Está en la página 1de 1

hidroponía

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una Sukaqullu, "una agro-tecnología andina desarrollada durante el imperio Tiwanakota hace más de 3.000 años antes de Cristo. ha sido obstruida por 500 años por los
solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución acuosa invasores europeos, pero sino era estancada en ese momento hubiera sido una de las tecnologías más avanzadas para la seguridad alimentaria del mundo entero.
únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras. La técnica Sukaqullu es la más ecológica en esta parte del planeta, el investigador Oswaldo Rivera señala: "la cultura aymara, la cultura andina, es una de las cultu-
ras más altamente ecológicas del mundo, ninguna cultura en el mundo ha respetado como hemos respetado nosotros y todavÍa nos queda en el recuerdo, a veces
CARACTERÍSTICAS
cuando nos invitan un vaso de cerveza siempre estamos ch’allando a la Pachamama, a veces no nos damos cuenta lo que estamos haciendo; es un recuerdo gené-
Las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua y minerales que se encuentran dentro de ellas. Casi cualquier tico que nos queda del gran respeto, la gran valoración que tenÍa el hombre andino en cuidar la naturaleza"
planta terrestre puede crecer con la hidroponía, aunque algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación
biológica y en la educación, y un popular pasatiempo.
Actualmente, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas. Combinando la hidroponía con
un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricul-
tura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre.
La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas, dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan
la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.

"Los Sukaqullus son modificadores climáticos, es decir el hombre del pasado en ningún momento trataba de herir a la naturaleza y en ningun momento trataba de su-
peditar a la naturaleza como fuera algo para dominar, sino más bien trataba de vivir en perfecta armonía con la naturaleza. Ahí esta la gran religión del mundo andino
que es nuestra armonía con el sol, la luna, la tierra, la pachamama, las plantas. Inclusive las papas son como personas, los runas que son los hombres, las imillas
son las mujeres."
Sukaqullu es también llamada camellones, otros dicen waru waru, en la actualidad algunas comunidades de las pampas del lago Titikaka están tratando de reaplicar-
la. Primero han comenzado en la comunidad Wila Jawira, Provincia Los Andes. Sukaqullu es adecuada para las pampas, los andenes para parkis (pendientes altipla-
nos), la Takana es para los valles y los yungas y llanos.
Esta milenaria tecnología todavia puede ser una alternativa para salvar el hambre y la miseria de las mayorías sociales plurinacionales y pluriculturales del país y por
que no de otros países, se realiza bajo los siguientes principios: la espiritualidad o religiosidad, en aymara el Jay; la reciprocidad, en aymara es el ayni; la tecnología
y la ecología. Estos cuatro elementos funcionan armónicamente. Para el éxito de esta técnica ninguno de esos 4 principios deberá ser descuidado.

Historia
Las soluciones minerales para el aporte de nutrientes requeridas para cultivos hidropónicos no fueron desarrolladas hasta el siglo XIX. Los jardines por cubrimiento
de partes de lagos de los aztecas (chinampas) utilizaban tierra. Los Jardines Colgantes de Babilonia eran jardines supuestamente irrigados desde la azotea pero no
hay evidencias de que utilizasen hidroponía.
La idea del cultivo de plantas en áreas ambientalmente controladas también existía en Roma. El emperador romano Tiberio introdujo el cultivo del pepino3 mediante
técnicas hidropónicas.
El estudio de la hidroponía data desde hace 382 a. C. pero la primera información escrita es de 1600, cuando el belga Jan van Helmont documentó su experiencia
acerca de que las plantas obtienen sustancias nutritivas a partir del agua. El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo fue, Sylva Syl-
varum (1627) de Francis Bacon. Después de eso, la técnica del agua se popularizó en la investigación. En 1699, John Woodward cultivó plantas en agua y encontró
que el crecimiento de ellas era el resultado de ciertas sustancias en el agua obtenidas del suelo, esto al observar que las plantas crecían peor en agua destilada que
en fuentes de agua no tan purificadas. Con ello publicó sus experimentos de esta técnica con la menta verde.En 1804, De Saussure expuso el principio de que las
plantas están compuestas por elementos químicos obtenidos del agua, suelo y aire.
Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial cuando las tropas estadounidenses que estaban en el Pacífico, pusieron en
práctica métodos hidropónicos a gran escala para proveer de verduras frescas a las tropas en guerra con Japón en islas donde no había suelo disponible y era extre-
madamente caro transportarlas.
En los años 60, Alen Cooper en Inglaterra desarrollo la Nutrient Film Technique. El Pabellón de la Tierra, en el Centro Epcot de Disney, abierto en 1982, puso de re-
lieve diversas técnicas de hidroponía. En décadas recientes, la NASA ha realizado investigaciones extensivas para su CELSS (acrónimo en inglés para Sistema de
Soporte de Vida Ecológica Controlada).

