Está en la página 1de 34

Profª I.

Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

TEMA II
EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA
GENITOURINARIO

1. Introducción
2. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones genitourinarias: Telemando.
3. Contrastes en estudios del aparato excretor.
4. Posiciones anatómicas.
5. Procedimientos radiológicos genitourinarios básicos.
6. Estudios del aparato genital.

pág. 1
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

1 INTRODUCCIÓN
En la década de los 50 se generalizó el uso de los contrastes yodados en la práctica radiológica,
siendo el estudio del aparato urinario una de sus principales indicaciones. Las primeras exploraciones
radiológicas empleadas en el estudio del sistema genitourinario eran procedimientos radiográficos-
fluoroscópicos como la urografía intravenosa, la cistografía retrógrada o la histerosalpingografía.

Actualmente el uso de estas técnicas ha disminuido a consecuencia de su sustitución por otras


modalidades de imagen, como la ecografía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética. No
obstante, siguen siendo habituales en la práctica médica rutinaria y por tanto, deben ser conocidas por los
profesionales implicados en el ámbito de la radiología.

2 EQUIPAMIENTO RADIOGRÁFICO-FLUOROSCÓPICO PARA


EXPLORACIONES GENITOURINARIAS: TELEMANDO
La fluoroscopia es una técnica radiológica que permite el estudio dinámico de diferentes órganos,
fluidos y procesos fisiológicos gracias a la administración de un contraste radiológico que potencia la
estructura que se desee examinar.

Los equipos fluoroscópicos aprovechan la propiedad fluorescente de los rayos X para convertir la
radiación emitida en imágenes diagnósticas que pueden observarse en tiempo real. También permiten
capturar y archivar imágenes estáticas mediante la interrupción momentánea de la fluoroscopia.

Inicialmente, las imágenes de los exámenes fluoroscópicos se evaluaban en pantallas fluorescentes


que brillaban cuando incidía en ellas el haz de rayos X que había atravesado al paciente. Estas exploraciones
se realizaban en salas oscuras en las que también se encontraba el examinador, que se veía expuesto a la
radiación.

Posteriormente, se desarrollaron los intensificadores de imagen, que son dispositivos que reciben
el haz de radiación remanente tras atravesar al paciente, lo convierten en luz visible e intensifican la imagen
producida. Estos dispositivos se acoplan a un circuito de vídeo que permite que el explorador pueda
observar las imágenes en un monitor de televisión desde otra sala, separada por una pared plomada

En los últimos años se ha desarrollado el detector de panel plano como sustituto del intensificador
de imagen, que ofrece una mejor calidad de la imagen y una disminución de la dosis de radiación recibida
por el paciente

También se han implementado fluoroscopios digitales cuyo funcionamiento es similar al de los


aparatos convencionales. La diferencia estriba en que mientras en el equipo convencional la luz se
transforma en una señal de vídeo analógica o eléctrica, en el digital la señal de vídeo es digitalizada. Este
paso permite aplicar técnicas de procesado a la imagen obtenida y realzar su calidad.

El equipamiento que se utiliza en los procesos de radiología y fluoroscopia digestiva, genital y vascular
incorpora sistemas avanzados de adquisición y procesado digital.

PARTES DE TELEMANDO

A) Sala de exploración
B) Cabina de control

pág. 2
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

2.1 SALA DE EXPLORACIÓN


Constituida por 3 elementos:

En la sala de exploración encontramos 3 elementos:

1. Mesa telemandada, constituida por:


• Una mesa basculante en la que se coloca el paciente. Permite el acceso total al paciente y la
realización de los procedimientos diagnósticos sin cambiar al paciente de posición. La mesa se
puede mover en todas las direcciones en el plano axial (delante/detrás, derecha/izquierda) y que,
además, como su nombre indica, puede bascular (esto es, angularse respecto a la horizontal) de -
45º a +90º.

• Eje móvil que contiene el tubo de rayos y el compresor. El haz de rayos se encuentra en la
parte de arriba del eje móvil de la mesa. Este también puede realizar los mismos
movimientos que la mesa basculante angulando desde -45º a +45º. En el eje móvil del tubo
de rayos también hay insertada una pequeña estructura que se llama compresor. Tiene
forma de cazo y está unida al eje del tubo. Solo puede realizar movimientos hacia
arriba/abajo. El compresor permite oprimir el abdomen de paciente y separar las asas
intestinales, lo que nos permitirá estudiarlas por separado.

En los exámenes fluoroscópicos el miliamperaje (mA) de la corriente empleada es menor


que el utilizado durante la realización de una radiografía, y normalmente es inferior a 5 mA.
No obstante, hay que recordar que el paciente recibe mayor dosis de radiación que al
realizársele una radiografía, debido a que el tiempo de exposición al haz de rayos X es
mayor. Por ello debe extremarse el cuidado con el tiempo de irradiación que recibe el
paciente durante la realización de estudios fluoroscópicos. Los equipos presentan sistemas
de alarma que avisan cuando el tiempo de exposición es prolongado.

2. Comunicadores / Altavoces: a través de los cuales nos comunicaremos con el paciente; éste puede oír
lo que digamos mediante un micrófono instalado en la cabina de control.
3. Cuarto de baño privado, necesario que haya acceso a un servicio privado desde el interior de la sala de
exploración, para evacuación de contrastes por el paciente.

2.2 CABINA DE CONTROL


La cabina de control, desde donde se realiza la exploración, está separada de la sala de exploración
mediante una pared plomada y un cristal especial que no dejan pasar las radiaciones ionizantes. Este cristal
permite ver, en todo momento, el interior de la sala de exploración y al paciente.

Está constituida por 5 elementos

1. El panel de control es donde se sitúan todos los mandos desde los que manejaremos la mesa
telemandada y el tubo de rayos a distancia (botón de disparo para la realización de las radiografías).
2. Pedal de activación de escopia.
3. Comunicador/micrófono: comunicación de instrucciones al paciente durante la exploración.
4. Monitor/es para visualización de imagen.
5. Ordenador que permite consultar el historial del paciente realizar informes radiológicos, etcétera.

pág. 3
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

2.3 MATERIAL AUXILIAR


- Elementos de asepsia.
- Equipo de venoclisis
- Compresas de gasa, antisépticos, jeringuillas y agujas
- Sonda Nelaton o Foley
- Catéteres pieloureteral
- Cistoscopio
- Campo de piel
- Riñonera Atril
- Espéculo vaginal
- Material de reanimación cardiopulmonar: esfingomanómetro, fonendoscopio, ambu (máscara de
oxígeno), laringoscopio tubos endotraqueales cánulas de Guedell, medicamentos, …
- Almohadas sábanas y toallas.

3 CONTRASTES EN ESTUDIOS DEL APARATO EXCRETOR


Los medios de contraste son un grupo amplio y diverso de sustancias con diferentes propiedades
físico-químicas que se usan con fines diagnósticos. Al introducirse en el organismo permiten visualizar
estructuras anatómicas que son radiotransparentes, mejoran la visualización de los fluidos y órganos y de
determinados procesos funcionales, ayudando a detectar y caracterizar los procesos patológicos, por ello
son agentes indispensables en la práctica radiológica habitual. Si el contraste no sería posible observar la
eliminación de orina por el riñón, su trayecto por los uréteres, ni por la uretra, ni serian claramente visibles
los contornos de la vejiga.

Aunque en las últimas décadas el desarrollo de estas sustancias ha mejorado la tolerancia y


seguridad en su administración, su uso sigue implicando diversos riesgos, como las reacciones alérgicas o
la nefropatía inducida por contrastes; por ello, el personal implicado en la administración de medios de
contraste debe estar familiarizado con las características, las indicaciones y los potenciales efectos adversos
de estas sustancias.

3.1 MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICOS EN APARATO GENITOURINARIO


Existen numerosos medios de contraste que pueden clasificarse de diversas formas: según sus
características químicas, su capacidad para absorber los rayos X (contrastes negativos y positivos), la vía de
administración o la exploración radiológica en la que se utilicen.

