Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “JOSEFA CAMEJO”
PARROQUIA TAMACA
ESTADO LARA

PROPIEDADES MEDICINALES Y COSMETOLÓGICAS DEL ONOTO


(ACHIOTE) EN LA ELABORACION DE UN RUBOR NATURAL
PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL “JOSEFA CAMEJO”

Autores: Ereina Agüero


Katiuska Freítez
Irelys Guarecuco
Endewin Zambrano
Tutora: Belkys Torrealba
Curso: 5° sección “U”

TAMACA, JULIO 2022


ÍNDICE DE CONTENIDO

pp.
RESUMEN ............................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 1
Objetivos de la Investigación............................................................................... 4
Justificación de la Investigación ......................................................................... 4
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 7
MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 7
Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 7
Bases Teóricas..................................................................................................... 9
Onoto, achiote o Bixa orellana ....................................................................................... 10
Propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote).................................... 10
Contenido de cosméticos y un rubor cómo cosméticos ................................................... 11
Bases Legales .................................................................................................... 12
CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 13
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................ 13
Naturaleza de la Investigación ...................................................................................... 13
Diseño de la investigación .............................................................................................. 14
Fases de la Investigación ................................................................................................ 15
Fase I: Diagnóstico......................................................................................................... 15
Fase II. Planificación y ejecución del proyecto ............................................................. 16
Fase III. Evaluación del proyecto. .................................................................................. 16
Sistema de Variable ...................................................................................................... 16
Población y Muestra. ...................................................................................................... 17
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información ........................................... 17
Procedimiento del Análisis interpretación de la información ........................................ 18
Procedimientos de la Investigación ................................................................................ 18
CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 20
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................. 20
Fase I. Diagnóstico ........................................................................................................ 20

ii
Cuadro 1 ........................................................................................................... 21
Respuestas emitidas por los sujetos de estudio en la dimensión: aprendizaje
significativo. Indicador: principios del aprendizaje........................................... 21
Gráfico 1. ¿El Onoto, achiote o Bixa orellana es una planta de fácil cultivo en su
comunidad? ................................................................................................................... 22
Gráfico 2. ¿Las propiedades cosmetológicas del onoto sirven para ser usado
como colorante en la preparación de un rubor natural? ................................... 22
Gráfico 3. ¿Un rubor natural a base de onoto contribuye al cuidado de la
piel? ................................................................................................................................ 23
Gráfico 4. ¿Le gustaría comprobar la efectividad de un rubor natural a base
de onoto como colorante alternativo en el maquillaje de su rostro? ............... 23
Gráfico 5. ¿Es posible sustituir los rubores de marcas comerciales por un
rubor natural a base de onoto?................................................................................ 24
Gráfico 6. ¿La elaboración de un rubor natural a base de onoto como
colorante alternativo para el maquillaje, podría contribuir a mejorar la escasez
de rubores de difícil adquisición? ............................................................................. 24
Gráfico 7. ¿La producción de un rubor natural a base de onoto como
colorante alternativo en el maquillaje contribuye al desarrollo social y
productivo de su comunidad? .................................................................................. 25
Gráfico 8. ¿La comercialización de un rubor natural a base de onoto como
colorante alternativo en el maquillaje representa una alternativa para
generar recursos económicos en la comunidad? .................................................. 25
CAPÍTULO V .................................................................................................. 27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 27
Conclusiones .................................................................................................................. 27
Recomendaciones ........................................................................................................ 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 29
ANEXOS ................................................................................................................................ 31
ANEXO A .............................................................................................................................. 32
Instrumento a aplicar ...................................................................................... 32

iii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de la Variable
LISTA DE CUADROS ...........................................................................................................iv
RESUMEN .............................................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 1
Objetivos de la Investigación............................................................................... 4
Justificación de la Investigación ......................................................................... 4
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 7
MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 7
Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 7
Bases Teóricas..................................................................................................... 9
Onoto, achiote o Bixa orellana ....................................................................................... 10
Propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote).................................... 10
Contenido de cosméticos y un rubor cómo cosméticos ................................................... 11
Bases Legales .................................................................................................... 12
CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 13
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................ 13
Naturaleza de la Investigación ...................................................................................... 13
Diseño de la investigación .............................................................................................. 14
Fases de la Investigación ................................................................................................ 15
Fase I: Diagnóstico......................................................................................................... 15
Fase II. Planificación y ejecución del proyecto ............................................................. 16
Fase III. Evaluación del proyecto. .................................................................................. 16

iv
Sistema de Variable ...................................................................................................... 16
Población y Muestra. ...................................................................................................... 17
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información ........................................... 17
Procedimiento del Análisis interpretación de la información ........................................ 18
Procedimientos de la Investigación ................................................................................ 18
CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 20
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................. 20
Fase I. Diagnóstico ........................................................................................................ 20
Cuadro 1 ........................................................................................................... 21
Respuestas emitidas por los sujetos de estudio en la dimensión: aprendizaje
significativo. Indicador: principios del aprendizaje........................................... 21
Gráfico 1. ¿El Onoto, achiote o Bixa orellana es una planta de fácil cultivo en su
comunidad? ................................................................................................................... 22
Gráfico 2. ¿Las propiedades cosmetológicas del onoto sirven para ser usado
como colorante en la preparación de un rubor natural? ................................... 22
Gráfico 3. ¿Un rubor natural a base de onoto contribuye al cuidado de la
piel? ................................................................................................................................ 23
Gráfico 4. ¿Le gustaría comprobar la efectividad de un rubor natural a base
de onoto como colorante alternativo en el maquillaje de su rostro? ............... 23
Gráfico 5. ¿Es posible sustituir los rubores de marcas comerciales por un
rubor natural a base de onoto?................................................................................ 24
Gráfico 6. ¿La elaboración de un rubor natural a base de onoto como
colorante alternativo para el maquillaje, podría contribuir a mejorar la escasez
de rubores de difícil adquisición? ............................................................................. 24
Gráfico 7. ¿La producción de un rubor natural a base de onoto como
colorante alternativo en el maquillaje contribuye al desarrollo social y
productivo de su comunidad? .................................................................................. 25
Gráfico 8. ¿La comercialización de un rubor natural a base de onoto como
colorante alternativo en el maquillaje representa una alternativa para
generar recursos económicos en la comunidad? .................................................. 25
CAPÍTULO V .................................................................................................. 27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 27
Conclusiones .................................................................................................................. 27
Recomendaciones ........................................................................................................ 28

