
 Fiador.

- Elementos objetivos:
 Deuda garantizada u obligación principal.

- Elementos formales:
El contrato de fianza se rige por el principio de libertad de forma, si bie n se exige que sea expreso y la
interpretación de su alcance debe ser restrictiva.
2.5. Celebración del contrato de fianza civil:
Una fianza convencional puede constituirse de diferentes formas posibles:
 Pacto entre acreedor y fiador: La opinión del deudor resulta irrelevante para la constitución de la fianza,
aunque sí influye en la posibilidad de repetición contra él en caso de incumplimiento y posterior pago del
fiador: si el deudor se hubiera opuesto a la fianza, el fiador solo pod rá repetir contra el deudor aquellas
cantidades que hubieran sido de utilidad para el deudor.
 Pacto entre deudor y fiador: Requiere la aceptación del acreedor.
 Pacto entre deudor, acreedor y fiador.

2.6. Contenido del contrato de fianza civil:


- Relación del fiador con el acreedor:
A. Derechos del fiador:
 Beneficio de excusión o de orden: El beneficio de excusión es una carga para el fiador que consiste en que
debe señalar bienes del deudor, realizables en territorio español y suficientes para cubrir el importe de la
deuda, en cuanto el acreedor le requiera el pago. Puesto que el acreedor deberá cobrar de los bienes del
deudor antes que de los del fiador, el beneficio de excusión supone una disminución del riesgo de pago por
parte del fiador. Se excluye la aplicación del beneficio de excusión en caso de renuncia expresa por parte del
fiador o en caso de que el fiador se hubiera obligado de forma solidaria con el deudor principal (en cuyo
caso, también se requiere pacto expreso).
 Excepciones adicionales: El fiador podrá ejercer, además de las excepciones derivadas de su relación y las
inherentes a su persona, todas las excepciones que el deudor hubiera podido oponer tras el requerimiento
de pago por parte del acreedor (excepto las excepciones puramente personales del deudor).

- Relación del fiador con el deudor:


A. Acciones que el fiador puede ejercer frente el deudor:
A.A. Acciones que pueden ejercerse con anterioridad al pago de la deuda garantizada por parte del fiador:
 Acción de cobertura: El fiador puede dirigirse al deudor para que le libere de su obligación fideiusoria.

A.B. Acciones que pueden ejercerse con posterioridad al pago de la deuda garantizada por parte del fiador:
Como consecuencia del incumplimiento del deudor y el posterior pago de la obligación por el fiador, el fiador se
convierte en el acreedor del deudor cuya prestación había fiado. Para recuperar su crédito, el fiador podrá ejercer
las siguientes acciones:
 Acción de regreso: El fiador reclama el reembolso de lo pagado. Cuantías que se podrán reclamar:
o La cantidad total pagada por el fiador.
o Los gastos realizados por el fiador desde el momento en el que se comunica el pago al deudor.
o Los intereses legales de la cantidad pagada por el fiador devengados desde el momento en el que se
comunica el pago al deudor.
o Los daños y perjuicios que se hayan podido causar al fiador.
 Acción de subrogación: El fiador se subroga en todos los derecho que tenía el acreedor contra el deudor.
La elección de una acción impide el ejercicio de la otra (salvo que al ejecutar la acción escogida no hubiera podido
conseguirse el resarcimiento).

B. Excepciones que el deudor puede oponer ante la reclamación del fiador:


 Si el fiador hubiera pagado sin comunicárselo al deudor, el deudor podrá oponer frente al fiador todas las
excepciones que hubiera podido oponer frente al acreedor en el momento de hacerse el pago.
 Si el fiador hubiera pagado anticipadamente una obligación a término, el fiador no podrá reclamar el
reembolso al deudor antes de que venza el plazo.
 Si el fiador y el deudor hubieran pagado, sin saberlo, la misma deuda al acreedor, el fiador deberá reclamar
al acreedor su parte (no al deudor).
2.7. Contratos de fianza civil con más de un fiador:
- Cofianza:
La cofianza es un contrato de fianza en el que varios cofiadores garantizan a un deudor la misma deuda frente al
mismo acreedor.

A. Ordenación de la concurrencia de una pluralidad de cofiadores que garantizan una misma deuda:
A.A. Parciariedad o beneficio de división:
El beneficio de división se aplica dispositivamente.
En la relación externa, cada cofiador responde únicamente de una parte de la obligación del deudor, de forma
que al acreedor únicamente podrá reclamarles el importe de dicha parte. De no haber pacto sobre la divisió n, la
deuda a pagar se divide en partes iguales.