3.2 CONTRASTES YODADOS


El contraste utilizado en las técnicas convencionales para el estudio del aparato genital genitourinario
es el contraste yodado. Se trata de un compuesto cuya base es el yodo. El yodo es un elemento químico
con capacidad de absorber los rayos X. es radiopaco. Los contrastes yodados son, por tanto, contrastes
positivos, es decir, absorben los rayos X en mayor medida que los tejidos blandos, potenciando la estructura
opacificada que se mostrará en blanco.

pág. 4
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Los compuestos yodados presentan un sustrato básico, que es un anillo de


benceno al que se unen tres átomos de yodo, dando lugar a una molécula
triyodada estable (figura 1).

Figura 1: Anillo bencénico

En función de su estructura molecular se pueden diferenciar dos grupos: los monómeros y los dímeros.

▪ Los monómeros fueron las primeras moléculas desarrolladas. Están formadas por un anillo de
benceno al que se fijan tres átomos de yodo.
▪ Los dímeros, desarrollados posteriormente, corresponden a moléculas de mayor tamaño
constituidas por dos anillos de benceno a los que se unen seis átomos de yodo.

Figura 2: Estructura química de los medios de contraste yodados. (Adaptado de Prieto-Rayo et al., 2014).

Existe una gran variedad de contrastes yodados en el mercado, que varían según sus diferentes
propiedades químicas, entre las que destacan la concentración de yodo, estructura molecular
(monoméricos / diméricos), la ionización en solución (iónicos / no iónicos), la osmolaridad (alta / baja), la
viscosidad y la hidrofilia. Pueden clasificarse en función de algunas de estas propiedades, que explican
ciertas diferencias que encontramos en el manejo y en la incidencia de efectos adversos y de reacciones
alérgicas.

El medio de contraste ideal debe ser un compuesto que:

▪ No sea tóxico.
▪ Pueda ser administrado con seguridad y buena tolerancia.
▪ Consiga un adecuado contraste del órgano o territorio vascular que se desee estudiar.
▪ Permanezca el tiempo suficiente para permitir la exploración.
▪ No se degrade o metabolice en el organismo.
▪ Sea eliminado rápidamente.

La dosis de contraste administrada en cada exploración dependerá de múltiples factores, como el tipo
de examen, el territorio que se desee estudiar, la edad y el peso corporal.

En este sentido los contrastes yodados de tipo no iónico son en la actualidad los que mejor se
ajustan a esta premisa: conllevan una menor osmolaridad y para una misma concentración de yodo; por
ello presentan una menor tasa de reacciones adversas y mayor índice de eficacia.

pág. 5
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

3.2.1 CONCENTRACIÓN DE YODO


La concentración de yodo está relacionada directamente con el grado de opacificación de forma
proporcional. Cuanto mayor sea la concentración de yodo de un contraste mayor será su capacidad de
absorber los rayos X, lo que resultará en una mayor opacificación y calidad de la imagen.

Las moléculas diméricas presentan mayor concentración de yodo quelas monoméricas (seis átomos
de yodo frente a tres).

3.2.2 VISCOSIDAD
La viscosidad de los medios de contraste influye en la velocidad de inyección del estos y del flujo
sanguíneo en los vasos capilares, de forma que cuanto mayor sea la viscosidad menor será la velocidad.

La viscosidad depende de:

▪ La estructura molecular: los dímeros suelen presentar mayor viscosidad que los monómeros debido
al mayor tamaño de la molécula.
▪ La concentración de yodo en solución: al aumentar la concentración de yodo, como ocurre en los
dímeros, aumenta la viscosidad.
▪ La temperatura: la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura.

Cuando los dímeros se calientan a la temperatura corporal su viscosidad disminuye y se asemeja a


la de los monómeros.

3.2.3 HIDROFILIA: CONTRASTES HIDROSOLUBLES O ESTERIFICADOS


La hidrofilia se define como la mayor o menor afinidad de las moléculas del medio de contraste por
el agua. La mayor o menor afinidad por la grasa se denomina lipofilia.

Se trata de una característica química de los medios de contraste que es determinante a la hora de
evaluar en la vía de administración, circulación y excreción del contraste.

En función de esta propiedad se pueden clasificar los contrastes yodados en dos grupos: los
hidrosolubles y los esterificados.

La solubilidad en agua es necesaria para que un medio de contraste pueda administrarse por vía
intravenosa, por lo cual serán los seleccionados para llevar a ello.

Los contrastes hidrosolubles presentan diversas ventajas respecto a los esterificados (liposolubles),
como, por ejemplo:

▪ Menor viscosidad.
▪ Menor afinidad por las membranas celulares.
▪ Rápida distribución y eliminación renal (a través del filtrado glomerular) cuando son administrados
por vía intravascular.
▪ Nula o mínima absorción a través de la mucosa digestiva cuando son administrados por vía oral.

Por el ello, los contrastes yodados hidrosolubles son utilizados diariamente en la realización de
numerosas exploraciones diagnósticas como técnicas de radiología convencional, estudios angiográficos y
pág. 6
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

en exploraciones con TC. Son los contrates utilizados en la administración intravascular, y también pueden
administrarse por otras vías como la oral, rectal, intraarticular, vaginal o uretral.

Los contrastes esterificados presentan, además, otras desventajas, como una mayor propensión a
la producción de reacciones de cuerpo extraño y embolias. Por ello los contrastes yodados esterificados
han caído en desudo y actualmente tienen unas aplicaciones muy reducidas.

3.2.4 IONIZACIÓN EN SOLUCIÓN: CONTRASTES IÓNICOS Y NO IÓNICOS


Los primeros contrastes yodados utilizados fueron los contrastes iónicos. Son sales de yodo que al
disolverse en agua se disocian en iones (partículas cargadas eléctricamente), concretamente en aniones
(carga eléctrica negativa) y cationes (carga eléctrica positiva).

La ionización en solución se relaciona con la frecuencia y la gravedad de las reacciones adversas, ya que
las cargas eléctricas originadas pueden influir en distintos eventos electrofisiológicos del organismo.

Posteriormente se desarrolló otro grupo de contrastes, lo denominados contrastes no iónicos, que a


diferencia de los iónicos no se disocian en iones al disolverse en agua, sino que permanecen como partículas
eléctricamente neutras.

Esto hace que los contrastes no iónicos presenten importantes ventajas respecto a los iónicos:

▪ Al no disociarse en iones no dan lugar a partículas cargadas eléctricamente que puedan interferir
en los procesos biológicos y dar lugar a reacciones alérgicas o efectos adversos durante su
administración (calor, rubor, etc.).
▪ Presentan menor osmolaridad, ya que al no liberar iones no aumenta el número de partículas en
la solución.
▪ Presentan mayor hidrofilia.

Estas ventajas convierten los contrastes no iónicos en los idóneos para la administración
intravascular. Aun así, los contrastes iónicos, al ser más económicos, siguen utilizándose en exploraciones
donde el contraste no alcanza el torrente sanguíneo. Suelen utilizarse como contraste de administración
oral en exploraciones del aparato digestivo y en exámenes en los que la administración es intracavitaria,
como en las cistouretrografías o en las colangiografías.

3.2.5 OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD: CONTRASTES DE ALTA Y BAJA OSMOLARIDAD, CONTRASTES


ISOOSMOLARES

Los términos “osmolaridad” y “osmolalidad” se usan para expresar la concentración de


solutos/partículas totales de una solución. La osmolalidad se expresa como osmoles por kilogramo de agua
(Osm/kg), mientras que la osmolaridad lo hace como osmoles por litro de solución (Osm/l). El osmol (Osm)
es una unidad muy grande para utilizarla en los fenómenos biológicos, por ello se usa el miliosmol (mOsm),
y la osmolalidad y la osmolaridad se expresan en mOsm/kg y mOsm/l, respectivamente.

La osmolaridad de un medio de contraste sería la cantidad de medio de contraste en sangre.

