Está en la página 1de 11

TÉCNICAS DE

EXPLORACIÓN
PSICOPEDAGÓGICAS II.
TEST: PROLEC-R; CAT Y TAT.

3 DE JULIO DE 2023
PROFESORA: MARULICH ADRIANA.
Adle Yenislet, Flores Gimena, Schedan Lourdes, Kis Priscila.
INTRODUCCIÓN.

En el siguiente trabajo presentamos información relevante acerca de los test: PROLEC-


R, CAT y TAT tiene como fin aportar conocimientos para su correcta aplicación.
Tal información esta relacionada a, para que nos sirven, que tipo de instrumento es, sus
respectivos protocolos y fichas técnicas, también la manera de tomarlos e interpretarlos
y diferentes cualidades que presenta cada uno de los test en particular.
Se busca de una manera sencilla y simple explicar también en que contextos y
situaciones se los puede aplicar.
El test PROLEC-R.
En 1996 se publicó la primera edición del test PROLEC, elaborado para responder a una
carencia detectada en los instrumentos de evaluación existentes hasta el momento. Éstos
evaluaban el producto de la lectura, permitiendo detectar la existencia de dificultades,
pero no aportaban información sobre qué procesos estaban fallando y qué podía hacerse
para recuperarlos. El PROLEC, sustentado en un modelo teórico sólido, dio respuesta a
estas carencias y se convirtió en un test de referencia en español para la evaluación de la
lectura, utilizado por orientadores, logopedas, profesores, psicopedagogos e incluso
investigadores.
A 10 años de la primera edición, en base a la experiencia acumulada, las sugerencias de
colegas y los avances en la investigación, los autores decidieron efectuar cambios al
instrumento de evaluación para mejorar su eficacia. Esto dio lugar a la versión revisada
PROLEC-R.
El principal aporte de esta nueva versión es la introducción y evaluación del concepto
de velocidad en los procesos de lectura. El PROLEC-R permite evaluar el grado de
automatización de los procesos lectores independientemente del grado de precisión de
los mismos. Esto posibilita la elaboración de un perfil más detallado del lector y la
identificación de niños con dificultades cuya lectura es precisa pero lenta.
Se amplió el ámbito de aplicación de niños entre 6 y 10 años (1º a 4º de Educación
Primaria) a niños entre 6 y 12 años, abarcando así todo el ciclo de Educación Primaria.
Los cambios realizados en el PROLEC-R hacen un instrumento de suma utilidad a la
hora de evaluar los procesos lectores y determinar las posibles dificultades,
identificando, además, los procesos cognitivos involucrados, mejoras que llevaran
a Psicopedagogos, Psicólogos e investigadores a utilizarla para planificar estrategias de
intervención adecuadas.
Este test se centra en los procesos que intervienen en la comprensión del material
escrito: Identificación de letras, Reconocimiento de palabras, Procesos sintácticos y
Procesos semánticos.
La batería está compuesta por tareas tales como: Nombre o sonido de las letras, Igual-
Diferente, Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras, Estructuras gramaticales,
Signos de puntuación, Comprensión de oraciones, Comprensión de textos y
Comprensión oral.
Identificación de letras
 Nombre o sonidos de las letras: esta tarea consiste en que el evaluado lea en el
menor tiempo posible la lista de letras que componen la prueba
 Igual o diferente: esta tarea consiste en que el evaluado lea en el menor tiempo
posible las parejas de palabras que son iguales o diferentes
Procesos léxicos
 Lectura de palabras: esta tarea consiste en que el evaluado lea en el menor
tiempo posible la lista de palabras que componen esta prueba
 Lectura de pseudopalabras: esta tarea consiste en que el evaluado lea en el
menor tiempo posible la lista de pseudopalabras que componen esta prueba
Procesos gramaticales
 Estructuras gramaticales: se ofrece al evaluado una lámina con cuatro dibujos
y una frase, la cual deberá ser asociado al dibujo que corresponda
 Signos de puntuación: como el propio nombre de la prueba indica, esta prueba
consiste en colocar distintos signos de puntuación a lo largo del texto
Procesos semánticos
 Compresión de oraciones: en esta prueba, se ofrecen al evaluado una serie de
oraciones que deberá ejecutar. Además, también se ofrecen una serie de dibujos
acompañado por una frase la cual deberán asociar a la correcta
 Compresión de textos: el evaluado lee un texto y, posteriormente, deberá
responder a algunas preguntas sobre el mismo
 Compresión de oral: similar a la prueba anterior. Sin embargo, es el profesional
el que lee el texto en voz alta. Concluido el mismo, a continuación, se realizarán
una serie de preguntas al evaluado.