v
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 29
ANEXOS ................................................................................................................................ 31
ANEXO A .............................................................................................................................. 32
Instrumento a aplicar ...................................................................................... 32

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “JOSEFA CAMEJO”
PARROQUIA TAMACA
ESTADO LARA

PROPIEDADES MEDICINALES Y COSMETOLÓGICAS DEL ONOTO


(ACHIOTE) EN LA ELABORACION DE UN RUBOR NATURAL
PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL “JOSEFA CAMEJO”
Autores: Ereina Agüero
Katiuska Freítez
Irelys Guarecuco
Endewin Zambrano
Tutora: Belkys Torrealba
Fecha: Julio 2022

RESUMEN
Este estudio tuvo como objetivo dar a conocer las propiedades del onoto (achiote)
en la elaboración de un rubor natural a los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional
“Josefa Camejo”, parroquia Tamaca, estado Lara.. Metodológicamente, se desarrolló
en el paradigma positivista, modalidad investigación de campo, tipo experimental. Se
ejecutó en tres fases: diagnóstico, planificación - ejecución y evaluación. Se utilizó la
técnica de la encuesta a los veintiséis (26) estudiantes de 5° sección “A” de la
institución antes señalada. Los cuales, se identificaron como sujetos de estudio, sin
criterio muestral por ser una población finita y pequeña. Se aplicó un instrumento tipo
cuestionario de carácter dicotómico con ocho (08) ítems. Los datos obtenidos de su
aplicación se analizaron y tabularon con la estadística descriptiva, luego presentados
en tablas y gráficos de pastel en cada uno de sus ítems barras. Lo cual permitió concluir
como las propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote) son de utilidad
en la elaboración de un rubor natural, cuya producción representa una alternativa ante
la escasez y alto costo de los rubores de marcas comerciales. Por ende, se recomienda
su elaboración en la comunidad como una alternativa de desarrollo social y
productivo.

Descriptores: Propiedades Medicinales, Propiedades Cosmetológicas, Onoto


(Achiote), Rubor Natural.

vii
INTRODUCCIÓN

El onoto u achiote (Bixa orellana L.) es natural de la América tropical y de las


Indias Occidentales. Su cultivo ha sido relevante desde épocas precolombinas,
explotado con la intención de conseguir una pasta utilizada en la elaboración de
condimentos, cosméticos, en rituales religiosos y medicamentos.
Además, su principal componente colorante es la Bixina, ubicada en cubierta
exterior de la semilla del fruto o cápsula. Al presente, este colorante es de gran utilidad
comercial producto a que su uso está libre de certificación y es utilizado en la industria
alimentaria, en la de cosméticos y la farmacéutica, en el mercado nacional e
internacional. En Venezuela y en otros países de América Latina es utilizado como
condimento.
Por otro lado, consumidores e industriales eligen el uso de estos productos de
origen natural por su biodegradabilidad y baja toxicidad, inverso a los colorantes
artificiales con compuestos químicos con alta toxicidad. En la búsqueda de opciones
para responder a las tendencias mundiales se desarrolló la presente investigación para
dar a conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote) en la
elaboración de un rubor natural a los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional
“Josefa Camejo”, parroquia Tamaca, municipio Iribarren, estado Lara. En tal sentido
se estructuro en 5 capítulos.
Capítulo I, denominado planteamiento del problema, describe ampliamente el
planteamiento del mismo, objetivo general y específicos, determinando a su vez la
justificación.
Mientras el Capítulo II o marco referencial, está constituido por los antecedentes,
bases teóricas y legales vinculadas al tema objeto de estudio, que han sustentado los
resultados de la investigación.
Por su parte el Capítulo III o marco metodológico, consta de la naturaleza de la
investigación, diseño, fases, sistema de variables, técnicas e instrumento de recolección
de información.
Asimismo, el Capítulo IV, se refiere al análisis de los resultados obtenidos a raíz
de la aplicación del cuestionario diseñado para tal fin.

1
Igualmente, se presenta el Capítulo V, con las conclusiones, recomendaciones
que se derivaron luego de obtener los resultados de la investigación.
Por último, muestran las referencias y anexos, como soportes del estudio.

