Está en la página 1de 4

PARADIGMAS DE INFANCIA

del paradigma tutelar al paradigma de derechos


Actividad 2 - Unidad 2

Henriquez Nancy
Fecha de entrega: 14/06/2023
1°B

CONSIGNA:
Luego de leer el contenido correspondiente a la unidad 2 responde las siguientes preguntas

1)¿Cuáles son las principales características del paradigma tutelar de la infancia?

La principal característica destacada del paradigma tutelar de la infancia es la de percibir


a los niños como “menores”, como objetos de intervención del mundo adulto. Se les considera
incapaces de ejercer sus propios derechos por tener menos de 18 años de edad, esta incapacidad
legal se la consideraba como inmadurez. Eran menores que debían ser protegidos por el Estado
satisfaciendo sus necesidades básicas por ser seres en desarrollo, por ser “objetos de protección”.
Desarrollando un poco más las carácteristicas de esta perspectiva, la mediación del
Estado era por medio de un juez de menores, quien cumplia con el rol de “buen padre de familia”
al hacerse cargo de aquellos niños que se encontraban en una situación “irregular”, denominada
así haciendo referencia a situaciones de abandono o de peligro material o moral; niños tendientes
a ser delincuentes o peligrosos para la sociedad.
Este paradigma simplemente discriminaba y generaba diferencia entre niños de distintos
estatus sociales, sin tener una solución a los problemas. Generaba una distancia en la familia,
sustituyendolas por el “tutor”.
Mediante la tutela organizada que propone el Estado se buscaba reeducar y resocializar a
los menores en las instituciones sustituyendo a las familias que eran culpabilizadas por su
condición de pobreza.
En 1959 se instala el lema “primero los niños” de la Declaración por los Derechos del
Niño como una preocupación por la niñez aunque no fue una obligatoriedad jurídica su
cumplimiento, sólo un “símbolo emblemático”.

2)¿Qué lugar ocupó la diversidad en la perspectiva tutelar de la escuela?

Una cuestión muy importante en la historia sobre los Derechos de los niños, niñas y adolescentes
es justamente esta distinción que no se consideraba. La palabra niños abordaba tanto a los niños
como a las niñas, no se les hacía ninguna distinción. Ambos géneros se encontraban dentro de la
denominación “niños” y eran quienes crecían junto a sus familias y podían asistir a una
institución educativa. Y aquí surge otra distinción fuertemente marcada, solo eran los “menores”
quienes se encontraban en una situación irregular.
Esta discriminación social (estas clasificaciones) era lo que el Estado debía cambiar.
Se enmarcaba a todos los niños con menos de 18 años de edad como “menores” y la
adolescencia quedaba así invisibilizada, solamente existía la primera (niño), segunda (jovenes) y
tercer edad (adultos).
Sin dejar de lado que los niños eran pensados para el futuro, no se los distinguía de los adultos.
En las escuelas la convivencia se llevaba a cabo desde una concepción de disciplina, donde se
desarrollaba una cultura autocrática, ejercian poder los docentes a los alumnos, se utilizaba el
castigo para corregir, en fin la diversidad no existía.

1
3)¿Qué implicancias tiene concebir a lxs niñxs como sujetxs de derechos?

Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos implica el cambio de ser vistos ahora
como seres humanos plenos y completos en proceso de crecimiento, que deben vivir con
dignidad y desarrollarse.
Como consecuencia de todo esto, la niñez ya no es una etapa más de preparación para la vida
adulta sino una etapa de transición conflictiva, los adultos tenían otra relación con ellos y no eran
separados, el Estado se hacía responsable de garantizar a la familia una asistencia en el cuidado
de los hijos, ya no les quita la posibilidad de ejercer el rol de familia.
“Los derechos de los niños son las obligaciones de los adultos”, las niñas, niños y adolescentes
crecerán en un ambiente sano y libre de violencia. En el plano legal y en la labor de los servicios
del Estado, adecuaron sus procedimientos.

4)¿Cuál fue el aporte de la Convención de los derechos del niño?

La Convención de los derechos del niño aporta los siguientes principios básicos indicados para
todos (sea niño o niña) por igual, no debe haber exclusiones:
Los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado, tienen derecho a la salud, a la educación,
derecho a jugar, derecho a expresarse (deben participar activamente de la sociedad), a ser
protegidos de la violencia, a no ser discriminados, y a crecer en una familia.
Cada uno de estos son iguales de importantes para el desarrollo pleno del potencial de cada niño
o niña y cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en
cuenta qué es lo mejor para los niños y niñas.
El cumplimiento y obligación es para todas las legislaciones, además deben desarrollar políticas
públicas que se condigan con esta visión. Poniendo sanciones sobre aquellas que no lo cumplan.

5)Menciona algún ejemplo donde se visibilicen prácticas que representen, por un lado al paradigma
tutelar y por otro, al paradigma que entiende a lxs niñxs como sujetxs de derechos

Un ejemplo que conozco que describe el paradigma tutelar es sobre un niño que concurrió una
vez a la escuelita biblica donde doy clases, y luego de poco tiempo ya no fue. Nos enteramos a
los días que el niño quería ir yendo a la escuelita pero sus padres no lo dejaron ir más,
simplemente por ser menos y “no saber realmente qué quiere”. La abuela fue quien lo llevó a
conocer y como los padres son los que lo “educan”, el niño debía “obedecer”.
Es muy importante que aunque no se tenga la misma creencia o los mismos pensamientos, los
niños tengan la libertad de poder elegir mientras sea algo que no les haga mal. Los niños ya no
son objetos, son personas como todos, pero hasta hoy lamentablemente los paradigmas conviven.

Refiriendo ahora a la protección integral, recuerdo un ejemplo visto en otra materia, donde en las
escuelas de hoy los niños, niñas y adolescente tienen más democracia. Para que el aprendizaje

2
sea posible es necesario privilegiar la comunicación, el diálogo, la participación. El alumno no
sólo escucha sino que es escuchado.
Muchas veces no sucede porque a veces depende de la cultura o de la sociedad donde se
encuentren y de la concepción que el docente posea. Pero gracias a que los niños, niñas y
adolescentes hoy son sujetos de derecho y pueden concurrir a la escuela con la identidad con que
ellos se identifiquen.

También podría gustarte