Está en la página 1de 22

2

Ximena Gauché Marchetti

Infancia y
Adolescencia
Protección y protección de derechos de
niños, niñas y adolescentes. Antecedentes
para el proceso constituyente.


GUÍA 2

Este módulo realiza un breve recorrido por la historia


de la protección de la infancia y la adolescencia para
llegar a describir cuáles tendrían que ser los principios
que hoy se deben considerar de acuerdo a los
estándares internacionales.
También, evidencia que en otros países del espacio
sudamericano existe reconocimiento constitucional de
niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos,
siendo Chile un país al margen de esta tendencia.

1
Objetivo General
Ide nt i f i ca r l o s e s t á nda r e s
internacionales de protección de
derechos de niños, niñas y adolescentes
y algunas experiencias de otros países,
como elemento de contexto para la
incorporación de los derechos de la
infancia y la adolescencia en el marco

“ del proceso constituyente chileno.

Objetivos Específicos
Que la persona participante:

1. Conozca el paradigma de protección


integral y universal de la infancia y la
adolescencia que surge de la Convención
sobre Derechos del Niño.

2. Identifique los principios rectores de la


protección de la infancia y la adolescencia.

3. Identifique los principales derechos


reconocidos a niños, niñas y adolescentes
en los estándares internacionales de
derechos humanos.

4. Identifique aquellos aspectos tratados en


e l mó d u l o qu e p u e da n a p o r t a r a l
reconocimiento y la protección de la
infancia y adolescencia en una nueva
Constitución Política.

2
1
Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE LA PROTECCIÓN DE


DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


El reconocimiento de la infancia y la adolescencia como una
categoría social y el nacimiento de la idea de los “derechos
de niños, niñas y adolescentes” es un proceso tardío en la
historia de la humanidad.

“ La socialización de la infancia como una categoría especial


que requiere de un marco de protección y tratamiento
adecuado es relativamente nueva.

Durante mucho tiempo niños y niñas fueron ignorados o


asimilados en sus asuntos a las personas adultas, teniendo
un paulatino protagonismo en la familia y en el Estado en
los procesos de educación y formación (esto marcado por
procesos como la consolidación del individualismo y el
aumento sostenido de la expansión del Estado en el camino
por establecer un modelo social donde es relevante moldear
las conductas y las instituciones).

3
Los derechos de la infancia y la adolescencia no
siempre han existido o han sido una prioridad.
En el transcurso de la historia de la humanidad,
es posible ver cómo cambia la concepción,
valoración y protección hacia estos grupos:

> >
> Herodes, el Grande,
ordenó la “matanza de
los inocentes”: asesinar
a todos los niños
En Esparta un Consejo
menores de 2 años
de Ancianos decidía
nacidos en Belén, para
En la Antigüedad sobre la vida o muerte
eliminar al futuro rey de
niños y niñas fueron del recién nacido
los judíos.
menospreciados y según su capacidad de
olvidados. No valían en sobrevivencia.
sí mismos; su valor
dependía de la familia
a la que “pertenecían”.

Comienza también el
cambio en la concepción
de la familia, desde la
En la Edad Media, desde posibilidad de
el mundo cristiano y la “sustitución” de los
labor de la Iglesia integrantes a los
La “Cruzada de los comenzó la preocupación “afectos”; así como la
niños” reunió a decenas a través de los  hospicios, incorporación del trabajo
El sultán otomano Murad I de miles de franceses y la idea de caridad y la infantil en la era de la
creó la “guardia de los alemanes de poco más educación para varones. industrialización.
jenízaros” para la defensa de 12 años, empeñados
de su palacio. Para ello, en salvar a Jerusalén de
robó a los cristianos niños la invasión musulmana,
de entre 7 y 14 años y los muriendo la mayoría en
entrenó para luchar contra la cruzada.
ellos y morir por el sultán.