El aumento de la osmolaridad de un contraste se correlaciona con un incremento en la incidencia


de reacciones adversas. Por el contrario, cuanto más parecida sea la osmolaridad del contraste a la del
plasma sanguíneo mejor tolerado será (osmolaridad del plasma sanguíneo, 290 mOsm/kg).

pág. 7
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

La osmolaridad depende del número de partículas disueltas en una solución. Por ello, los contrastes
iónicos, que se disocian, dan lugar a un aumento del número de partículas en la solución, frente a los no
iónicos, que se comportan como partículas neutras.

El desarrollo de las moléculas diméricas ha permitido incrementar la concentración de yodo sin


aumentar la osmolaridad de la solución, ya que no aumenta el número de partículas disueltas en sangre.

En función de esta propiedad de la osmolaridad, podemos clasificar los contrastes yodados en:

▪ Alta osmolaridad o hipersomolares (>1.000 mOsm/kg): son los contrastes más antiguos
(monómeros iónicos).

▪ Baja osmolaridad o hipoosmolares (600-800 mOsm/kg): monómeros no iónicos y dímeros iónicos.

▪ Isoosmolares (alrededor de 300 mOsm/kg): son los últimos contrastes desarrollados y los que, al
presentar una osmolaridad más parecida a la del plasma, producen menor número de efectos
adversos (dímeros no iónicos). En resumen, en función de su estructura molecular y de su
tendencia iónica, los contrastes yodados hidrosolubles pueden clasificarse en cuatro grandes
grupos.

Clasificación de los contrastes yodados según su estructura molecular y su tendencia iónica


Clasificación Átomos de yodo Osmolaridad Principio activo
Amidotrizoato
Monómeros iónicos 3 Alta (> 1.000) Ioxitalamato
Iotalamato
Metrizoato
Dímeros iónicos 6 Baja (600-800) Ioxaglato
Iopamidol
Monómeros no iónicos 3 Baja (600-800) Iohexol
Ioversol
Iobitridol
Dímeros no iónicos 6 Isoosmolar (~290) Iodixanol

3.3 EFECTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR EL CONTRASTE YODADO


El contraste yodado administrado por vía intravenosa puede desencadenar efectos adversos, que
pueden ser leves, moderados o severos. Las reacciones adversas pueden presentarse inmediatamente tras
la administración del contraste (inmediata), dentro de la primera hora (temprana) o entre la primera hora
y un mes después (tardía).

El personal implicado en la realización de la exploración debe estar preparado para reconocer y tratar
rápidamente una reacción adversa al contraste.

Cuando se produce una reacción adversa, debe registrarse en la historia clínica: el tipo de reacción
alérgica, el contraste utilizado y las medidas empleadas para su tratamiento.

pág. 8
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Reacción Efectos adversos observados Frecuencia Frecuencia


/ Tipo iónicos no iónicos
Leve Náuseas, vómitos, calor, rubor, cefalea, prurito, alteración 1 – 15 % 0,7 – 3,1 %
del gusto, escalofríos, temblores, erupción cutánea,
rinorrea y edema periorbitario
Moderada Hipotensión broncoespasmo y grados más avanzados de 0,4 % 0,2 %
síntomas leves.
Severa Acentuación de los síntomas, convulsiones, angioedema 0,1 % 0,2 %
edema laríngeo, arrutnua cardiaca y colapso
cardiorrespiratorio

Cómo puede observarse en el cuadro, los contrastes yodados no iónicos presentan una menor tasa
de reacciones adversas y un mayor índice de eficacia.

3.4 NEFROPATÍA POR CONTRASTE


Otra complicación del uso de contraste yodados intravenosos es la nefropatía por contraste, que
consiste en el desarrollo de un cuadro de insuficiencia renal aguda tras su administración.

Se debe a que los contrastes los dados son hidrosolubles, se eliminan por vía renal casi exclusivamente y
existen varios factores de riesgo para inducir la nefropatía de contraste.

Para su prevención en pacientes con factores de riesgo para desarrollar nefropatía de contraste se deberá
realizar nefroprotección, hidratar correctamente al paciente (hidratación con solución fisiológica isotónica
endovenosa 12 horas antes y 12 horas después de la administración del contraste).

3.5 PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL USO DE CONTRASTES


INTRAVENOSOS
Existen determinadas situaciones clínicas en las que deben tomarse PRECAUCIONES con el uso de
contrastes yodados intravenosos (ya que en esta forma de administración los efectos pueden ser más
graves que en la administración vesical, uretral, ureteral o uterina).

a. Pacientes diabéticos que toman metformina: deben suspender la toma del fármaco dos días antes
y mantener la suspensión hasta dos días después de la prueba de imagen, pues el uso concomitante
del fármaco con el contraste puede desencadenar una acidosis láctica, que es una situación clínica
grave y potencialmente mortal.

b. Pacientes con hipertiroidismo: Corren el riesgo de sufrir complicación hormonal severa como
tirotoxicosis. Se recomienda valorar los niveles de hormonas tiroideas y tratar a los pacientes con
fármacos antitiroideos antes de realizar el estudio. Los pacientes que van a ser tratados con yodo
radioactivo no deben recibir contraste yodado intravenoso al menos dos meses antes de
tratamiento.

c. Embrazo: Normalmente se evita la realización de estudios con contraste en pacientes embarazadas.


No obstante, SI ES NECESARIO, se podrá administrar el contraste y controlar la función tiroidea del
neonato en su primera semana de vida.

pág. 9
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

d. Lactancia: No es necesario suspender la lactancia, aunque se recomienda que, antes de la prueba


de imagen con contraste, las madres amamanten a su hijo y dejen extraídas suficientes tomas de
leche materna para suplir las siguientes a la prueba diagnóstica, ya que el contraste puede modificar
el sabor. El paso de yodo a la leche no supone peligro para el lactante, menos del 1% de la dosis del
contraste se elimina por la leche materna.

Por último, se den seguir las siguientes INDICACIONES previas a la administración del contraste
intravenoso:

a. Ayuno: Se recomienda el ayuno de 4 horas. Se debe a la posibilidad de aparición de náuseas y


vómitos que puedan provocar broncoaspiración.
b. Firma del consentimiento informado: Constituye el acto mediante el cual se informa
detalladamente al paciente sobre la exploración que se va a realizar, explicando los riesgo y
beneficios del estudio, así como informar sobre el medio de contraste que se va a aplicar.

El consentimiento informado ES OBLIGATORIO en pruebas radiodiagnósticas que conlleven el uso de


contrastes por vía intravenosa y/o canulizada.

Es un elemento legal importante, de manera que debe estar redactado de forma clara, debe ser
impreso y firmado por el paciente o su representante legal.

Constituye un deber del médico y un derecho del paciente, que puede elegir libremente si lo desea la
administración del contraste.

3.6 CONTRASTES YODADOS EN ESTUDIOS DEL APARATO EXCRETOR. VÍAS DE


ADMINISTRACIÓN
Los contrastes yodados iónicos fueron los primeros que se utilizaron en la práctica radiológica. Una
de sus principales indicaciones era el estudio del aparato urinario. El uso de los contrastes iónicos se fue
reduciendo tras la aparición de los contrastes no iónicos, especialmente en aquellos exámenes donde se
administraba por vía intravascular, como en el caso de la urografía intravenosa (UIV).

La urografía intravenosa es una exploración que permite estudiar la vía urinaria gracias a la
opacificación que se obtiene cuando se produce la excreción renal del contraste administrado por vía
intravenosa. El contraste idóneo para este examen es, por tanto, un contraste hidrosoluble, y es preferible
que presente un bajo índice de unión a las proteínas plasmáticas que facilite la filtración glomerular, su
excreción y su paso a lo largo del tracto urinario. Por ello los contrastes más indicados para esta prueba de
UIV son los de baja osmolaridad, y dentro de estos los no iónicos, ya que son más hidrofílicos, presentan
menor índice de unión a proteínas y asocian menor incidencia de reacciones adversas. Generalmente se
prefiere utilizar monómeros, por presentar menor viscosidad y coste que los dímeros. Suelen emplearse
contrastes con una concentración que oscila entre 250 mg y 370 mg, y una dosis que variará entre 50 ml y
100 ml.