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial la prevalencia de dificultades significativas desde el punto de


vista económico, político y social, generan desigualdades económicas entre diferentes
naciones, afectando la calidad de vida de sus habitantes, en especial cuando de escasez
se trata y que posiblemente se puedan solucionar con el aprovechamiento de los
recursos naturales. Es especial, de plantas colorantes como el onoto (achiote) y su uso
cosmetológico, como una necesidad de los consumidor e industriales de cuidar su salud
y satisfacer sus necesidades.
Al respecto, Quiñones y Yunda (2014), señalan que:
Tanto consumidores como industriales prefieren la utilización de estos
productos de origen natural debido a su biodegradabilidad y baja toxicidad,
contrario a lo que ocurre con los colorantes artificiales que pueden contener
compuestos químicos que llegan a ser tóxicos. El consumidor más allá de
satisfacer sus necesidades cuida su salud. En la búsqueda de opciones para
responder a las tendencias mundiales se reconoce la exigencia de una oferta
de especies vegetales con posibilidades de uso como colorantes naturales,
los cuales están contenidos en las semillas del achiote (Bixa orellana L.), y
que actualmente tiene buena aceptación en las industrias de cosmetología,
alimentos, textil y farmacéuticas. (p.144)

Por otro lado, el proceso educativo se sustenta en la formación de un individuo


con habilidades y destrezas para vivir en sociedad, lo cual se basa en una interrelación
constante y asertiva entre las instituciones educativas y las fuerzas que activan su
entorno socio-comunitario. Para, esto, es determinante plantear actividades o
mecanismos conjuntos que, como proceso sinérgico conlleven a beneficios comunes
con la articulación de estrategias socioproductivas en correspondencia con el contexto
sociocultural y técnico-productivo. Así, en conjunto dar solución a la producción de
bienes y servicios en forma rápida e incorporando a la población masivamente en el
proceso socioproductivo.

1
Desde esta perspectivas, las comunidades en conjunto con las instituciones
educativas, buscan a corto plazo desarrollar una mayor cobertura y desarrollo con el
uso de la producción vegetal, partiendo de una planificación integral, valorando los
tiempos políticos, sociales, económicos, tecnológicos y productivos con el
conocimiento de las propiedades de las plantas y vegetales, especialmente cuando las
propiedades de esa planta representa un beneficio economizo, medicinal y
cosmetológico.
En este sentido, a través del tiempo, un sin número de personas diariamente hacen
uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo en ciertas patologías, así como
con fines cosméticos, es decir, como productos de cuidado personal para su aspecto
externa, evitando en lo posible que sus componentes penetren en la piel, presentando
efecto sistémico (Ayala, y otros, ob.cit.). Dejando entrever que, el hombre a lo largo de
la historia ha dado gran relevancia al color, incluyéndolo en casi todas sus creaciones
y atribuyéndole un carácter místico y mágico
Enmarcado en ello, a nivel mundial existe un creciente interés por el consumo de
productos basados principalmente en componentes orgánicos con la finalidad de
favorecer con el menor impacto posible al ambiente como a una mejor calidad de vida.
Para Ávila, Oñate y Valencia (2017), esta situación:
Ha conllevado a fabricantes a buscar otras alternativas de insumo para
colorar sus productos. Así surge una oportunidad para los tintes colorantes
de origen vegetal dentro de los cuales se destaca el Achiote por su alto
contenido de bixina. (p. 1)

Además, Quiñones y Yunda (ob.cit), señalan:


Los usos de Bixa orellana son muy amplios, se reportan propiedades
farmacéuticas por su acción cicatrizante, antioxidante, microbiana y
antiparasitaria entre otras… el aceite de la semilla es emoliente y se utiliza
en la elaboración de productos cosméticos… hace parte de la cadena
productiva de plantas aromáticas, medicinales Ha conllevado a fabricantes
a buscar otras alternativas de insumo para colorar sus productos.

Por lo tanto, lo anterior ha conllevado a fabricantes a buscar otras alternativas de


insumo para colorar sus productos, en especial a las industrias relacionadas con la
estética para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Más aún, si

1
los algunos de sus componentes son asociados con enfermedades por su contenido
de origen sintético. Ante esto, es necesario evaluar los colorantes existentes en las
plantas desacatándose entre ellos el onoto o Achiote, colorante natural que, por sus
propiedades es usado tanto en área medicinal como cosmetológica.
Asimismo, los colorantes extraídos de especies vegetales eran utilizados en la
textilería y en la preparación de alimentos, y consecutivamente para optimizar la
estética de las personas (Singh, 2014), porque los consumidores pretenden satisfacer
su necesidad en el cuidado de su piel. Aunque, es inevitable considerar que en muchos
casos se ha detectado efectos cancerígenos y dañinos en la piel.
Todo ello, considerando que, el efecto de un colorante estriba en la elección
adecuada de los ingredientes y de una mezcla acertada, con el propósito de realizar una
aplicación lo más sencilla posible, con efectos más seguros. Por lo tanto, para Yusuf y
otros (2017), es importante identificar los colorantes vegetales, en este caso del onoto
como un proceso intelectual, abstracto, que pone de manifiesto el ejercicio de la razón,
producto de la relación directa del sujeto con el medio natural.
En este sentido, el onoto, bixa orellana L. o achiote, pertenece a la familia
Bixaceae, se cultiva generalmente en la India, ampliamente empleado para la obtención
de colorantes naturales aplicados en alimentos, pinturas corporales y artesanía. Desde
esta percepción, para Ayala, y otros, (ob.cit.), representa:
Una planta de gran potencial económico, que se está posicionando en el
mercado de los colorantes naturales, con un fuerte incremento de la
demanda en los países desarrollados, puesto que es utilizado por diferentes
industrias como la textil, cosmética, de alimentos y farmacéutica. El menor
costo de producción y la baja toxicidad, hacen que el pigmento sea muy
atractivo y conveniente en sustitución a los muchos colorantes sintéticos.