4
Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

El reconocimiento
de la infancia y la
adolescencia como
una categoría social
y el nacimiento de la
idea de los “derechos
de niños, niñas y
adolescentes” es
un proceso tardío
en la historia de la
humanidad.
En el siglo XIX
encontramos las
primeras legislaciones
La revolución referidas a niños y
industrial del siglo XIX niñas, pero adoptadas
supone para la infancia desde los derechos de
Una nueva concepción un período de los padres sobre ellos y
de la infancia se explotación en el ámbito en la idea de
expande entre laboral. Frente a ello, la protegerlos del trabajo
profesionales de diversas sociedad comienza a infantil y garantizarles
áreas, como educadores, preocuparse y se educación.
Los cambios en la
psicólogos y médicos. establecen las primeras
Modernidad y la labor de
Esto permite que desde la leyes de protección
la literatura y los
protección social se hacia la infancia.
educadores dan pie a una
evolución en la avance a la “protección
socialización de la jurídica”.
infancia como una
categoría que necesita
protección, naciendo la
“protección social”.

Al tiempo de creada la
Organización de las
Naciones Unidas (ONU), el
20 de noviembre de 1959,
se adopta la Declaración
de Derechos del Niño, la
A inicios del siglo XX, cual es el antecedente a la
en el marco del trabajo Convención sobre
de la Sociedad de las Derechos del Niño de 1989.
Naciones, se acuerda la
Declaración de los
Derechos del Niño en
1924.

5
En nuestro país estos antecedentes El Código Civil de 1855 reconocía ciertos
alcanzaron poca difusión. A finales del derechos a los padres sobre los hijos e hijas
siglo XIX Chile concebía a la familia como y establecía la incapacidad jurídica. Luego,
una unidad productiva, en el marco de una en 1894, se crea la Protectora de la Infancia,
sociedad rural, con un gran número de institución privada y sin fines de lucro que
hijos y con una alta mortalidad (infantil y busca acoger a niños abandonados y en
adulta). situación de calle.

CON EL TIEMPO, COMIENZAN A ADOPTARSE LEGISLACIONES ESPECÍFICAS:

1912 1928 1938

>
Ley de protección a la Primera Ley de Menores, La Ley de la Madre y del
infancia desvalida la cual contiene un Niño que amplía los
para enfrentar el conjunto de normas para la servicios de protección a
abandono paterno, el intervención ante la madre y a su hijo o hija
abuso de menores y las problemas sociales y el y extiende la distribución
formas de explotación. control del de leche a todos los
comportamiento desviado menores de 2 años
de la población infantil, (aunque con baja
junto a la creación de cobertura).
tribunales de menores.

1967 1970 1998 2003

Nueva Ley de Menores Durante los años setenta La Ley de Filiación que Reforma Constitucional
N.° 16.618. se crea el Servicio termina con las establece la
Nacional de Menores diferencias entre hijos obligatoriedad y gratuidad
(SENAME). nacidos dentro o fuera de la Educación Media y
del matrimonio. asegura doce años de
escolaridad obligatoria
por parte del Estado.

6
Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

2005 2009 2015 2017

La Ley de La ley que creó el La Ley de Inclusión • La Ley que tipifica un


Responsabilidad Penal Subsistema de Escolar. nuevo delito de maltrato
Adolescente que Protección Integral y aumenta la protección
establece un régimen Chile Crece Contigo. de personas en situación
penal especial para especial (adulto mayor,
personas menores, con el personas en situación de
propósito de discapacidad, niños, niñas
reinsertarlos en la y adolescentes).
sociedad.
• La Ley que crea el Sistema
de Educación Pública.

2018 2019 2021

• La Ley de entrevistas • La Ley que declara La ley que crea el


videograbadas. imprescriptibles los Servicio Nacional de
delitos sexuales contra Protección
• La Ley que creó la
menores de 18 años. Especializada a la
Subsecretaría de la
Niñez. Niñez y Adolescencia,
• La Ley que establece y modifica normas
• La Ley que creó la medidas de protección a legales.
Defensoría de la la lactancia materna y


Niñez. su ejercicio.