Los niños constituyen un caso especial, en el que hay que realizar una estimación precisa de la dosis
del contraste respecto al peso. Se recomienda que esta sea de 1-1,5 ml/kg. Existen otras exploraciones
disponibles para el estudio del tracto urinario como la cistografía, la urografía o la uretrocistografía
retrógrada, en las que el contraste se administra a través de la uretra. En estos casos, en los que el contraste

pág. 10
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

no alcanza el torrente sanguíneo y es eliminado mediante la micción, se utilizan con frecuencia contrastes
yodados iónicos por su menor coste.

4 POSICIONES ANATÓMICAS Y RADIOLÓGICAS


Revisa las posiciones anatómicas y radiológicas vistas en la Unidad 1.

5 PROCEDIMIENTOS RADIOGRÁFICOS GENITOURINARIOS


BÁSICOS
Comprende los siguientes estudios radiológicos:

▪ Pielograma intravenoso o Pielografía intravenosa (PIV; IVP) = Urografía intravenosa = Urografía


excretora.
▪ Cistografía retrógrada, citouretrografía retrógrada y cistouretrografía miccional seriada

5.1 UROGRAFIA INTRAVENOSA (UIV)


(PIELOGRAMA INTRAVENOSO O PIELOGRAFÍA INTRAVENOSA (PIV; IVP) = UROGRAMA = UROGRAFÍA EXCRETORA)

La urografía intravenosa (UIV) o urograma es una exploración radiológica que permite valorar la
morfología de la vía urinaria y la excreción renal. Es por tanto un examen que aporta información
morfológica y funcional.
Durante la exploración, el contraste administrado por vía intravenosa es eliminado por el riñón, a
través de la filtración glomerular, opacificando el tracto urinario a su paso. La excreción puede observarse
mediante fluoroscopia y documentarse realizando radiografías seriadas, pudiendo estudiar riñones,
uréteres y vejiga urinaria.

A) INDICACIONES
▪ Información funcional básica: La existencia de una correcta excreción renal y detectar posibles
deficiencias en la eliminación renal del contraste.
▪ Estudio de malformaciones en la vía urinaria y detectar anomalías o alteraciones (malformaciones,
dilatación, estenosis, doble sistema colector, fugas uretrales postquirúrgicas o postraumáticas,
anomalías congénitas, etc.).
▪ Indicaciones controvertidas: estudio de la hematuria, las infecciones recurrentes y los cólicos
renales, y en estos casos empleo puede variar para cada centro.
▪ Aporta información acerca de la posición, el tamaño y la morfología renal, aunque no permite el
estudio detallado del parénquima.

La posibilidad de evaluar la vía urinaria con otras técnicas, como la urografía por TC y por RM, que
además aportan información detallada del parénquima renal y de los restantes órganos, ha supuesto la
sustitución del urograma por estas exploraciones en muchos casos.

pág. 11
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

B) CONTRAINDICCIONES
- Embarazo
- Alergia al yodo
- Nefropatía
- Creatinina mayor a 1,2 mg/dL.
- Factores de riesgo: diabetes, hipertiroidismo,…

C) PREPARACIÓN PRUEBA

Preparación del paciente

- Para realizar una adecuada exploración es necesario llevar a cabo una correcta preparación intestinal
que ayude a mejorar la visualización del aparato urinario.
- Antes de iniciar la exploración se debe informar al paciente sobre el procedimiento y las posibles
reacciones o efectos adversos que pueden acontecer durante el mismo.
- Consentimiento informado, un documento legal que el paciente debe leer, comprender y firmar
antes de la exploración.

Preparación previa

- Dieta alimenticia pobre en residuos uno o dos días antes.


- Toma de laxante el día anterior.
- Ayuno de al menos 6 horas previas a la exploración.
- Constatar que no existe ninguna contraindicación para efectuar la exploración (Valoración de la
función renal en analítica reciente).

D) REALIZACIÓN DE LA UROGRAFÍA INTRAVENOSA

El examen debe iniciarse con la vejiga vacía, por lo que se instará al paciente a orinar antes de
comenzar.

El protocolo de realización de una UIV debe seguir una secuencia que permita obtener una fase
nefrográfica (riñón) y una fase excretora o pielográfica.

En un breve resumen y de forma secuencia y aproximada en tiempo sería:

• Imagen preliminar, posicionamiento en DS


• Administración del material contrastado
• Imágenes nefrográficas, de la captación renal del medio de contraste (1 a 3 minutos post), DS
• Imágenes pielográficas, de la excreción a vías urinarias y llenado vesical:
Imagen a los 5 minutos en DS Compresión abdominal
Imagen a los 10 minutos (o 5 minutos post compresión) en DP
Imagen a los 15 minutos en DS
• Imagen vesical y postmicción, DS

pág. 12
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

a. Se inicia realizando una radiografía simple de abdomen en posición decúbito supino (con los brazos
extendidos lateralmente a lo largo del cuerpo; en las rodillas se pueden colocar unas almohadas, para
elevarlas, y así conseguir una menor movilidad del tronco) con proyección anteroposterior (DS/AP)
que englobe todo el tracto urinario, desde los riñones hasta la vejiga. Debe incluir el área
comprendida desde las ultimas costillas (incluyendo los polos superiores de los riñones), hasta unos 2
cm por debajo del margen inferior de la sínfisis púbica. Columna vertebral en el centro de la imagen y
apófisis espinosas en el centro de los cuerpos vertebrales) (Figura 3).
El rayo perpendicular a la línea media del cuerpo, a nivel de las crestas iliacas.
Utilizaremos un kilovoltaje de 70 a 80 kV.
Estas radiografías se efectúan con bajo kilovoltaje y con el miliamperaje necesario para obtener una
adecuada calidad de imagen, que dependerá de la constitución física del paciente.

En la radiografía basal se evalúa si existe una correcta preparación intestinal y la posible presencia
de gas o calcificaciones en el tracto urinario.

** Si se identifica una calcificación que parece situarse en la vía urinaria y sugiere corresponder a una
litiasis se puede realizar una radiografía oblicua complementaria, para confirmar este hallazgo.

b. A continuación, se canaliza una vía venosa en el antebrazo para administrar el contraste,


generalmente mediante perfusión. Como se comentó anteriormente, los contrastes idóneos son los
no iónicos de baja osmolaridad.
La inyección se realiza a través de una vena de la fosa antecubital o del dorso de la mano. La dosis
habitual es de 1mL/kg de peso a una concentración del 60-70%, inyectando el contraste como
embolada rápida.

c. Se toman imágenes nefrográficas, (nefrograma) (captación renal del medio de contraste) en decúbito
supino (DS) (1 a 3 minutos postadministración de medio de contraste).
Se realizan radiografías seriadas en diferentes tiempos, que dependerán de lo estipulado en cada
centro. La primera debería reflejar la perfusión parenquimatosa renal.

d. Posteriormente se realizan radiografías que documentan la fase pielográficas o excretora


(pielograma) en decúbito supino (DS) y proyección anteroposterior (inicialmente a los 10-20 seg de
la inyección del contraste y posteriormente en la secuencia “5-10-15” a los 5 – 10 (*compresión
abdominal) – 15 minutos de la inyección del contraste.
En las imágenes secuenciales que se visualizarán las vías urinarias, primero la corteza renal (cuando
las neuronas capten el contraste) y el sistema pielocalicial de riñón, después la pelvis renal, los
uréteres y finalmente el comienzo del llenado vesical/vejiga, gracias a la opacificación que produce
el contraste.

▪ Imágenes de la excreción de riñón (Unos 5 minutos después de la administración del medio


de contraste).
▪ Imágenes para el estudio morfológico de los uréteres y la vejiga (10 minutos desde la
administración del contraste con compresión abdominal)

Una vez que se han estudiado los uréteres se necesita esperar hasta conseguir una
completa repleción vesical

▪ Se realiza una radiografía centrada en la pelvis, que permitirá observar la vejiga


completamente llena y opacificada por el contraste, permitiendo así identificar posibles
anomalías (imagen a los 15 min de la administración del contraste), en decúbito supino.

pág. 13
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

e. Imagen vesical y postmicción en decúbito supino (DS). En ella se evalúa si existe residuo posmiccional,
es decir, que no se ha conseguido eliminar el contraste por completo. La existencia de residuo indica
que la micción no ha sido completa y puede traducir alteraciones funcionales o estructurales.