Por lo tanto, el onoto representar una oportunidad económica de desarrollo y una


alternativa para embellecer estética al individuo, como un aspecto determinante de la
imagen de cualquier individuo en especial de las mujeres. De ahí la importancia de dar
soluciones cosméticas a los problemas presentados de embellecimiento y cuidado de la
piel y utilizar este recurso como una alternativa socioproductiva en cualquier
comunidad. Aunque, e ciertas comunidades, el uso del onoto ha dejado de ser

2
importante como colorante natural y su disponibilidad se ha visto reducida por la
degradación de los espacios naturales.
Específicamente, la República Bolivariana de Venezuela ha sido considerada
como uno de los países con mayor biodiversidad. Su rica y variada flora, son empleados
sólo por los pobladores indígenas. Dentro de la búsqueda de recursos naturales, el
aprovechamiento de otros productos diferentes a la madera o leña como los colorantes,
son una alternativa para el aprovechamiento de la selva tropical, ya que con el uso del
onoto se puede garantizar la permanencia del recurso, generar ingresos y mejorar el
nivel de vida de la comunidad.
A partir de lo anterior y considerando la tendencia actual de emplear colorantes
de origen natural, como el onoto para obtener productos idóneos visualmente, más
apetecibles y reemplazar las pérdidas de color sufridos durante el proceso de
elaboración, incentiva a la búsqueda de nuevos y mejores colorantes que no incidan en
el deterioro de la salud de los consumidores. Asimismo, los extractos brutos de
pigmentos extraídos a partir de la semilla del onoto representan una excelente
alternativa para satisfacer esta demanda, por ser uno de los pocos colorantes para
utilizarse en la elaboración de productos cosméticos para el rostro, lo cual lo convierte
en uno de los colorantes más solicitados a nivel mundial.
Específicamente, los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Josefa
Camejo”, consideran que los rubores comerciales son muy costosos y de difícil
adquisición. Además, contienen productos químicos causantes en algunas personas de
reacciones alérgicas, deterioro de la piel, manchas, reacciones alérgicas, otros. En tal
sentido, afirman que, que el uso del onoto basado en sus propiedades medicinales y
cosmetológicas representa una alternativa para el cuidado de su piel.
Esta es investigación relevante al plantear la búsqueda de alternativas que
permitan conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto y su uso en
la elaboración de un rubor natural en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional
“Josefa Camejo”, a partir de las siguientes interrogantes:
¿Conocen las las propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote)?

3
¿Se podrá elaborar un rubor natural a base de onoto (achiote) a partir de sus
propiedades medicinales y cosmetológicas?
¿Se podrá comprobar a través la experimentación las propiedades medicinales y
cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Dar a conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote)


en la elaboración de un rubor natural a los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional
“Josefa Camejo”, parroquia Tamaca, municipio Iribarren, estado Lara.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la necesidad de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional
“Josefa Camejo”, de conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto
(achiote).
2. Elaborar un rubor natural a base de onoto (achiote) a partir de sus propiedades
medicinales y cosmetológicas.
3. Comprobar la utilidad de las propiedades medicinales y cosmetológicas del
onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural a los estudiantes de la Unidad
Educativa Nacional “Josefa Camejo”.
Justificación de la Investigación

El contexto versátil y las constantes demandas a nivel mundial, demandan en el


ámbito educativos nuevos escenarios relacionados con el desarrollo de la sociedad del
conocimiento y la economía a través de productos naturales y la interacción constates
escuela-comunidad. Así, las expectativas de las instituciones educativas, a nivel de
educación media y diversificada, se orientan a la calidad del proceso formativo desde
la perspectiva del aprender haciendo tecnológica, respondiendo a las necesidades
sociales y a la incorporación de las herramientas comunitarias y ecológicas para el
cuidado del ambiente.
Principalmente, el presente proyecto se centra en dar a conocer las propiedades
medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural

4
a los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”, parroquia Tamaca,
municipio Iribarren, estado Lara. En este sentido, es un elemento relevante y
actualizado, justificado desde el ámbito educativo, teórico, práctico, social y
metodológico.
En el ámbito educativo, constituye un aporte de carácter pedagógico, al ofrecer
la posibilidad de beneficiar a los diferentes actores del proceso educativo:
especialmente a estudiante y comunidad que, en forma pedagógica pueda ejecutar este
proyecto y crecer académicamente. Además, es una motivación para reconocer el uso
e importancias de plantas naturales en el mantenimiento físico de una persona.
También, optimizar el aprendizaje con un estudiante que crea y experimenta con
capacidad de análisis, pensamiento crítico al construir y aplicar el conocimiento
científico en diferentes contextos a partir de las plantas naturales propias de su
contexto.
En este mismo orden de ideas, el proyecto beneficia notablemente a los
estudiantes de la institución, al representar un proyecto socioproductivo, una
herramienta educativa y didáctica dirigida a mejorar el aprendizaje, el análisis y la
solución de problemas presentados en la vida diaria, donde sientan la importancia de
conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote).
En el ámbito teórico, esta investigación se justifica al dar respuesta al vacío de
conocimiento de los estudiantes de esa institución y servirá de apoyo a futuras
investigaciones sobre las propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto
(achiote).
Desde la perspectiva práctica, es relevante porque le permite a los estudiantes de
la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”, en la búsqueda de solventar
dificultades económicas y estéticas, conocer y usar los recursos en la construcción de
nuevos conocimientos, para ser utilizados en la experimentación como proceso
científicos de indagación y elaboración de saberes, siendo congruentes al aprender
haciendo e impulsar la producción local, con la elaboración de productos artesanales,
vegetales o naturales con un costo mínimo que, en tiempo de crisis económica
representan una alternativa para solventar las necesidades familiares y sociales.