En la Constitución
Política de 1980
DOS PARADIGMAS SOBRE EL no hay ninguna mención a los
ENFOQUE DE LA NIÑEZ: niños, niñas y adolescentes.


1) La doctrina de la Situación Irregular
(Enfoque de Necesidades).
2) La doctrina de Protección Integral y
Universal (Enfoque de Derechos).
Chile es el único país en
ENFOQUE DE ENFOQUE DE la región sudamericana
NECESIDADES: DERECHOS: que al año 2021 no tiene una ley
NNA Objetos de protección NNA Sujetos de derechos integral de protección de la
infancia y la adolescencia.

CONVENCIÓN SOBRE LOS


DERECHOS DEL NIÑO

EXIGE Y PROMUEVE
UN CAMBIO DE PARADIGMA
“ De esta forma, Chile
está alejado de la
tendencia internacional
de reconocimiento
constitucional y adopción
de leyes de protección integral.

7
2
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN)

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) fue


adoptada por la Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor
internacional el 2 de septiembre de 1990.

Al año 2021, es el tratado internacional con mayor número


de Estados, siendo Estados Unidos el único que no es parte


(aunque lo firmó en 1995).

En 1990 nuestro país firmó la CDN y por Decreto N.° 830,


La adopción de la CDN en 1989 marca
el 14 agosto de 1990. el Ministerio de Relaciones Exteriores el inicio de un tiempo en que los
asuntos relacionados con infancia y
promulgó la CDN como ley de la República, publicándose en
adolescencia se deben mirar desde
el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990. el paradigma de la protección
integral y universal, entendiendo
que todo niño, niña o adolescente
Este tratado supuso un importante cambio en relación a la
es, sin distinción, un “sujeto de
infancia y adolescencia: las personas menores de 18 años derechos” (enfoque de derechos)
y no un “objeto de protección”
dejan de ser objetos de protección y pasan a ser considerados (enfoque de necesidades) y
asumiendo deberes y obligaciones
sujetos plenos de derechos. que deben cumplir los Estados.

Texto oficial de la Convención sobre Derechos del Niño: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=15824

ESTRUCTURA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO:

1 3
DERECHOS A LA SUPERVIVENCIA DERECHOS A LA PROTECCIÓN
Recursos, aptitudes y contribuciones Contra todo tipo de maltrato, abandono,
necesarias para la supervivencia y explotación, crueldad, protección especial
crecimiento del niño, niña o adolescente. en tiempos de guerra, y ser protegidos
contra los abusos del sistema de justicia
criminal.

2 4
DERECHOS AL DESARROLLO
Recursos, aptitudes y contribuciones DERECHOS A LA PARTICIPACIÓN
necesarias para el pleno desarrollo del niño, Capacidad de expresar puntos de vista
niña o adolescente. respecto de asuntos que afectan la vida,
social, económica, religiosa, cultural y
política.

8
Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

““
Los derechos de niños, niñas y Por otro lado, se complementa con tres Protocolos (tratados)
adolescentes se reconocen en
el marco de los derechos de
Facultativos:
todas las personas.
1. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño, año 2000, relativo a la venta de niños, la prostitución
La familia tiene una especial
importancia en la vida de todo infantil y la utilización de niños.
niño, niña y adolescente; al igual
que su derecho a la identidad 2. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos

““
y a no ser discriminado por
del Niño, año 2000, relativo a la participación de niños en los

“ ninguna razón.

Niños, niñas y adolescentes


tienen derecho a cuidado y
asistencia especial.

Se debe preparar a cada


niño, niña y adolescente para
una vida independiente,
resguardando su autonomía
conflictos armados.

3. Protocolo Facultativo, año


procedimiento de comunicaciones.
2014, que establece el

¿QUIÉN VIGILA QUE EL ESTADO CUMPLA LA CND?