En cualquier fase se puede tomar imágenes en decúbito supino y en oblicuas.

f. Se le indicará al paciente que espere en la sala de espera unos 15 min, dejando la vía intravenosa
puesta. Tras este tiempo (control de posibles reacciones alérgicas al medio de contraste) se retira la
via, indicándole una dieta normal con abundantes líquidos y avisar o acudir a centro sanitario en caso
de reacción tardía al contraste.

A. Radiografía simple de abdomen preliminar:

La radiografía se realiza generalmente en posición decúbito supino (DS), proyección anteroposterior (AP)
(DS/AP), pero si la patología lo sugiere, como en el caso de que aparezca aire libre retroperitoneal,
extravasados urinarios etc., se deben hacer en diferentes decúbitos (DP generalmente) o en bipedestación.

La radiografía de abdomen preliminar abarca desde las últimas costillas hasta debajo de la sínfisis púbica
e incluye los riñones y la pelvis, es decir, riñones-uréteres-vejiga (KUB). Columna vertebral en el centro de
la imagen y apófisis espinosas en el centro de los cuerpos vertebrales.

Proyección AP:
✔ Paciente en DS, almohada debajo de la cabeza
✔ Alinear el plano sagital medio del cuerpo con la línea media de la mesa
✔ Miembros inferiores en extensión con apoyo debajo de las rodillas
✔ Miembros superiores a los lados y separados del cuerpo o flexión del codo y colocar las manos sobre el
tórax
✔ Hombros en el mismo plano transversal
✔ Espina iliaca anterosuperior (EIAS) en el mismo plano transversal
✔ El campo radiográfico debe incluir el área entre las últimas costillas y la parte superior de la sínfisis del
pubis
✔ Suspender la respiración al final de la espiración
✔ Rayo central perpendicular al punto medio entre las crestas ilíacas
✔ Colocar sobre la placa el indicador de tiempo
✔ Utilizar un kilovoltaje de 70 a 80 kV

La radiografía simple previa al contraste es imprescindible realizarla porque:

▪ Proporciona información sobre la calidad técnica del examen, esto es, si el paciente está en la posición
adecuada y si la exposición técnica es correcta.
▪ Evalúa si el paciente ha realizado una correcta preparación intestinal
▪ Permite diferenciar cálculos radiopacos, que pasarían desapercibidos una vez que se haya opacificado
el sistema excretor con el contraste yodado.

La radiografía simple previa al contraste determina contraindicaciones: aneurisma de aorta, ilíacas, filtro de
cava, obstrucción intestinal, ascitis, abdomen agudo.

pág. 14
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Figura 3: Radiografía simple de abdomen.


(a) sin preparación intestinal, las flechas azules indican presencia de restos fecales;
(b) con preparación intestinal correcta.

Por si misma esta imagen sirve como medio diagnóstico para:


- Calcificaciones
- Litiasis, 90% radioopacos (oxalato de calcio y fosfato de calcio, muy opacidos; fostato de amonio y
magnesio, moderada opacidad; 10% radiotransparentes (ácido úrico).
- Obstrucción parcial
- Ureterocele, tumores, estenosis,
- Anomalías de uréteres, divertículos, uréter ectópico
- Lesiones inflamatorias.

B. Radiografías seriadas tras la administración de contraste yodado por vía intravenosa:

La inyección intravenosa de contraste permite visualizar:

1. La imagen radiodensa del parénquima renal (nefrograma) en los segundos inmediatos a la inyección,
2. La imagen radiodensa del molde opaco del sistema colector (pielograma)
3. La imagen radiodensa del resto de la vía urinaria, incluida vejiga (cistograma).

La inyección de contraste se realiza a través de una vena de la fosa antecubital o del dorso de la mano. La
dosis habitual de contraste es de 1 ml/kg de peso en una concentración del 60-70%. El tiempo de obtención
de las escopias depende del criterio del facultativo. Luego se hará una última radiografía después de la
evacuación del contraste.

Las imágenes secuencialmente serían:

a) Nefrograma o nefrotomograma: generalmente entre minutos 1 a 3 posteriores a la administración del


contraste. Aporta información acerca del riñón: posición anatómica, tamaño, cicatrices, morfología.
Las alteraciones del contorno renal pueden sugerir la presencia de masas o cicatrices. DS/AP. (Figura 4).

pág. 15
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Figura 4: Imágenes de urografía intravenosa. A) Fase nefrográfica temprana con marcado de cálices renales y b) detalle de la
misma fase.

b) Pielograma: a los 5-10-15 minutos de la inyección de contraste (en 5 y 15 min: DS/AP; en 10 min: DP/PA,
con compresión). (Figuras 5 y 6).

Estudia la excreción del contraste por el riñón, la morfología de la vía urinaria y de la vejiga. Se pueden
identificar:

• defectos de repleción en la vía excretora producidos por cálculo, tumor, coágulos;


• las diferencias en la eliminación de contraste entre los riñones por uropatía obstructiva;
• las alteraciones anatómicas congénitas del sistema excretor y vejiga;
• los defectos de repleción de la vejiga urinaria o alteraciones de su contorno que permitan detectar
masas vesicales.

Figura 5: Imágenes de urografía intravenosa. A) Fase excretora temprana, con marcado de la pelvis renal y b) detalle de la misma.

pág. 16
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Figura 6: Imagen de urografía intravenosa. Fase excretora muy tardía con marcado de ureteres y comienzo llenado vesical.

c) Cistograma premiccional: se estudia la vejiga a máxima replección. DS/AP. Se indica al paciente que vacíe
la vejiga (Figura 7,a).

d) Cistograma postmiccional. Se estudia la vejiga también después de la micción, para valorar si el contraste
se ha eliminado completamente (que es Io normal), o si por el contrario quedan residuos de contraste en
la vejiga (que pueden indicar patología funcional o estructural). DS/AP. (Figura 7,b)

Figura 7: Imagen de urografía intravenosa. a) Radiografía de la vejiga llena; b) Radiografía postmiccional

pág. 17
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

En el urograma rutinario descrito anteriormente se pueden efectuar radiografías complementarias para la


valoración de ciertas patologías:

- Radiografías premiccionales
- Radiografía pélvica en bipedestación con la vejiga llena antes y después de realizar la maniobra de
Valsalva
▪ Radiografías premiccionales: se realizan durante la micción y permiten estudiar la uretra (Figura 8).

Figura 8: Radiografía premiccionales en el hombre (A) y en la mujer (B)

▪ Radiografía pélvica en bipedestación con la vejiga llena antes y después de realizar la maniobra
de Valsalva
Se trata de una técnica que generalmente se efectúa en mujeres. La paciente se pondrá de pie y se
le realizarán radiografías con la vejiga llena antes y después de pedirle que contraiga la musculatura
de la pared abdominal y de la pelvis (maniobra de Valsalva). Con esta maniobra aumenta la presión
abdominal y se hace más evidente la existencia de incontinencia urinaria (escape involuntario de
orina) o cistocele (descenso de la vejiga por debilidad de la musculatura del suelo pélvico) (Figura
9).

Figura 9: Imágenes de cistocele: A)


Radiografía de vejiga llena; B) Proyección AP
de radiografía en bipedestación tras
maniobra de Valsalva; C) Proyección oblicua
de radiografía en bipedestación tras
maniobra de Valsalva; D) Radiografía
posmiccional.
pág. 18
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

5.2 UROGRAFÍA O PIELOGRAFÍA: RETRÓGRADA Y ANTERÓGRADA


Las pielografías son técnicas radiológicas para el estudio de las estructuras del sistema colector de
los riñones, especialmente útiles en la localización de las obstrucciones de las vías urinarias, en las que la
administración del contraste es local, no sistémica (intravenosa, IV).

Son técnicas no dependientes de la función renal (pueden utilizarse incluso en fallo renal).