En definitiva, esta batería de evaluación nos proporciona información precisa acerca de


los procesos lectores que resultan afectados, qué procesos cognitivos están interviniendo
en esas dificultades además de qué tipo de tareas de recuperación resultan más
apropiadas en relación al tipo de dificultad.
Ficha técnica:
 Nombre: PROLEC-R: Batería de Evaluación de los Procesos Lectores
Revisada.
 Tipo de test: pedagógico.
 Aplicación: Individual.
 Edad de aplicación: Niños de 6 – 12 años (1º a 6º/7°de Primaria ).
 Tiempo de aplicación: entre 20 a 40 minutos el tiempo necesario para su
aplicación.
 Objetivo: detectar dificultades lectoras a través de nueve pruebas.
Materiales:
 Protocolo de aplicación.
 Cuadernillo de estímulos.
 Cuaderno de anotación.
 Lápiz negro.
Puntuaciones:
A través de PROLEC-R podemos obtener puntuaciones ricas y variadas acerca
habilidades lectoras, ya que a través de cada una de las tareas obtendremos una
puntuación percentil de cada una de las pruebas anteriormente mencionadas, así como
puntuaciones relativas a los índices o categorías de agrupación. De esta forma,
podremos determinar si el rendimiento académico del evaluado se encuentra por encima
o debajo de la media y, establecer, dónde realmente radican sus dificultades.