Estamos hablando de una verdadera sabiduria del manejo de los suelos, ahí nos damos cuenta que Tiwanaku ha tenido un manejo científico, que conoce a las leyes
que rigen el comportamiento de nuestro planeta, de nuestros suelos y de la agricultura"
Sukaqullu no es monoproducción, porque la monoproducción es mal manejo del suelo, de la naturaleza, de la ecología. Con Sukaqullu se reivindica la organización
propia: Kamanis. Se reivindica la identidad aymara.
La rehabilitación de los Suka Kollus o camellones, son el sistema de cultivos andinos, en el que intercalan plataformas de cultivo con canales, por los que circula el
agua. Etimológicamente significa Suka = Surco o Cultivo, Kollu = montón, amontonamiento, cerro. A los canales se los denomina Suka Uma, Uma = Agua. Según, in-
vestigaciones arqueológicas, este sistema de cultivo fue desarrollado por la cultura Tiwanakota.

La principal característica de los Suka Kollus es la generación o modificación del clima circundante, ya que al dotar de mayor humedad y temperatura al cultivo, este
puede desarrollar sin problemas de estrés por carencia de riego o por excesivo frío o calor.

Cultivo sin suelo


Esta técnica de cultivo sin suelo evita los impedimentos o limitaciones que representa el suelo en la agricultura convencional mediante el uso de sustratos, todo ma-
terial sólido distinto a la tierra que se usa para la siembra en hidroponía como soporte para la planta y no para su alimentación. El uso de sustratos permite un control
total sobre factores que afectan el desarrollo de la planta, como humedad, oxigenación y nutrición. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo na-
tural. Perlita agrícola, piedra pómez, fibras de coco, turba o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos.
La distinción entre hidroponía y cultivos sin suelo ha sido a menudo confuso. «Cultivos sin suelo» es un término más amplio que hidroponía; tan solo requiere que no
haya suelos con arcilla o cieno. Nótese que la arena es un tipo de suelo, aunque es considerado cultivo sin suelo. La hidroponía es siempre un cultivo sin suelo agrí-
cola, pero no todos los cultivos sin suelo son hidropónicos. Muchos tipos de cultivos sin suelo no usan las soluciones minerales requeridas por los hidropónicos.