5
Socialmente se justifica al contribuir no sólo, en la mejora de la calidad del
aprendizaje de los estudiantes de la institución señalada, sino a toda su comunidad
dispuestos a utilizar un rubor natural a base del onoto como colorante alternativo de su
rostro para mejorar estéticamente su apariencia personal, su cabello y a la conservación
y preservación del ambiente.
Por lo tanto, el presente proyecto tiene gran relevancia por su influencia en el
desarrollo de aptitudes en el contexto comunitario, para fomentar nuevas alternativas
de solución de problemas de carácter económico, social y estético. A través de la
elaboración de un producto para darle color, cuidar y embellecer el rostro como una
innovación en el campo cosmético, con características naturales, aroma y facilidad de
aplicación como punto comparativo con los productos similares del mercado nacional.
En el ámbito metodológico, la investigación se justifica porque se desarrolló en
el paradigma positivista, modalidad investigación de campo de carácter evaluativo y
tipo experimental, por representar un análisis sistemático de un problema de la realidad,
como lo representa la necesidad de utilizar un rubor natural a base del onoto a partir de
sus propiedades medicinales y cosmetológicas.
Finalmente, los resultados de este proyecto sirven de precedente para posteriores
investigaciones sobre la misma temática con la alternativa de profundizar en el tema.
También, como un aporte al conocimiento y uso de las plantas naturales y regionales
en la solución de problemas comunitarios.

6
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial, para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(UPEL) (2016), es “una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema
en estudio... puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales… usualmente
se explican los conceptos y términos relacionados con el problema en estudio” (p. 34).
Por tanto, realizar un abordaje partiendo de la abstracción de la teoría existente y
alcanzar aportes de otros estudios como antecedentes, bases teóricas y legales que
sustenta la investigación, especificadas seguidamente.
Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes son estudios científicos con variables u objetivos similares.


Arias (2012), afirma que “reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en
un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones” (p.38).
En otros términos, se refieren a todos los trabajos de investigación realizados
anteriormente, que sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y
tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. En tal sentido, se hace
referencia a los antecedentes internacionales y uno nacional, considerando la escasez
de investigaciones en esta área.
A nivel internacional se tiene el estudio de Ávila y otros (ob.cit.), con el objetivo
de determinar la factibilidad económica de la creación de una empresa productora y
comercializadora de tintes orgánicos a base de Achiote. Con el fin de dar respuesta a
los objetivos p de este estudio de viabilidad técnica revisaron fuentes de información
secundaría sobre los avances en el sector de tintes orgánicos a nivel nacional como las
estadísticas de producción y comercialización del mismo y de los otros elementos que
componen su eslabón productivo.

7
Por otro lado, por la escasez de información disponible de este sector
desarrollaron una investigación de mercado tanto cuantitativa como cualitativa que les
permitió identificar que tanto conocen las personas de tintes para alimentos y la
importancia que estos reciben en los productos que escogen para consumo. Mientras,
para evaluar la viabilidad financiera se evaluaron flujos de cajas proyectados a 5 años
que permitieron evaluar indicadores financieros como TIR, VPN, B/C.
Entre sus conclusiones destacan como el uso del achiote impactaría a la sociedad
generando empleo y mejorando la calidad de vida tanto de las comunidades y de los
consumidores y recomiendan realizar una mayor sustitución de los colorantes sintéticos
por el onoto. Siendo relevante en este estudio al darle importancia al uso del onoto
como colorante en diversas áreas de la vida de una sociedad.
Igualmente, es relevante el estudio de Ayala, y otros, (ob.cit.), con la finalidad de
desarrollar un tinte cosmético natural a base de semilla de Bixa orellana L. (Bixaceae)
y evaluar su efecto in vitro. Para el desarrollo del tinte cosmético consideraron dos
concentraciones del colorante obtenido (5% y 10%); luego, realizaron estudios de
compatibilidad de las materias primas con el colorante en estudio. El producto
elaborado fue envasado y etiquetado, realizaron controles de calidad organolépticos y
fisicoquímicos. También, se establecieron el tiempo de vida útil de la formulación a
través de los estudios de estabilidad acelerada y de largo plazo.
Finalmente, se determinaron el efecto in vitro del tinte cosmético mediante su
aplicación en mechones de cabello. Concluyendo que, al 10% cumple con los
parámetros organolépticos y fisicoquímicos, y se mantiene estable por dieciocho
meses, el efecto in vitro evidenció que los mechones de cabello presentaron brillo y
calidad cosmética, permanencia de tono tras los lavados y transferencia del tinte al
tejido.
Asimismo, recomiendan realizar ensayos pilotos para validar métodos
analíticos de cuantificación y manufactura del colorante, además ensayos clínicos
para evaluar la eficacia y seguridad de la formulación, y posteriormente su
producción a gran escala, para brindar a la población un tinte para el cabello a base de
Bixa Orellana L. seguro, eficaz y con calidad cosmética. Conclusiones y

8
recomendaciones que evidencia la eficacia del onoto como colorante natural en el
teñido del cabello a partir de sus propiedades medicinales y cosmetológicas.
En los estudios nacionales se cita el trabajo de Camacaro y otros (2018),
obtención de un colorante liposoluble para la industria de alimentos a partir de la Bixa
Orellana L. o conocido comúnmente como onoto a través de una extracción con el uso
de un solvente. Se estudiaron las características del suelo de las plantas de onoto de la
comunidad El Pernal, Tinaquillo, estado Cojedes. Evaluaron solventes como el etanol,
n-hexano, acetato de etilo e hidróxido de potasio como agentes lixiviadores de la
bixina, con la ayuda de una muestra patrón facilitado por la industria alimenticia.
La bixina aplicada en alimentos no desprende color adquirido una vez puesto el
alimento en contacto con agua caliente; logra generar pigmentación en el alimento
aplicado, generando así una variación de las características físicas del mismo. A partir
de eso, recomiendan diseñar una planta operativa, con una meta de producción de
12000 kg de colorante al año.
La referida investigación, aunque no está referida al onoto o bixina desde el
punto de vista cosmetológico, es considerada importante para el desarrollo de este
estudio, al plantear el onoto como un pigmento importante en la coloración de
alimentos. Pero, que pudiese representar una alternativa como colorante natural en el
ámbito medicinal y estético.
Aunque escasos, estos estudios son un precedente del interés en diferentes
ámbitos como estético y alimenticio de conocer y aplicar las propiedades del onoto
como colorante natural y vegetal, lo cual brinda sustento para dar a conocer las
propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un
rubor natural a los estudiantes de 5to año sección “A” de la Unidad Educativa Nacional
“Josefa Camejo”.
Bases Teóricas