A.B. Solidaridad:
La solidaridad se aplica en caso de pacto expreso.
En la relación externa, cada cofiador responde por la totalidad de la deuda garantizada, de modo que el acreedor,
en caso de impago del deudor principal, podrá reclamarle el pago íntegro a cualquiera de los cofiadores. Este
pago deberá realizarse en virtud de demanda judicial o estando el deudor en concurso.
En la relación interna, el cofiador que haya pagado al acreedor podrá reclamar a cada uno de los otros cofiadores
la parte que les correspondiese. Los cofiadores que no hubieran pagado podrán oponer ante la reclamación de
pago del cofiador que hubiera pagado al acreedor todas las excepcione que el deudor hubiera podido oponer
frente a la reclamación de pago del acreedor (excepto las puramente personales). En caso de que un cofiador
fuese insolvente, su parte será asumida por el resto de cofiadores de forma proporcional a la parte que cada uno
pagase sobre el resto de la deuda.

- Subfianza:
La subfianza es un contrato de fianza en el que un subfiador garantiza la fianza de un fiador de una deuda.
Particularidades del régimen jurídico de la subfianza:
 El subfiador goza del beneficio de excusión respecto del fiador y del deudor.
 En caso de confusión de derechos por herencia entre el deudor y el fiador, se mantiene la obligación del
subfiador.
3. Contrato de fianza mercantil o afianzamiento mercantil

3.1. Normativa aplicable al contrato de fianza mercantil:


El contrato de afianzamiento mercantil se regula por el Código de Comercio y, subsidiariamente, por el Código
Civil.

3.2. Requisitos para que un contrato de fianza sea mercantil:


 Requisito objetivo: El contrato afianzado sea un contrato mercantil (con independencia de la condición de
comerciante o no del fiador).

3.3. Características del contrato de fianza mercantil:


 Accesoriedad.
 Subsidiariedad.
 Gratuidad (salvo pacto en contrario).

3.4. Estructura del contrato de fianza mercantil:


- Elementos subjetivos:
 Acreedor.
 Deudor principal.
 Fiador.

- Elementos objetivos:
 Deuda garantizada u obligación principal.
 Retribución (de haberla).

- Elementos formales:
El contrato de fianza debe ser expreso y por escrito. La interpretación de su alcance debe ser restrictiva .

3.5. Circunstancias del contrato de fianza mercantil:


- Duración de la fianza:
Si no se hubiera especificado plazo de duración de la fianza:
 Fianza onerosa: La duración del contrato de fianza será la del contrato que garantiza (aunque sea indefinida).
 Fianza gratuita: El fiador tiene derecho a desistir de su obligación de afianzamiento a partir de los 10 años de
duración del contrato de fianza.
4. Garantías autónomas o a primer requerimiento o a primera
demanda

Las garantías a primer requerimiento son contratos de garantías fuertes derivados de la fianza cuya particularidad
es que el fiador es responsable de la deuda garantizada aunque el acreedor no hubiera reclamado p reviamente al
deudor principal.
Actualmente, están muy extendidas en el tráfico jurídico, sobre todo en el ámbito del comercio internacional. En
estas garantías, los fiadores suelen ser entidades de crédito.

4.1. Normativa aplicable sobre las garantías a primer requerimiento:


No existe regulación legal sobre las garantías a primer requerimiento. Por ello, la Cámara de Comercio
Internacional ha elaborado una recopilación de usos y prácticas sobre las garantías a primer requerimiento,
denominado “Reglas uniformes sobre garantía a primer requerimiento”, donde se detalla su régimen jurídico. No
obstante, estas reglas no son de obligado cumplimiento y sólo se aplican si así es pactado expresamente por las
partes.

4.2. Características de las garantías a primer requerimiento:


 Atípica.
 Garantía fuerte.
 Autónoma: Una vez constituida la garantía sobre la obligación principal, ésta se independiza, de forma que
las vicisitudes del contrato garantizado no afectarán a la garantía. Por ello, el garante solo dispondrá de las
excepciones relativas al contrato de garantía y sus excepciones personales, pero no las derivadas del
contrato de crédito garantizado (y menos las personales del deudor garantizado).
 Principal: No es necesario un incumplimiento previo del deudor de la obligación garantizada para que el
acreedor pueda reclamar al fiador. Por ello, en las garantías a primer requerimiento no existe beneficio de
excusión.
5. Cartas de patrocinio o de confort

Una carta de patrocinio es una manifestación realizada por una sociedad en la que se compromete, al menos
aparentemente, a garantizar una determinada deuda de otra sociedad.
Normalmente, suelen ser escritas por la sociedad dominante de un grupo de sociedades con el objetivo de
garantizar deudas de alguna de las sociedades filiales.

5.1. Características de las cartas de patrocinio:


 Atípica.
 Garantía débil.

5.2. Tipos de cartas de patrocinio:


 Carta de patrocinio fuerte: Ante el impago del deudor, el autor de la carta de patrocinio se compromete a
garantizar bastantes aspectos de la deuda.
 Carta de patrocinio débil: Ante el impago del deudor, el autor de la carta de patrocinio apenas se
compromete a garantizar aspectos de la deuda.

También podría gustarte