El órgano que vigila que el Estado cumpla la CDN es el “Comité


progresiva.
de los Derechos del Niño”, el cual está integrado por personas
expertas independientes y desempeña las funciones de:
Se deben reconocer las
tradiciones y valores a) Supervisar la aplicación de la Convención y sus
culturales de cada niño, niña y
adolescente. mecanismos: los informes periódicos de los Estados y los
informes de quejas individuales.

b) Proporcionar información y orientación sobre la


interpretación de la Convención, por medio de la emisión de
los llamados “comentarios u observaciones generales” sobre
artículos o temas específicos.

9
COMENTARIOS GENERALES EMITIDOS POR EL COMITÉ DE DERECHOS DEL
NIÑO PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS O TEMAS DE LA CDN

1 Propósitos de la educación. Artículo 29 párrafo 1. 2001


El papel de las instituciones nacionales independientes de derechos
2 humanos. 2002

3 El VIH/SIDA y los derechos de los niños. 2003

4 La salud de los adolescentes. 2003


Medidas generales de aplicación de la CDN. Artículo 4 y 42 y párrafo 6
5 del Artículo 44. 2003
Trato de los menores no acompañados y separados de su familia
6 fuera de su país de origen. 2005

7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia. 2005


El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y
8 otras formas de castigo crueles o degradantes. 2006

9 Los derechos de los niños con discapacidad. 2006

10 Los derechos de los niños en la justicia de menores. 2007

11 Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la Convención. 2009

12 El derecho del niño a ser escuchado. 2009

13 El derecho del niño a estar libre de toda forma de violencia. 2011


Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una
14 consideración Primordial. Artículo 3. párrafo 1. 2013
El derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud.
15 Artículo 24. 2013
Sobre las obligaciones del Estado en relación con el impacto del
16 sector empresarial en los derechos del niño. 2013
Sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las
17 actividades recreativas, la vida cultural y las Artes. Artículo 31 2013
10
Sobre las prácticas perjudiciales para la infancia (en conjunto con el
18 comité de la CEDAW-mujer). 2014
11 Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la Convención. 2009

12 El derecho del niño a ser escuchado. 2009


Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

13 El derecho del niño a estar libre de toda forma de violencia. 2011


Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una
14 consideración Primordial. Artículo 3. párrafo 1. 2013
El derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud.
15 Artículo 24. 2013
Sobre las obligaciones del Estado en relación con el impacto del
16 sector empresarial en los derechos del niño. 2013
Sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las
17 actividades recreativas, la vida cultural y las Artes. Artículo 31. 2013
Sobre las prácticas perjudiciales para la infancia (en conjunto con el
18 comité de la CEDAW-mujer). 2014
Sobre presupuestos públicos para la aplicación de los derechos de los
19 niños. 2016
Sobre la afectividad de los derechos de los niños durante la
20 adolescencia. 2016

21 Sobre niños en situación de calle. 2017


Sobre principios generales de migración (en conjunto con el Comité de
22 trabajadores migratorios y sus familias). 2017
Sobre migración: obligaciones de estados partes de tránsito o destino
23 (en conjunto con el Comité de Trabajadores migratorios y sus familias). 2017

24 Sobre los derechos de los niños en los sistemas de justicia. 2019

25 Sobre el derecho de los niños en relación al entorno digital. 2020

11
3
PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PROTECCIÓN DE LA
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

La Convención de Derechos del Niño (CDN) establece


principios esenciales para la protección de la infancia y la
adolescencia:

1. No discriminación.
2. Interés superior del niño.
3. Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
4. Participación y respeto a la opinión del niño.
5. Autonomía progresiva

1 NO DISCRIMINACIÓN.
Este principio rige todo el sistema internacional
de protección de derechos humanos como
materialización de la igualdad entre los seres
humanos.