Es importante abordar las bases teóricas que explican la temática de investigación


a fin de comprender sus implicaciones, las cuales se describen junto a otros aspectos
de relevancia en el sustento del tema en estudio. Es decir, en concordancia con Arias
(ob.cit.), acudir al “conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto

9
de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”
(p.17). En este caso, los postulados teóricos sobre: las propiedades medicinales y
cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural a los
estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”.
Onoto, achiote o Bixa orellana

La Bixa Orellana, denominado comúnmente onoto, achiote o anata, según Ayala


y otros (ob.cit), pertenece la familia Bixaceae, cultiva usualmente en la India, y
usado en la obtención de colorantes naturales para los alimentos, pinturas corporales
y artesanía. Lo cual, la convierte en una planta de con gran potencial económico, que
se está posicionando en el mercado de los colorantes naturales, utilizado por diferentes
industrias como la textil, cosmética, de alimentos y farmacéutica.
Por otro lado, el costo menor de su producción y baja toxicidad, convierte este
pigmento muy atractivo y conveniente en la sustitución de diferentes colorantes
sintéticos.
Para Ayala y otros (ob.cit), la semilla del onoto es contentivo de un “pigmento
denominado anato el cual es extraído principalmente de la cubierta exterior resinosa
de las semillas de la planta y está compuesto por los pigmentos carotenoides
bixina (cis-bixina), norbixina, algunos terpenoides, tocotrienoles, arenos y
flavonoides (incluyendo luteolina y apigenina)” (p. 134)
Además, para Gupta, (2016), el onoto no es genotóxico, ni cancerígeno, por
lo tanto, se puede utilizar ampliamente como un colorante a partir de la pulpa de
su semilla. Se utiliza como un colorante rojo-anaranjado para darle color a algunos
derivados lácteos, cárnicos, grasas, helados, cosméticos, condimentos, cerámica,
pintura, tintes, jabones, esmaltes, barnices, lacas, teñido de sedas y telas de
algodón y en la medicina y la industria farmacéutica.

Propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote)

Según Mejía y Rengifo (1995), el onoto (achiote) tiene usos medicinales:


Se emplean las hojas en infecciones de la piel, como antiséptico vaginal y
cicatrizante, a través de lavados vaginales; para el tratamiento de la

10
hepatitis, mediante la decocción de las yemas foliares y para el tratamiento
de vómitos, mediante infusión de hojas tiene acción antiinflamatoria,
expectorante, diurética, febrífugo, antibacteriana, suavizante,
hepatoprotectora, antioxidante, cicatrizante, astringente, hipoglicemiante,
antiséptico, cardiotónico y sedante suave. (p.16)

Lo cual es avalado por Salguero (2017), se “usa ampliamente en la medicina


tradicional en las regiones montañosas y hay pocos estudios sobre sus diferentes
propiedades farmacológicas… refieren propiedades diuréticas, antidisentérica,
antivenérea, hipoglicemiante y antiinflamatorio prostático. (p.24)
Desde esta perspectiva, tiene acción antiinflamatoria, expectorante, diurética,
febrífugo, antibacteriana, suavizante, hepatoprotectora, antioxidante, cicatrizante,
astringente, hipoglicemiante, antiséptico, cardiotónico y sedante suave.
Por otro lado, por sus nutrientes, principalmente la vitamina A, ayuda a proteger
la vista de los rayos UV y del deterioro. Por sus propiedades cosmetológicas, como
buen antioxidante, ayuda a contrarrestar el deterioro celular y el envejecimiento
prematuro.se usa externamente para el cuidado de la piel.

Contenido de cosméticos y un rubor cómo cosméticos

La elaboración de un rubor natural a base de onoto se requiere de alcohol o


agua, onoto molido y talco, preferiblemente para bebe o después del baño. En primer
lugar en un recipiente pequeño y limpio, añade 2 o 3 cucharadas de alcohol y ve
agregando y removiendo el talco con un pitillo o palito de altura hasta obtener una
mezcla consistente.
Posteriormente agrega una pizca de onoto y sigue removiendo el color deseado
y agrega más onoto si lo prefieres. Luego, agrega más talco y remueve hasta obtener
una mezcla homogénea. Posteriormente, vierte el rubor en un recipiente pequeño que
tenga tapa, déjalo secar durante 24 horas en un lugar cálido, seco y de preferencia
soleado. Para este paso, destápalo por intervalos, para que se pueda utilizar lo más
pronto posible.

11
Bases Legales
El sistema educativo venezolano ubica su sustento legal en todos y cada uno de
los documentos e instrumentos emanados por el Estado y el Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Por lo cual, esta investigación se basó en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (2009), La Ley Orgánica de Educación
(LOE) (2009), Reglamento de La Ley Orgánica de Educación (RLOE) (2009).

Con referencia a la CRBV (ob.cit.), en el en su Artículo 102, capítulo VI de los


derechos culturales y educativos, describe la educación como “derecho humano y un
deber social fundamental de máximo interés en todos los niveles y modalidades, como
instrumento de conocimiento científico desarrollando el potencial creativo”.