El test CAT.
El CAT es un test proyectivo que ayuda a explorar tanto el conocimiento a perceptivo
como el expresivo del niño. Este test ofrece a los niños una instancia para que puedan
expresar sus conflictos emocionales. Y lo hacen de forma abierta y fácil, gracias a la
proyección que realizan sobre los dibujos.
Se utiliza en la clínica infantil que aporta información relevante del posible conflicto
infantil. Podemos rastrear su origen en el test TAT de Henry Murray, que se aplica con
adultos.
En el test se utilizan diferentes láminas, de contenido estándar, con dibujos de animales.
Estos aparecen realizando diferentes actividades, como si fueran humanos. ¿Por qué
animales? La respuesta es muy simple: diversos estudios demuestran que los niños se
identifican más fácilmente con los animales, ya que desde la infancia están presentes en
nuestros sueños y nuestras relaciones.
Ficha técnica del test CAT:
 Test: C.A.T. (Test de Apercepción Temática)
 Propósito del test: desde la teoría psicoanalítica nos permite comprender como
estructura el individuo sumando a partir de sus deseos, motivaciones internas y
reacciones que se generan por una situación conflictiva inconsciente y como se
manifiesta en el comportamiento; así como evaluar facetas de la personalidad
infantil en su problemática particular, fundamentalmente problemas como
alimentación, problemas edípicos, rivalidad entre hermanos, educación higiénica
y aseo personal, escena primaria, agresión, miedos, masturbación, etc. La
comprensión de las tendencias del niño y sus relaciones con las figuras más
importantes.
 Tipo de test: proyectivo.
 Materiales: manual del test10 láminas de los dibujos, hojas de papel para
anotaciones, lápiz, cronómetro o grabadora.
 Campos de aplicación: clínico-diagnóstico.
 Forma de aplicación: individual
 Edades para su aplicación: niños desde los 3 a 10 años.
 Instrucciones: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento
con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará
después.”
 Tiempo de Aplicación: 50 a 60 minutos.
¿Qué mide el CAT?
El Test de Apercepción Infantil o CAT presenta dos versiones, el CAT-A y el CAT-S.
Cada una de ellas tiene diferentes objetivos, por lo que mide o detecta la presencia de
distintos conflictos.
 CAT-A: Este es el test original. Se enfoca en las reacciones del niño frente a los
problemas que se presentan durante su desarrollo. Sirve entonces para detectar
agresión, rivalidad, culpa, complejo de Edipo, castigo, miedos, alimentación,
entre otros.
 CAT-S: Este es una especie de subtest, que complementa al CAT-A. Se utiliza
para medir aquellos conflictos que son menos frecuentes, pero que pueden darse
en la vida del niño. Las situaciones que detecta son abuso sexual, violencia,
problemas de aprendizaje, intervenciones quirúrgicas, roles parentales,
narcisismo, etc.
El CAT se utiliza en el psicodiagnóstico, fase previa al comienzo de un tratamiento. Se
administra después de los test gráficos, por lo que no suele ser la primera técnica
utilizada. Es necesario que antes de su aplicación el evaluador pueda establecer un
vinculo con el niño para un mejor vinculo.
Laminas.
1- Pollitos sentados en la mesa, con una gran fuente de comida en el centro. Al
fondo, aparece el contorno difuso de una gallina. Esta lámina muestra un
ambiente familiar y de alimentación. Aquí suelen aparecer problemas de
alimentación y problemas orales en general. Además, proyecta cuestiones como
celos y rivalidad entre hermanos.
2- Aparecen dos osos adultos tirando de una soga, mientras que un osito tira detrás
de uno de ellos. Puede tomarse como un juego o como lucha. Hay que ver dónde
se ubica el niño y cómo se siente al respecto, si se identifica con la figura
cooperante o no. Pueden aparecer sentimientos de temor o satisfacción por
agresión, temores de castración, autonomía, entre otros.
3- Muestra a un león sentado en un sillón, con una pipa en su regazo y un bastón.
En uno de los extremos inferiores, vemos a un ratón en un agujero de la pared.
Vislumbramos con quién se identifica el niño, con el león o con el ratón. Este
dibujo suele relacionarse con el poder de la figura paterna y la ley, que puede ser
tomado como un poder benévolo o peligroso. También hace referencia al temor a
la castración, así como al conflicto dependencia/autonomía.
4- Un canguro que lleva un sombrero en la cabeza, que carga una botella con leche.
Tiene en su bolsa a un canguro pequeño con un globo, mientras que a su lado, un
canguro un poco más grande anda en bicicleta. Proyecta una posible rivalidad
entre hermanos frente a la relación con la madre. Según con quién se identifique
el niño se verá un deseo regresivo -a la bolsa de la madre- o deseo de
independencia. También sirve para verbalizar sobre el origen de los bebés.
5- Vemos una habitación oscura, con una cama grande y una cuna en la que
duermen dos ositos. Suele hacer referencia a la escena primaria y las fantasías
sobre esta. También permite proyectar la exploración recíproca y la curiosidad
del niño.
6- Esta lámina presenta una cueva oscura, donde vemos dos osos confundidos en la
parte trasera. Al frente de la cueva hay un osito acostado. También posibilita
trabajar sobre la escena primaria, aunque representando menos represión. Puede
demostrar celos edípicos, provocados por la relación triangular de papá, mamá y
el niño. Puede proyectar, asimismo, problemas masturbatorios en la cama.
7- El dibujo nos muestra un tigre, con garras y colmillos a la vista, que se lanza
sobre un mono que salta buscando escapar. Proyecta un posible temor a la
agresión, pero también su propia agresividad. Esta lámina puede indicar las
defensas del niño, su grado de ansiedad y cómo se maneja con esas emociones. 
8- Vemos a dos monos adultos que toman té sentados en un sofá. Al frente, otro
mono adulto sentado en un almohadón, charla con un monito. Es una
representación del rol familiar, además de la representación de figuras
(dicotomía permisiva/frustrado).  Vuelve a aparecer la comida y dónde se ubica
en la constelación familiar. Es relevante descubrir a quién coloca el niño como el
personaje más dominante y qué sentimientos le genera.
9- En este dibujo encontramos un cuarto oscuro, visto a través de una puerta y
desde una habitación mejor iluminada. En el espacio oscuro hay una camita con
un conejo sentado que mira hacia la puerta. La oscuridad de la lámina puede
provocar temas de abandono, miedo a la oscuridad o incluso hacer referencia a
la curiosidad. También puede proyectar situaciones de abuso sexual.
10- El dibujo muestra a un perrito acostado en las rodillas de un perro grande, en un
baño. Pareciera que el perro grande está golpeando al menor. Suelen aparecer
historias que hablan sobre el castigo ante algo que el menor ha hecho. Pero
también pueden surgir temas de control de esfínteres, masturbación o tendencias
regresivas. Es la lámina de Crimen y castigo, de las concepciones morales.