Artículo 2° CDN: “1. Los Estados Partes respetarán los “2. Los Estados Partes tomarán
derechos enunciados en la presente todas las medidas apropiadas para
Convención y asegurarán su aplicación garantizar que el niño se vea protegido
a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin contra toda forma de discriminación o
distinción alguna, independientemente castigo por causa de la condición, las
de la raza, el color, el sexo, el idioma, actividades, las opiniones expresadas
la religión, la opinión política o de o las creencias de sus padres, o sus
otra índole, el origen nacional, étnico tutores o de sus familiares”.
o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o
cualquier otra condición del niño, de
sus padres o de sus representantes
legales”.

12
Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

2 INTERÉS SUPERIOR.
Todas las medidas en relación a niños, niñas y
adolescentes deben adoptarse buscando favorecerles
en todo momento. Esto debe ser considerado por quienes
les tienen bajo su cuidado (como los progenitores), por
las instituciones públicas y privadas, por el sistema de
justicia y por quienes legislan.

Este es un principio central que exige a los gobiernos


examinar con cuidado todas las medidas sobre
infancia y adolescencia que adoptan, debiendo influir
en la legislación, las estrategias, las políticas públicas
y los programas que se desarrollen para apoyar la
infancia; teniendo especial incidencia en algunos
procedimientos judiciales, por ejemplo, los juicios de
cuidado de hijos o hijas menores de 18 años.

Supone dejar de lado las actitudes paternalistas en


la definición del mayor bienestar para un niño, niña
o adolescente, considerando su situación en concreto,
asumiendo que es una persona dotada de derechos
y considerando el entorno familiar como aquel que
constituye el núcleo primero y central de su protección.

Artículo 3° CDN:
“1. En todas las medidas 2. Los Estados Partes se 3. Los Estados Partes se asegurarán
concernientes a los niños que comprometen a asegurar al niño de que las instituciones, servicios
tomen las instituciones públicas la protección y el cuidado que y establecimientos encargados del
o privadas de bienestar social, sean necesarios para su bienestar, cuidado o la protección de los niños
los tribunales, las autoridades teniendo en cuenta los derechos y cumplan las normas establecidas
administrativas o los órganos deberes de sus padres, tutores u por las autoridades competentes,
legislativos, una consideración otras personas responsables de él especialmente en materia de
primordial a que se atenderá será ante la ley y, con ese fin, tomarán seguridad, sanidad, número y
el interés superior del niño. todas las medidas legislativas y competencia de su personal, así
administrativas adecuadas. como en relación con la existencia
de una supervisión adecuada”.

13
3 DERECHO A LA VIDA, Artículo 6° CDN:
LA SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO. “1. Los Estados Partes reconocen
que todo niño tiene el derecho
Cada niño, niña o adolescente tiene derecho a
intrínseco a la vida.
disponer de servicios sanitarios y contar con un
2. Los Estados Partes garantizarán
nivel de vida adecuado; una nutrición adecuada,
en la máxima medida posible la
agua, saneamiento e higiene, y educación. supervivencia y el desarrollo del
niño”.

4 PARTICIPACIÓN.
Este principio es esencial para el entendimiento
de los asuntos de la infancia y la adolescencia.

Se trata del derecho de niños, niñas y


adolescentes de expresar sus opiniones como
una opción y no como una obligación. Para que
ellos logren tomar decisiones que favorezcan su
interés superior, el Estado debe asegurarse de que
reciban toda la información y el asesoramiento
necesario.

Artículo 12° CDN: “1. Los Estados Partes garantizarán en todo procedimiento judicial o
al niño que esté en condiciones de administrativo que afecte al niño,
formarse un juicio propio el derecho ya sea directamente o por medio
de expresar su opinión libremente en de un representante o de un órgano
todos los asuntos que afectan al niño, apropiado, en consonancia con las
teniéndose debidamente en cuenta normas de procedimiento de la ley
las opiniones del niño, en función de la nacional”.
edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al


niño oportunidad de ser escuchado,

14
Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

5 AUTONOMÍA PROGRESIVA.
Este principio está implícito en todo el derecho
de la infancia y lo caracteriza. Supone reconocer
verdaderamente a cada niño, niña y adolescente como
sujeto de derechos, dejando de lado el clásico enfoque
de incapacidad jurídica.