Por tal razón, como instrumento de conocimiento científico, es necesario


desarrollar el aprendizaje significativo que conlleven al descubrimiento de nuevos
saberes. Lo cual, es posible al Dar a conocer las propiedades medicinales y
cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural a los
estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”. Más aun,
cuando les permitirá observar, comparar, constatar, formular hipótesis y otros procesos
propios del método científico.

Por su parte, la LOE (ob.cit.), en el Artículo 13 establece

La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de


la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo… una vez culminado el programa de
estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el
desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica de actividades
comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social
y solidaridad, establecidos en la ley.

12
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de una investigación, describe los métodos, técnicas y


procedimientos utilizados en su desarrollo. Según, la UPEL (ob.cit.), en el “se
describen los métodos, técnicas y procedimientos aplicados de modo que el lector
pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo” (p.34). Es decir,
es contentivo del cómo realizar la investigación y garantizar resultados confiables,
válidos y aportes fidedignos en el ámbito de la investigación científica
En ese sentido, a continuación se presenta la naturaleza y fases de la
investigación, la población, las técnicas e instrumento de recolección de datos, la
validez y confiabilidad, el análisis de los resultados y el procedimiento a utilizar en este
estudio.
Naturaleza de la Investigación

Los proyectos de investigación, según la UPEL (ob.cit.) pueden realizarse


siguiendo la naturaleza o cualesquiera de los paradigmas de investigación “propios de
las disciplinas en las que se ubique la temática escogida, siempre y cuando el
estudiante, en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología
seleccionada” (p.17)
Por ende, el presente con el objetivo de dar a conocer las propiedades medicinales
y cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural a los
estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”, se ubicó en el
paradigma positivista, de naturaleza cuantitativa, dentro de la modalidad de
investigación de campo.
De naturaleza cuantitativa, porque según Sandín (2003), “aplica la inferencia y
el método hipotético deductivo” (p.37). Este paradigma, supone la existencia de un

13
mundo objetivo, existente fuera del sujeto al estudiar el fenómeno externamente, sin
que el investigador se involucre con el fenómeno en estudio.
Asimismo, porque según Sierra (2004), permite “recoger, procesar y analizar
datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas” (p.38). Es
decir, persigue la descripción exacta de lo que ocurre en la realidad social, apoyándose
en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico.
Diseño de la investigación

El diseño de la investigación constituye el procedimiento general del investigador


en la obtención de respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis del estudio.
Es decir, desglosa las tácticas básicas que el investigador utiliza para generar
información exacta e interpretable. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), son:

Los pasos, etapas y estrategias que se aplican para el logro de los objetivos
planteados. Este consiste en el planteamiento de una serie de actividades
sucesivas, organizadas y adaptadas a los particulares de cada móvil de la
investigación, para indicar los pasos o pruebas a efectuar, así, como las
técnicas para recolectar y analizar los datos. (p. 158)

Por consiguiente, representa un plan estructurado de acciones a seguir por el


investigador, conducente a la obtención de información o datos significativos al
problema planteado en la investigación. En este sentido, esta investigación, diseño de
campo, tipo experimental, utilizó la vía del método hipotético-deductivo como lógica
metodológica válida para todas las ciencias, donde los problemas surgen de teorías o
postulados existentes, a la iniciativa del investigador. Por lo tanto, se desarrolló en la
modalidad de investigación de campo, tipo descriptiva, diseño experimental.
Representa una investigación de campo, de acuerdo con Tamayo y Tamayo
(2010), están centrados en un entorno geográfico y espacio temporal, convirtiendo la
realidad en su propio laboratorio, sin tratar de modificarlo. Como lo representa la
comunidad o estudiantes de 5° año sección “A” de la Unidad Educativa Nacional
“Josefa Camejo”, parroquia Tamaca, municipio Iribarren, estado Lara, cuyo espacio-
temporal está representado por el año escolar 2021-2022.

14
Además, para la UPEL (ob.cit.), la investigación de campo, es “el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos” (p.18). En este caso, se pretende a través de la experimentación explicar las
causas y el efecto del onoto en la elaboración de un rubor natural. Lo cual, le da su
carácter descriptivo, al planearse preguntas, diseñar hipótesis o supuestos entornos a
las causas para el tenido del cabello.
Desde esta concepción, atendiendo al objetivo de la investigación y enmarcado
en el diseño de campo, este estudio es de carácter descriptivo, cuyo objetivo, de acuerdo
con Hurtado de B. (2000), “es describir un evento obteniendo los datos de fuentes
vivas o directas, en su ambiente natural, es decir, en el contexto habitual, al cual ellas
pertenecen, sin introducir modificaciones de ningún tipo, a dicho contexto” (p. 220).
Para articular la actividad de investigación con el tipo de estudio seleccionado, la
información se obtuvo en el contexto real, donde se ubica el fenómeno estudio, como
lo representan de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”.
Fases de la Investigación

El estudio para dar a conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas del


onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural a los estudiantes de la Unidad
Educativa Nacional “Josefa Camejo”, parroquia Tamaca, municipio Iribarren, estado
Lara., se desarrolló en tres fases: I diagnóstico, II planificación de las actividades y III
ejecución del proyecto, las cuales se describen a continuación.
Fase I: Diagnóstico.

La fase de diagnóstico, se ejecutó por medio de la recolección de información en


5° grado sección “A” de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”, para
diagnosticar su necesidad de conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas del
onoto (achiote), utilizando la encuesta como técnica y el cuestionario como
instrumento.