Las mucosas absorben sólo cantidades ínfimas del contraste yodado, lo que reduce al mínimo
las complicaciones por hipersensibilidad o retraso en la excreción del pigmento (complicaciones que sí
ocurrirían en pacientes con daño renal a los que se suministrase el contraste por vía intravenosa), por lo
que pueden utilizarse en pacientes con alergia al yodo en los que la administración IV del contraste yodado
no es posible.

Hay dos tipos:


➢ Pielografía retrógrada o ascendente (UPR)
➢ Pielografía anterógrada o descendente = pielografía transparietal

5.2.1 PIELOGRAFÍA RETRÓGRADA O ASCENDENTE (UPR)


Es un método invasivo que permite evaluar el uréter y el sistema colector superior.

Requiere la colocación de un catéter mediante cistoscopia (cateterización cistoscópica) en el meato


ureteral, a través del cual se administra el contraste, que avanzará hacia el riñón, contrastando de forma
retrógrada el uréter y sistema pielocalicial. El seguimiento de las imágenes se realizará con
fluoroscopía.

Requiere profilaxis antibiótica para el paciente y tomar las máximas precauciones de asepsia para
evitar infecciones urinarias.

a) INDICACIONES
- Lesiones/alteraciones en uréteres y sistema colector intrarrenal que no han sido suficientemente
valoradas (no se han obtenido resultados concluyentes) mediante PIV.
- Valoración reflujo vesico-ureteral.
- Estudio de morfológico y de posición de posibles litiasis radiolúcidas.
- Alteraciones del sistema excretor en pacientes con insuficiencia renal.
- Estudio del sistema excretor en pacientes alérgicos al yodo.

b) CONTRAINDICACIONES
- Embarazo

c) PREPARACIÓN PRUEBA
Preparación del paciente
- Ayuno de 4-8 horas antes de la exploración. Pueden no restringirse líquidos si el paciente corre
riesgo de deshidratación y no va a utilizarse anestesia general.
- Firma del consentimiento informado.
- Sedante según se indique.
- El paciente debe haber vaciado la vejiga.

pág. 19
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Preparación previa
- Laxantes o enemas según se indique.

d) REALIZACIÓN DEL ESTUDIO

Paciente en posición ginecológica o de litotomía (figura 10).


El urólogo dispondrá de un cistoscopio con el que avanzará un catéter hacia el uréter (figura 10). Una vez
allí y bajo visión fluoroscópica se inyectará lentamente 3 mL de contraste hidrosoluble yodado (a baja
presión, la alta presión de relleno puede provocar dolores lumbares agudos).

Figura 10: Esquema cistoscopia y detalle de la posición anatómica ginecológica o posición de litotomía.

El contraste rellenará uréter, pelvis y cálices renales (sistema urétero-pielo-calicial)

Se tomarán proyecciones anteroposteriores y oblícuas durante la inyección del contraste como una
vez retirado el catéter:
a) Proyección preliminar de abdomen con los catéteres puestos.
b) Se introduce el contraste y se realiza una segunda imagen de abdomen (Figura 11).
c) Se retiran las sondas y el cistoscopio y se inicia la escopia para ver el vaciamiento ureteral y el
llenamiento vesical.

pág. 20
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Figura 11: Imagen radiográfica de oblicua (a) y anteroposterior (b), donde se aprecia el marcado de pelvis renal y uréter.

5.2.2 PIELOGRAFÍA ANTERÓGRADA O DESCENDENTE = PIELOGRAFÍA


TRANSPARIETAL
Se trata de una técnica de visualización por fluoroscopia o radiografías del sistema pielo-calicial y
de los uréteres mediante la punción de los cálices o de la pelvis renal, seguida de la inyección de contraste.
La nefrostomía percutánea es una modificación de esta técnica que, mediante el uso de
catéteres para drenaje, permite descomprimir el sistema urinario en casos de obstrucción. Ese mismo
catéter permite la introducción posterior del contraste.
No es una prueba de rutina. Se realiza cuando se contraindica pielografía retrógrada.

A) INDICACIONES:
- Evaluación de procedimientos quirúrgicos
- Riñón no funcionante de etiología desconocida
- Obstrucción e infecciones en que está contraindicada la pielografía retrógrada
- Método guía para radiología intervencionista

B) CONTRAINDICACIONES:
- Embarazo
- Transtornos de la coagulación

C) PREPARACIÓN PRUEBA
Preparación del paciente
- Ayuno de 4 horas antes de la exploración. Pueden no restringirse líquidos si el paciente corre riesgo
de deshidratación y no va a utilizarse anestesia general.
- Firma del consentimiento informado.
- Sedante según se indique.
- Debe vaciar la vejiga antes de la introducción del contraste

Preparación previa
- Laxantes o enemas según se indique.

pág. 21
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

D) REALIZACIÓN DEL ESTUDIO:


a) Con el paciente en decúbito prono (DP) en la mesa radiográfica, con una almohada bajo el vientre,
se realiza asepsia quirúrgica de la zona de punción y anestesia local, la punción se lleva a cabo con aguja
fina.
b) Bajo control ecográfico se punciona un cáliz posterior vía dorsal, se obtiene una muestra de orina y
se introduce el contraste. (El contraste se introduce por punción percutánea o a través de una
nefrostomía quirúrgica).
c) Se realizan tomas fluoroscópicas suficientes en DP, OAD y OAI. (Figura 12).

Figura 12: Pielografía anterógrada, Bilateral (a), izquierda (b y c). Se observa el cateter drenaje a nivel renal, así como
diferentes morfologías/patologías de los uréteres.

5.3 CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA, CISTOURETROGRAFÍA RETRÓGRADA


Y CISTOURETROGRAFÍA MICCIONAL SERIADA
Son técnicas de imagen realizadas bajo control fluoroscópico para valoración del tracto urinario
inferior, mediante la administración de contraste, retrógradamente, por la uretra.

El examen cistoscópico y el cateterismo de los uréteres son molestos y dolorosos y existe un riesgo
importante de infección. Por este motivo la indicación de estos exámenes debe ser muy meditada y en
casos muy concretos como cuando no se han visualizado los riñones tras una UIV correcta (riñón mudo).

Se realizarán bajo asepsia extrema.

Estudiaremos:

▪ Cistografía retrógrada (CR) consiste en el estudio de la vejiga,


▪ Cistouretrografia retrógrada (CUR) valora tanto de la vejiga como de la uretra,
▪ Cistouretrografía miccional seriada (CUMS) añade a la última técnica un estudio dinámico de la
micción.

A) INDICACIONES:
- Estudio de la patología vesical: infección urinaria de repetición, trastornos de la micción, vejiga
neurogénica, sospechas de fistulas postquirúrgicas entre la vejiga y los órganos adyacentes, trauma
pélvico (entre un 10% y un 15% de los casos se acompañan de lesión de uretra o vejiga); masas o
pág. 22
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

lesiones en la pared, fístulas entre la vejiga y los órganos adyacentes, divertículos o quis-tes de
uraco (remanente fetal que comunica la porción superior de la vejiga con el ombligo), cistoceles o
incontinencia urinaria.
- Despistaje del reflujo vesicoureteral (RVU): es especialmente importante detectar el RVU en los
niños, puesto que es causa de infecciones de repetición que pueden condicionar daño renal crónico
e insuficiencia renal. (Despistaje es sinónimo de cribado: criba, cribaje, detección sistemática,
examen colectivo, identificación sistemática, screening)
- Estudio de la patología uretral: sospecha de estenosis y traumatismos en el hombre y de
divertículo uretral en las mujeres.

Las técnicas de valoración de la vía urinaria por vía retrógrada no permiten la adecuada valoración
de la patología ureteral ni la excreción renal, y son especialmente indicadas para valorar la vejiga y la
uretra. No deben realizarse cuando exista infección activa del tracto urinario.

B) CONTRAINDICACIONES:
- Embarazo
- Alergia al yodo, aunque en esta administración es raro que aparezcan.
- Infección del tracto urinario es contraindicación absoluta para CR, CUR y CUMS.

C) PREPARACIÓN PRUEBA

Preparación del paciente

- Es recomendable estar en ayunas, pero no es obligatorio.