Así, el niño, niña y adolescente es definido por sus


atributos y no por sus carencias, y se asume que la
infancia y la adolescencia constituyen una etapa
de la vida, al igual que la etapa adulta, en la cual la
persona tiene la capacidad de ir tomando decisiones y
asumiendo responsabilidades progresivamente.

Artículo 5° CDN:
“Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los
derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los
miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según
establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas
encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia
con la evolución de su facultades, dirección y orientación
apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en
la presente Convención.”

15
4
HACIA EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA INFANCIA

En Chile hay más de 4 millones de
personas que tienen entre 0 y 17
años, lo que equivale al 24.2% de
la población1.

1
FUENTE: UNICEF CHILE. Niños, niñas
y adolescentes en Chile 2020. https://


Y LA ADOLESCENCIA www.unicef.org/chile/media/3636/file/
Cifras%20de%20infancia.pdf

En 2019 se archivó en el Congreso Nacional un


proyecto de reforma constitucional que buscaba reconocer En la Constitución Política de 1980
a niños, niñas y adolescentes en la Constitución Política de no hay una sola mención a los


niños, niñas y adolescentes.
1980.
Una mirada comparativa hacia América Latina muestra que son
muchos los Estados que han incluido en sus constituciones
De esta forma, Chile está alejado
políticas el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes de la tendencia internacional de
como sujetos de derechos y han consagrado sus derechos. reconocimiento constitucional y de


la adopción de leyes de protección
En efecto, en varios de estos Estados se ha avanzado no sólo
integral.
con la mención de la infancia en sus textos constitucionales,
sino también reconociendo formalmente los derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Algunos de estos Estados Una nueva Constitución Política
para Chile regirá la vida adulta
son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México,
de quienes hoy son niños, niñas y
Paraguay, Perú. adolescentes.

Bolivia
Artículo 58: “Se considera niño, niña o adolescente a toda persona menor de
edad. Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos
reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta,
y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo:
a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la
satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones”.

16
Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

México
Artículo 3: “Toda persona tiene derecho a la educación.
La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del
Estado concientizar sobre su importancia.
El Estado priorizará el interés superior de niños, niñas, adolescentes
y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios
educativos”.

Colombia
Artículo 3: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,
la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado
y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de
su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral
o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás
derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y
proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el
ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás”.

Paraguay
Artículo 54: “La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al
niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus
derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia,
el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la
autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de
los infractores.
Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente”.

17

REFLEXIÓN FINAL

Hace más de treinta años que Chile ratificó la


Convención sobre los Derechos del Niño y todavía falta
mucho por avanzar en igualdad, participación y protección
de los derechos de la infancia y la adolescencia.

El proceso constituyente, iniciado en Chile con el resultado


del plebiscito de octubre de 2020, es una oportunidad para
mirar con detención y reformular la forma en que nos hemos
relacionado con los niños, niñas y adolescentes; es una
oportunidad para darles visibilidad y tratarlos, en verdad,
como sujetos de derecho y no como objetos de protección; y
es también una oportunidad para evaluar la institucionalidad
y la normativa. Esperamos que el nuevo texto constitucional
reconozca a la infancia y a la adolescencia y sus derechos.

Así las cosas, y frente a esta oportunidad única para el país,


deberemos ser capaces de conciliar la realidad de niños, niñas
y adolescentes con todas las regulaciones constitucionales
relacionadas con su interés superior, sin olvidar su autonomía
progresiva. Se debe consagrar la protección constitucional a
todas las formas de familia y la protección contra toda forma
de violencia, y velar porque se cumpla el rol del Estado en
los casos en que no existe un contexto familiar de acogida
para un niño o niña.