Fue necesario excavar bajo la amnesia para reencontrar los suka kollus, una estrategia de adaptación a los retos ambientales que practicaron hace alrededor de
1500 años los habitantes de la cultura Tiwanaku, que tuvo como centro lo que hoy se conoce como el altiplano norte boliviano. Los suka kollus, una tecnología que
básicamente consiste en la construcción y el cultivo de camellones de tierra intercalados con canales de agua, sólo funciona eficazmente dentro de un sistema cultu-
ral y de valores que incluya la reciprocidad y el intercambio, no sólo entre los seres humanos, sino también entre comunidades y la Pacha Mama, la fuerza dadora de
la Madre Tierra. La recuperación de los suka kollus ha traído consigo la recuperación de sensibilidades y saberes que les permitan a los campesinos interpretar los
bioindicadores, es decir, las señales de las aguas, de los animales y del suelo y el cielo, que les dicen cuándo es necesario atrasar o adelantar las labores de siem-
bra, o poner en práctica técnicas ancestrales para conservar los alimentos en lugar de consumirlos inmediatamente o de llevarlos al mercado, o diversificar las semi-
Uso de contenedores llas (para lo cual las comunidades de la zona cuentan, por ejemplo, con 200 variedades de papa).
Las culturas precolombinas eran culturas de agua. Lo fueron en México, de lo cual son una muestra las chinampas. Lo fueron los zenues, que habitaron lo que hoy
Muy recientemente, se ha propuesto el uso de contenedores en los sistemas de hidroponía. Junto con rendimientos "exponencialmente superiores", el uso de conte-
es la llanura Caribe colombiana, capaces de convertir en un milagro de vida las inundaciones que hoy son un desastre. Lo fueron los habitantes del altiplano cundi-
nedores en hidroponía asegura que todos los sistemas de cultivo también utilizarán 90% menos agua y un 80% menos fertilizante que los que se usan en la agricul-
boyacense, del cual forma parte de Sabana de Bogotá, en donde, a través de aerofotografías, se han descubierto pruebas fehacientes de que allí también existieron
tura convencional. La hidroponía en estos contenedores requieren asegurar que el agua pase por el mismo lugar cada 12 minutos de intervalo de tiempo.5 Convertir
suka kollus. Los son todavía las culturas amazónicas, que practican la agricultura de várzea en las zonas que fertilizan las crecientes de los ríos.
un contenedor de transporte en una "granja portátil" es uno de los desafíos que tienen los interesados en hidroponía, de manera que su reutilización agrade sobre-
manera a los movimientos ambientalistas.
Un cálculo muy conservador usando hidroponía sugiere la cosecha de 4 mil a 6 mil unidades de vegetales semanales (40-50 toneladas por año) equivalente a 80 ve-
ces el número de unidades que se logran en un mismo espacio usando los sistemas de siembra y cosecha convencionales en la agricultura.

La técnica de suka kollus está calificada como una práctica sostenible y apta para el aprovechamiento de humedales. Para la economía tradicional andina el objetivo
principal no es satisfacer las exigencias del mercado (a pesar de que tampoco lo excluyen), sino mantener una relación armónica -y al mismo tiempo eficiente- con la
naturaleza. La mayor parte de las tecnologías desarrolladas en los Andes inspiran y orientan a los sistemas agroecológicos actuales, basados en una interrelación
estrecha entre comunidad y naturaleza. Esto se expresa en estrategias y tecnologías como la labranza cero, las terrazas, los suka kollus, las rotaciones de tierras y
Hidroponía y el medio ambiente cultivos, los cultivos asociados, los sistemas complejos de captación de agua, etc. Las comunidades autóctonas andinas han tenido como prioridad la autosuficiencia
y la autosostenibilidad, criterios que coinciden con las llamadas seguridad y soberanía alimentarias, o en general autonomía alimentaria.
El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una
fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre, nutrientes concentrados, cabezales de riego y canales cons- El altiplano es una de las tres zonas en que se divide el territorio boliviano (altiplano, valles y llanos). Éste, a su vez, se divide en altiplano norte, altiplano centro y al-
truidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente. tiplano sur, la primera de las cuales, en la cual se desarrolla la experiencia que nos ocupa, constituye la zona de mayor desarrollo relativo y con mayor liderazgo de la
El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad o elevación del tenor de sodio ha región andina de Bolivia. Ecológicamente hablando, el altiplano norte es una puna semi-húmeda influenciada por el lago Titicaca. En las proximidades del lago se en-
empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo. En cultivos comerciales en cuanto a su superficie se hace obligatorio seguir normas am-
cuentran suelos turbosos de coloración negruzca, a menudo con problemas de drenaje. En las laderas de la parte oriental se pueden encontrar suelos pedregosos.
bientales amigables con el ambiente y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un
lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los mantos acuíferos. En esta zona todos los suelos cultivables fueron explotados desde antes de la Colonia. En ese ecosistema se desarrolló la técnica del cultivo en suka kollus para
Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros aprovechar las ventajas de los suelos anegadizos y convertir los problemas de drenaje en una oportunidad de manejo ambiental.
ensayándose. Las recomendaciones de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad y rendimiento económico, que no tengan Existen ríos subterráneos que vienen de la cordillera, los mismos que afloran en lugares que se convierten en humedales. Aprovechando las lagunas de origen gla-
en cuenta estos aspectos ambientales perniciosos, no son aconsejables. Los cultivos que son aptos para este método son el toma-
te, lechuga, repollo, pimiento, pepino, espinaca, entre otros. cial, funcional el sistema de riego conocido como chirapaca.

También podría gustarte