- Se recomienda realizar profilaxis antibiótica antes del procedimiento.
- Firma del consentimiento informado,
- Debe constatarse que no existan antecedentes de alergia a contrastes yodados ni infección
urinaria activa que contraindiquen la realización del estudio

Preparación previa

- No es necesario preparación intestinal especial previa. Opcionalmente se puede recomendar la


realización de una dieta pobre en residuos y la administración de un laxante el día anterior, para
conseguir una mejor visualización del tracto urinario inferior.

D) REALIZACIÓN DEL ESTUDIO

D.1. (5.3.1) CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA (CR)


La cistografía es el estudio fluoroscópico de la vejiga tras la introducción de contraste yodado hidrosoluble
diluido a través de la uretra.

a. Sondaje vesical estéril a través de una sonda Foley o de Nelaton; se extrae la orina residual.
Para ello se desinfectan los genitales externos y se aplica un anestésico en la abertura uretral.
Posteriormente se introduce una sonda flexible cuyo extremo se ubica en la vejiga.

b. Radiografía simple preliminar en AP con el paciente en decúbito supino DS (o litotomía) y con la vejiga
vacía (Figura 14, a).

c. Administración de contraste yodado hidrosoluble por vía uretral (diluido en suero salino y previamente
calentado a 37°), bajo control fluoroscópico hasta llenado vesical máximo (tolerancia máxima o stop
pág. 23
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

del goteo). También puede utilizarse técnica de doble contraste, introduciendo una cantidad
determinada de contraste y luego llenando con aire hasta replección. (Como el contraste empleado no
entra en contacto con el torrente sanguíneo, suelen utilizarse compuestos iónicos por su menor coste).

d) Radiografias en AP, oblicuas derecha (OD) e izquierda (OI), y lateral (L, si hay sospecha de fístula)
(Figura 13: a, b y c) y (Figura 15: a, b y c).

e) Radiografia postmiccional. Valorar el residuo vesical (Figura 16).

Si hay sospecha de fistulas postquirúrgicas entre la vejiga y el útero se deben realizar también
proyecciones laterales, porque el útero se sitúa por detrás de la vejiga. La cistografía puede ser un examen
único (cistograma estático) o como parte de una CUR.

Figura 13: a) Posición DS, Proyección AP Figura 13: b) Posición DS, proyección Oblicua derecha e izquierda

Figura 13: c) posición DS. Proyección lateral

Figura 14: (a) Radiografía simple preliminar con la vejiga vacía, con el paciente en DS/AP: (b) Radiografía con vejiga llena de
contraste, DS/AP.

pág. 24
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Figura 15: Radiografías en AP, (a) oblicua derecha (OD); (b) oblicua izquierda (OI),

Figura 15: (c) Radiografía en AP y lateral (L).

Figura 16: (a) vaciado de vejiga. (b) Radiografía postmiccional, con vejiga completamente vacía.

D.2 (5.3.2) CISTOURETROGRAFÍA RETRÓGRADA (CUR) O CISTOGRAFÍA DE ELIMINACIÓN


Permite evaluar vejiga y uretra bajo visión fluoroscópica, con el fin de demostrar el reflujo
vesicouretral, mediante la inyección retrógrada de contraste.

a. Colocación de sonda de Foley en la fosita navicular (extremo distal del pene) tras asepsia.
b. Radiografía simple preliminar en AP con el paciente en DS (o litotomía) y con la vejiga vacía
c. Administración de contraste manualmente, observando con la fluoroscopia si existen alteraciones
durante el paso de contraste por la uretra. Es especialmente útil para valorar la uretra masculina
anterior (Figura 17, a).
d. Radiografías en proyección OPD que permite valorar la vejiga y la uretra (eventualmente otras
proyecciones AP, OI, según patología) (Figura 17, b).

pág. 25
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

e. Requiere una fase de eliminación en la cual se obtiene una opacificación del canal uretral
(proyección AP en mujeres, oblicua en hombres). Visualización a escopia.
f. Radiografía postmiccional.

Durante el examen se debe evaluar el trayecto ureteral y las fosas renales para descartar o
confirmar reflujo.

Figura 17: Imágenes de uretrocistografía. (a) Opacificación de la uretra masculina tras la


inyección de contraste yodado por vía uretral, posición DS/L. (b) Radiografía de la vejiga
distendida y replecionada con el contraste

Figura 18: Estudio completo de uretra normal, con radiografía simple y vejiga vacía y radiografías posteriores con vejiga llena de
contraste y posterior fase de vaciado, en OPD

pág. 26
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

D.3 (5.3.3) CISTOURETROGRAFÍA MICCIONAL SERIADA (CUMS)


Es la visualización de la vejiga urinaria mediante la inyección de contraste a través de una sonda
uretral previa a la micción.

a. Realizamos radiografía preliminar


b. Sondaje vesical, administración de contraste, radiografía tras llenado vesical (según el mismo
protocolo de CUR).

c. (Fase de llenado): Si el objetivo del estudio es la valoración de regresión vesicoureteral (RVU) se


necesita máxima repleción vesical, y se realizarán radiografías ampliando el campo de visión a
todo el abdomen para observar si hay opacificación de los uréteres y sistema pielocalicial renal.
En este caso, se realizarían proyecciones oblicuas para visualizar la entrada del uréter en la vejiga.

d. Se valora el residuo vesical en primer lugar y luego se realizan diferentes Rx en distintas


posiciones (AP y oblicuas) hasta obtener un dibujo lo más completo posible de la vejiga (figura 19,
a, b, c y d).

e. (Fase durante la micción): Seguidamente se retira la sonda uretral y se indica al paciente que orine
para poder poner de manifiesto la existencia de reflujo vesicoureteral y la imagen completa de la
uretra. Visualización a escopia. Será durante la micción cuando se empezará a tomar las imágenes
necesarias para el estudio. Después de haber tomado los spots necesarios, se le dice al paciente
que termine de orinar (figura 20, a). (*)

(*) Radiografías en fase miccional: la posición del paciente varía según sexo y edad.

▪ En niños pequeños, la posición será decúbito supino y se oblicua para que el pene quede
en posición lateral.
▪ En niñas, la posición será lateral pura con las piernas dobladas.
▪ Cuando son niños mayores, la posición es en bipedestación.
▪ En adultos, radiografías en proyección oblicua posterior derecha, especialmente útiles
para la valoración de la uretra masculina posterior.

f. (Al término de la micción): Tras la micción se realiza una nueva Rx para valorar el residuo
postmiccional (figura 20, b).
g. Se realiza igual que la cistografía, pero centrando el rayo en la sínfisis del pubis.

Figura 19: Radiografia estudio miccional. Fase de llenado: (a) DS/AP; (b) DS/oblicua

pág. 27
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Figura 19: Radiografia estudio miccional. Fase de llenado: (c)DS/Lateral derecha; (d) DS/Lateral Izquierda

Figura 20: Radiografia estudio miccional: (a) Fase de micción (se toma en posición oblicua o lateral, para poder observar
detalladamente la uretra;( b) Fase postmiccional

Figura 21: Patologías que podemos detectar gracias a este estudio: (a) Reflujo vesicoureteral; (b) Divertículo vesical;( c) Estenosis
de uretra.

pág. 28
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

6 ESTUDIOS DEL APARATO GENITAL


Estudiaremos:

▪ Histerosalpingografía
▪ Deferentografía

6.1 HISTEROSALPINGOGRAFÍA (HSG)


La histerosalpingografía (HSG) es una exploración radiológica que permite evaluar el útero y las
trompas de Falopio gracias al uso de la fluoroscopia y a la inyección de contraste yodado a través del cérvix
uterino.

Se emplean medios de contraste yodados hidrosolubles por vía vaginal administrados a través
de una cánula específica para dicho procedimiento. Durante el examen se observa cómo se repleciona la
cavidad uterina, posteriormente las trompas de Falopio y finalmente cómo se produce el paso del contraste
a la cavidad peritoneal.

En la práctica radiológica es habitual que Ia paciente experimente un dolor cólico tipo menstrual
debido a irritación peritoneal cuando hay paso de contraste de las trompas de Falopio hacia la cavidad.
También se observan frecuentemente reacciones vagales que remiten una vez terminado el procedimiento.
Otras reacciones adversas, como ocurre con Ia administración del contraste intravenoso, son más raras.