18
Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

Por otra parte, también debería estar presente la discusión


acerca de cómo conciliar el trabajo con el cuidado y la
corresponsabilidad de hijos e hijas, pasando por una mirada
ampliada de los derechos políticos y de la ciudadanía infantil
y adolescente, .

Allí se intersecan una nueva comprensión constitucional del


trabajo con la importancia de los cuidados en el desarrollo y
la construcción de la identidad de cada persona.


También, parece ineludible llevar a la discusión la
incorporación constitucional de principios, como el interés
superior, la participación y la autonomía progresiva; así como
adecuados sistemas de garantías o exigibilidad de derechos
de niños, niñas y adolescentes.

Es la oportunidad de mirar lo que tantos otros Estados han


venido haciendo para que, realmente, se haga realidad el
cambio de paradigma que ha impulsado la Convención de
Derechos del Niño; en beneficio de nuestros niños, niñas y
adolescentes, en el nuevo pacto social del país.

19

GLOSARIO



Niño, niña y adolescente:


Toda persona menor de 18 años de edad.

Convención de Derechos del Niño:


Tratado o acuerdo internacional que reconoce los
derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes;
definidos como personas menores de 18 años. La Convención
es una normativa internacional por la cual los Estados partes
deben asegurar que todos los niños y niñas —sin ningún tipo
de discriminación— se beneficien de una serie de medidas
especiales de protección y asistencia; tengan acceso a
servicios como la educación y la atención de la salud; puedan
desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades
y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión; y reciban información sobre la manera en que
pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de
una forma accesible y activa.

Créditos imágenes:
página 5: Niños sirios Foto: UNICEF/NYHQ2012-0218/Alessio Romen.
https://news.un.org/es/story/2014/03/1296241

página 8: UNICEF Colombia.


https://www.unicef.org/colombia/derecho-02-no-discriminacion

página 9: UNICEF/UNICEFChile2010-797.
https://www.unicef.org/chile/los-niños-niñas-y-adolescentes-tienen-derechos

20
Ximena Gauché Marchetti - Infancia y Adolescencia

BIBLIOGRAFÍA

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD


DIEGO PORTALES, Informe Anual sobre Derechos Humanos
en Chile, Capítulo “Derechos humanos de niños, niñas y
adolescentes: Infancia primero, lo prometido es deuda”,
Santiago, 2019. Disponible desde: https://derechoshumanos.udp.
cl/cms/wp-content/uploads/2020/12/05_Derechos_humanos_de_
nin%CC%83os_nin%CC%83as_y_adolescentes.pdf

ESPEJO YAKSIC, NICOLAS, Derechos de los niños, niñas y


adolescentes, en Curso de Derechos Fundamentales, Editores:
Pablo Contreras, Constanza Salgado; 1 Tomo - 1.052 Páginas,
Editorial Tirant lo Blanch, edición 2021.

GAUCHE MARCHETTI, XIMENA y LOVERA PARMO, DOMINGO,


Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: una
cuestión de Derechos, Revista Ius Et Praxis, Universidad de
Talca, Año 25, N° 2, 2019, pp. 359-402. Disponible desde: http://
www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/article/view/1316

LOVERA PARMO, DOMINGO, El camino constituyente de los


pingüinos. Ensayo y aprendizaje, en La Hoja en Blanco. Claves
para conversar sobre una nueva Constitución, La Pollera
Ediciones, Santiago, octubre 2020.

RAVETLLAT, ISAAC, Aproximación Histórica a la construcción


socio-jurídica de la categoría infancia, Editorial Universitat
Politécnica de Valencia, 2015. Disponible desde: https://gdocu.
upv.es/alfresco/service/api/node/content/workspace/SpacesStore/
fed0b4c2-e966-447e-8f67-55f5e75d5a6e/6171_e.pdf?guest=true

UNICEF, Constitución Política e Infancia. Una mirada desde


los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Chile,
Santiago, 2017. Disponible desde: https://www.unicef.org/chile/
media/1381/file/constitucion_politica_e_infancia.pdf

21
22

También podría gustarte