El test TAT.
Creado por Murray en 1935, el TAT pretende ser un sistema de valoración de las
necesidades, expectativas y miedos inconscientes que regulan nuestro comportamiento y
que contribuyen a formar nuestra personalidad a partir de la interpretación de estímulos
ambiguos (considerando el autor que en dicho proceso pueden observarse la presencia
de rasgos de personalidad).
Se trata de un test o prueba de tipo proyectivo, siendo conocido el TAT entre ellos
como el exponente más claro y conocido de test proyectivo temático (en el cual
básicamente se ha de narrar una historia a partir de la presentación de una o más
láminas). Como test proyectivo de origen psicodinámico, tiene como objetivo analizar
elementos inconscientes del sujeto que forman y configuran en gran medida su
personalidad.
Dicha evaluación cuenta con la ventaja de ser enmascarada, lo que implica que el sujeto
no conoce qué se está evaluando o qué respuesta puede esperarse de él y le resulte más
díficil falsear sus respuestas (disminuyendo la probabilidad de emitir respuestas en base
a la deseabilidad social). Sin embargo, no permite un análisis cuantitativo sino
únicamente cualitativo, pudiendo diferentes profesionales obtener distintas
conclusiones de su aplicación y no teniendo significación un único estímulo aislado sino
que su interpretación requiere de un análisis del conjunto.
Esta prueba proyectiva conste de un total de 31 láminas en blanco y negro, de las cuales
todas menos una representa diferentes escenas estructuradas pero ambiguas vinculadas a
diferentes temáticas. Entre ellas, once son universales mientras que el resto se dividen
en función del tipo de población objeto de estudio (según sexo y edad) de tal manera
que cada sujeto puede como máximo visualizar una veintena. Sin embargo, no es
necesario que se pasen todas, sino que el entrevistador valorará si resulta favorable
pasar únicamente las más relevantes en función del paciente en cuestión.
Interpretación:
Los resultados del TAT no tienen una única posible interpretación, al no ser un test
estandarizado que refleje puntuaciones concretas. Su valoración requiere de elevadas
dosis de intuición y juicio clínico, siendo la información extraída de tipo cualitativa. No
permite establecer un diagnóstico, pero sí observar el modo del paciente de ver las cosas
y cómo las estructura.
1.  En primer lugar, se trata de identificar entre los personajes de cada historia
al protagonista con el cual la persona se identifica. Algunas señales son: el
personaje que más se describió en cuanto a sus acciones, sentimientos,
motivaciones. También, el que desempeña un papel central en el desarrollo del
relato. 
2. De qué manera el ambiente o contexto influencia al sujeto: rechazo, protección,
peligro físico, falta o pérdida de algo o alguien, agresión, entre otras. Esto puede
indicar la manera en que la persona percibe su ambiente, las cosas que desea o
que teme, o también sus conflictos internos.
3. En cada relato es relevante la forma en que el “héroe” interacciona y reacciona
con el contexto, como va progresando y se desarrolla la historia inventada,
cómo se produce el desenlace y de qué índole es dicho desenlace. 
4. Cada historia narrada por la persona puede contener uno o varios temas. Por
ende, es necesario registrar los temas más frecuentes, como así los excepcionales
por su intensidad dramática. Las unidades temáticas pueden llegar a informar
sobre problemas mayores o menores de la persona. 
5. Intereses y sentimientos del personaje principal con respeto a determinadas
figuras de personajes de uno u otro sexo, de la misma edad que él. 