A) INDICACIONES:
- Estudio de la esterilidad y la infertilidad: detección de obstrucciones o alteraciones que impidan
la correcta permeabilidad de las trompas de Falopio
- Estudio permeabilidad tubárica. (Técnica de referencia): Comprobación de la eficacia de la ligadura
de las trompas de Falopio
- Estudio malformaciones y lesiones uterinas: que justifiquen la existencia de abortos espontáneos.

B) CONTRAINDICACIONES:
- Endometritis aguda
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) aguda y EIP crónica
- Sangrado uterino profuso
- Cáncer de cérvix
- Cáncer de endometrio
- Embarazo
- Sensibilidad al contraste
- enfermedad infecciosa genital activa
- Sensibilidad o alergia al contraste

C) PREPARACIÓN PRUEBA

Preparación paciente

- Es recomendable estar en ayunas, pero no es obligatorio.

pág. 29
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

- Se recomienda realizar profilaxis antibiótica, el día anterior a la prueba.


- La prueba debe realizarse al menos tres días después del final de la menstruación y, como
mínimo, dos días antes de la fecha probable de la ovulación, para garantizar que se realiza antes
de la ovulación y que no existe embarazo.
- Es recomendable que la paciente no mantenga relaciones sexuales durante este periodo.
- Es conveniente que no se haya practicado exploraciones radiológicas con contraste los tres días
anteriores a la prueba.
- La paciente estará con la vejiga urinaria vacía.
- Se le informa de la exploración y se le pide su colaboración. Es muy importante que esté
tranquila y relajada por lo que se le explicará con todo detalle en que consiste la exploración y
los pasos a seguir para disminuir la ansiedad de la paciente.
- Firma del consentimiento informado.

Preparación previa

- La noche anterior se administrará un laxante o un enema de limpieza para lograr la


evacuación intestinal completa y mejorar el resultado de las imágenes radiológicas

D) REALIZACIÓN DEL ESTUDIO

a. Radiografía simple de pelvis con la vejiga vacía, que permite ver la posible presencia de calcificaciones,
fibromas o masas líquidas en la zona (figura 21).

b. Se coloca a la paciente en posición ginecológica o litotomía. Se coloca el espéculo, previamente


lubricado, hasta captar el cuello cervical y se fija.

c. Tras la limpieza estéril del canal vaginal se coloca la sonda de campana y se inyecta el contraste bajo
control fluoroscópico (10-15 mL).

d. Radiografías seriadas: la primera con poco contraste, otra una vez dibujada la silueta uterina, la
siguiente en repleción (Figura 22, a y b). Se toman proyecciones frontales, oblicuas (figura 23) y una
lateral (figura 24). Las radiografías deben mostrar la totalidad uterina, las trompas y el paso de contraste
al peritoneo (figura 24).

e. Para finalizar, se realiza una radiografía una vez retirado todo el material (figura 25).

Figura 21: Radiografía simple basal, (valoración de calcificaciones).

pág. 30
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Figura 22: (a) escasa replección uterina para delimitar posibles defectos endometriales (AP); (b) mayor replección
y opacificación inicial de las trompas (AP).

Figura 23: Opacificación de la cavidad uterina y opacificación de las Trompas de Falopio, (oblicuas).

Figura 24: paso suficiente de contraste a peritoneo, de forma lateral.

pág. 31
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

Figura 25: (a) Vaciamiento; (b) post-evacuación para comprobar la libre distribución del contraste en la cavidad peritoneal.

6.2 DEFERENTOGRAFÍA
Técnica radiográfica que consiste en la visualización del conducto deferente y la vesícula
seminal tras inyectar en su interior contraste radio-opaco y por vía retrógrada.

Es una técnica poco habitual.

A) INDICACIONES
- Técnica utilizada para demostrar la permeabilidad del tracto genital en varones no fértiles.
- Estudio contrastado el cual nos indica para casos de infertilidad masculina de causa
obstructiva.

B) CONTRAINDICACIONES
- Uretritis aguda
- Alergia al medio de contraste
- Lesiones uretrales diagnosticadas
- Litiasis renal

C) PREPARACIÓN PRUEBA
- Adecuada higiene corporal
- Consentimiento informado.

D) REALIZACIÓN DEL ESTUDIO


a. Se rasura bien la zona genital y se la higieniza con algún antiséptico.
b. Se palpa la región superior del escroto (donde el urólogo detectará la exposición del conducto
deferente en la bolsa escrotal), y se hace una anestesia local (xilocaína) en forma subcutánea.
c. Cuando la anestesia comience a hacer efecto, se hace una incisión de dos milímetros en la piel del
escroto, insertando una aguja fina (calibre 20), que se dirige directamente hacia la vesícula seminal.
Tras asegurarse que la punta está en la luz del conducto, se inyectan no más de 4 ml de contrate,
(entre 2 -4 mL) suficiente para conseguir el relleno de toda la longitud del conducto deferente y de
la vesícula seminal homolateral.

** Es posible también realizar la prueba inyectando unos 2 ml de contraste a través de un catéter


fino de 3 o 4f introducido por medio de un cistoscopio en el orificio del conducto eyaculatorio
situado en el veru montanum a nivel de la uretra prostática.

De una forma o de otra el procedimiento pueda realizarse en ambos lados.

pág. 32
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

d. Cuando llegamos, inyectamos el contraste, y hacemos una placa en posición frontal (AP) (figura 26,
b).
- Para delimitar las estructuras extrapélvicas se utiliza una técnica sin bucky. El urólogo que
hace la exploración coloca la placa y ajusta la posición de los testículos según las proyecciones
deseadas de los conductos.
- Para visualizar los conductos intrapélvicos se utiliza una técnica con bucky.

Las proyecciones más utilizadas son anteroposterior y oblicua en placas de 18x24 ó 24x30,
longitudinales y centradas a nivel del borde superior de la sínfisis del pubis.

Figura 26: (a) Esquema de una deferentografía bilateral; (B) imagen AP de conductos deferentes marcados con
medio de contraste.

pág. 33
Profª I. Ranchal Illescas TÉCNICAS EN RADIOLOGíA ESPECIAL CFGS Imagen para el Diagnóstico, 2022-23

BIBLIOGRAFÍA
https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/2655/1297

https://sego.es/mujeres/Urografia_intravenosa.pdf

https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/about-your-cystogram

https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/pruebas-diagnosticas/pruebas-diagnostico-
imagen/pruebas/radiografias-contraste/urografia-intravenosa

C. Ramírez Ribelles , M.A. Sánchez Fuster , J. Pamies Guilabert. Contrastes yodados de utilización en
Radiología. Radiología. 2014;56(S1):12-20.

Martí-Bonmatí, Luis. II. Pallardó Calatayud, Yolanda. Monografía SERAM. Medios de contraste en
Radiología. Médica Panamericana, cop. 2008 [i.e. 2007] VIII, 160 p. : il. ; 28 cm — (Monografía SERAM).

Pablo Sartori, Franco Rizzo, Norberto Taborda, Verónica Anaya, Armando Caraballo, Clara Saleme, Rocío
Carrizo, Mabel Cayo, Andrea Peña. Revista Argentina de Radiología, vol. 77, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp.
49-62.

Ramírez-Arango J1, Ruiz LA2, Maldonado GA3, Herrera MC4. Cistouretrografía miccional: revisión del
método diagnóstico y su utilidad en el estudio de afecciones comunes. Anales de Radiología México 2017
ene;16(1):20-30.

Sara Noval Fernández. Tipos de contraste radiológico y tomográfico. TER. Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio
2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº2:177
V. Romero Laguna, L.E. Rojo Carmona, A. Tapia Guerrero, G. García Gutiérrez, L. Bermá Gascón y M.J.
Regaña Feijoó. LA CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA EN ESTANQUIDAD VESICAL, ¿CONTINÚA SIENDO DE
UTILIDAD? Radiología. 2016;58 (Espec Cong): 664.

pág. 34

También podría gustarte