Láminas generales:
- Lámina 1: Un niño contempla un violín que está sobre una mesa.
- Lámina 2: Escena campestre. En primer plano, hay una mujer joven con
libros en sus manos; más al fondo se ve un hombre trabajando el campo
y una mujer que lo mira.
- Lámina 4: Una mujer sujeta los hombros de un hombre cuya cara y
cuerpo están vueltos.
- Lámina 5: Una mujer de edad media está de pie en el umbral de una
puerta a medio abrir, mirando al interior de la habitación.
- Lámina 10: La cabeza de una mujer joven apoyada en el hombro de un
hombre.
- Lámina 11: Un camino bordeando un precipicio entre barrancos altos. En
el camino, a la distancia, hay figuras oscuras. Sobresaliendo de la pared
rocosa a un lado está el largo cuello y cabeza de un dragón.
- Lámina 14: La silueta de un hombre (o mujer) contra una ventana
abierta. El resto del cuadro es totalmente negro.
- Lámina 13 MF (es solo para adultos mujeres y hombres): Un hombre
joven parado con la cabeza gacha tapada con el brazo. Detrás de él está
la figura de una mujer que yace en cama.
- Lámina 15: Un hombre con sus manos enlazadas está de pie entre lápidas
en un cementerio.
- Lámina 16: Lámina en blanco.
- Lámina 19: Cuadro de formación de nubes sobre una cabaña cubierta de
nieve en el campo.
- Lámina 20: La figura difusamente iluminada de un hombre (o una mujer)
en la noche apoyada contra un poste de luz.
Imágenes para mujeres y niñas (GF):
- Lámina 3 GF: Una mujer joven está de pie con la cabeza gacha, su cara
cubierta con su mano derecha. Su brazo izquierdo está estirado hacia
adelante contra una puerta de madera.
- Lámina 6 GF: Una mujer joven, sentada en el extremo de un sofá mira
hacia atrás por sobre su hombro a un hombre mayor con una pipa en la
boca. 
- Lámina 7GF: Una mujer mayor está sentada sobre un sofá, junto a una
niña, hablándole o leyéndole.
- Lámina 8 GF: Una mujer está sentada con el mentón apoyado en la
mano, mirando al vacío.
- Lámina 9 GF: Una mujer joven con una revista y una cartera en su mano
mira desde detrás de un árbol a otra mujer joven que corre a lo largo de
una playa. 
- Lámina 12 F: Retrato de una mujer joven. Una vieja con un chal sobre su
cabeza hace muecas más atrás. 
- Lámina 13 G: Una niña pequeña sube por una escalera.
- Lámina 17 GF: Un puente sobre el agua. Una figura femenina se inclina
sobre la baranda. Al fondo hay edificios altos y pequeñas figuras de
hombres.
- Lámina 18 GF: Una mujer sostiene con sus manos a otra mujer.
Láminas para hombres y niños (BM):
- Lámina 3 BM: En el suelo, apoyado en un sofá está la figura de un joven
con la cabeza descansando sobre su brazo derecho. Junto a él en el suelo
hay un revólver.
- Lámina 6 BM: Una mujer mayor está de pie, de espaldas a un hombre
joven y alto.
- Lámina 7 BM: Un hombre de pelo gris mira a un hombre más joven que
parece estar mirando al vacío.
- Lámina 8 BM: Un niño adolescente mira desde el cuadro. A un lado se
ve el cañón de un rifle. Al fondo se ve una escena difusa de una
operación quirúrgica.
- Lámina 9 BM: Cuatro hombres vestidos con overol están tendidos en el
pasto descansando.
- Lámina 12 M: Un joven yace sobre un sofá con los ojos cerrados.
Inclinándose sobre él está la figura de un hombre viejo con su mano
extendida sobre la cara de la figura recostada.
- Lámina 12 BG: Un bote de remos en la orilla de un estero en el campo.
No hay figuras humanas en el cuadro.
- Lámina 13 B: Un niño está sentado en el umbral de la puerta de una
cabaña.
- Lámina 17 BM: Un hombre desnudo se trepa por una soga. Trepa hacia
arriba o hacia abajo.
- Lámina 18 BM: Un hombre es sujetado desde atrás por tres manos. La
figura de sus antagonistas es invisible.
Ficha técnica del test TAT:
 NOMBRE: Test de Apercepción Temática (TAT)
 ADMINISTRACIÓN: individual
 DURACIÓN: sin tiempo límite según la aplicación, abreviada 60 minutos y la
extensa 120 minutos.
 APLICACIÓN: Adolescentes y adultos (no mayores de 65 años)
 TIPO DE TEST: proyectivo.
 SIGNIFICACIÓN: la dimensión profunda y dinámica de la personalidad tanto
normal como patológica. Consiste en una serie de 31 láminas, acerca de las
cuales se pueden construir narraciones. A medida que se avanza en ellas se
puede apreciar mejor lo que permanece constantemente, aunque la historia en si
varié. Esta constancia nos proporciona una idea acerca de la persona.
 CRITERIOS DE APLICACIÓN: Se le dice al sujeto que se le van a presentar
una serie de láminas de una por vez y que para cada una de ellas deberá inventar
una historia que contenga un pasado, presente y futuro. Enfatizando lo que los
personajes puedan estar sintiendo o pensando. El examinador a su vez debe estar
tomando nota textual de lo que el paciente diga, incluyendo las observaciones o
acontecimientos que haga. Deberá abstenerse de intervenir en el relato y hacer
solo las preguntas que sean estrictamente necesarias para la posterior
interpretación, el valor de la prueba reside en su capacidad para revelar
contenidos que el sujeto no está dispuesto a decir o no puede decir porque no le
son conscientes.

El TAT permite conocer o descubrir tendencias patológicas presentes en la persona


evaluada. Así como su sentido de realidad, sus capacidades artísticas, sus aptitudes
verbales. Desde el punto de vista de la personalidad, los relatos pueden relacionarse con
recuerdos personales, sentimientos o deseos actuales, cosas que hubiera querido realizar
en el pasado.
Sin embargo, en algunos casos no se está de acuerdo con las claves de interpretación del
test. Esto se debe a que el evaluador puede interpretar de manera subjetiva las historias
inventadas por el sujeto en relación con la historia de vida real de este.
De todas maneras, las conclusiones y resultados que se obtienen de los relatos del test
TAT se deben considerar como hipótesis que deben verificarse con otros métodos y test
psicológicos. Asimismo, hay que tener en cuenta que, en este tipo de test proyectivos, se
busca que la persona refleje sus percepciones o vivencias con respecto a su realidad, que
pueden corresponder o no con la realidad objetiva del sujeto. 

También podría gustarte