15
Fase II. Planificación y ejecución del proyecto

Una vez finalizada la fase I de esta investigación, correspondió se la fase II:


elaborar un rubor natural a base de onoto (achiote) a partir de sus propiedades
medicinales y cosmetológicas. Donde se planifican las actividades: elaboración de un
plan de acción, para adquirir los insumos necesarios para elaborar el rubor natural a
base del onoto.
Seguidamente, se procedió a demostrar a través de la elaboración del rubor
natural a base del onoto, demostrando las propiedades cosmetólogas del onoto a los
estudiantes señalados. Se distaran talleres formativos sobre las propiedades y usos de
este vegetal desde el punto de vista cosmetológico.
Fase III. Evaluación del proyecto.

Consiste en evaluar para comprobar la utilidad de las propiedades medicinales y


cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural a los
estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”.es decir, una evaluación
formativa y sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la
acción formativa.
Sistema de Variable

Según Arias (ob.cit.), la variable es una “característica o cualidad; magnitud o


cantidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición, manipulación,
o control en una investigación” (p.57). Según Arias (ob.cit.), las variables pueden ser
independientes, dependiente e intervinientes.
Con respecto a la variable independiente: son las causas que generan y explican
los cambios de la variable dependiente. En este estudio está representada por el onoto,
porque es el componentes que el investigador manipula para lograr el color deseado en
el rubor natural. Su contenido no depende de otro compuesto.
Por su parte la variable dependiente, es aquella modificada por la acción de la
variable independiente, determinan el efecto y las que se miden y dan origen a los
resultados de la investigación. En este proyecto, por el rubor natural producto del
experimento.

16
Mientras, las variables intervinientes: son las que se interponen entre la variable
independiente y dependiente, pudiendo influir en la modificación de esta última. En el
presente proyecto obedece al método aplicado para elaborar el rubor natural a base del
onoto.
Población y Muestra.

La población de toda investigación, a criterio de Balestrini (2010), conforma el


conjunto de individuos objeto o centro fundamental de análisis en una realidad
determinada, de la cual se extrae la información requerida para su respectivo análisis y
elaboración de conclusiones. Mientras la muestra es una “proporción, representativa de
la población que selecciona el investigador, con la finalidad de obtener las
características más exactas y confiables representativas de la población. Lo más
confiable para seleccionar la muestra es la selección del 30% de la población” (p.138).
Pero, en este caso en particular, como la población es finita, según Arias (ob.cit.),
es “una agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran” (p. 82),
por tener esta característica no se realizó selección muestral, y se denominaron sujetos
de la investigación a los veintiséis (26) estudiantes de 5° año sección “A” de la Unidad
Educativa Nacional “Josefa Camejo”.en el año escolar 2021-2022, , seleccionados en
su totalidad por considerarse una población finita y de fácil acceso para el desarrollo
de la investigación.
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información

En todo proceso de investigación, se requiere la utilización de técnicas científicas


de apoyo, para Arias (ob.cit.), “es el procedimiento o forma particular de obtener datos
e información” (p.67), cuya selección debe ser coherente con el tipo de estudio, porque
existen datos primarios y datos secundarios. En este caso, se utilizó la encuesta como
técnica definida por Busot (2004), como “el proceso que permite recopilar los datos de
la investigación de manera directa” (p. 66). También, la observación que se realizó al
dar a conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote) en la
elaboración de un rubor natural.

17
Para ello, se elaboro un cuestionario porque según Dema (2006), es un
instrumento el cual, “condiciona en mayor o menor grado, la recolección de
información” (p.211). Por ende, busca captar información de acuerdo con los objetivos
preestablecidos, por ello mantiene la direccionalidad de las preguntas hacia ese
propósito.
El mismo está conformado por ocho (8) ítems de carácter dicotómico, (si o no)
para dar respuesta al primer objetivo del proyecto: dar a conocer las propiedades
medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural
a los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”, con la elaboración
de un rubor natural a base del onoto. (Ver anexo A)
Procedimiento del Análisis interpretación de la información

El análisis de la información recolectada producto de la aplicación del


cuestionario se realizó mediante los criterios de la estadística descriptiva, los cuales
según Hurtado de B. (ob.cit.), constituyen una herramienta para el análisis que permite
agrupar, organizar, analizar e interpretar los resultados tomando en cuenta, en este caso,
la frecuencia relativas y porcentuales obtenidos de la respuesta de los sujetos
encuestados, estos resultados se presentaron en cuadros y gráficos con sus respectivas
interpretaciones, permitiendo una mejor comprensión de los mismos. Y finalmente,
dan respuesta a los objetivos planteados.
Procedimientos de la Investigación

Una vez unificado los criterios, el análisis de los datos para el proceso de
investigación se realizó por fases.
1. Consultas bibliográficas correspondientes.
2. Formulación del informe escrito.
3. Elaboración y aplicación del cuestionario a los estudiantes objetos de estudio, para el
diagnóstico de la necesidad de sus elaboración.
4. Análisis estadístico de los resultados de la encuesta
5. Preparación del rubor natural.

18
6. Demostración de la efectividad de las propiedades medicinales y cosméticas del rubor
natural al aplicarlo a algún participante.
7. Evaluación de la efectividad del rubor natural a base de onoto.

19
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Después de ser aplicado el instrumento se prosiguió a la presentación de los


resultados por medio del análisis de los datos. Enmarcado, en lo señalado por la UPEL
(ob.cit.: 215), como un resumen de las observaciones realizadas. En consecuencia, el
análisis de los resultados obtenidos en el proceso investigativo da respuesta al objetivo
general de la investigación: Dar a conocer las propiedades medicinales y
cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural a los
estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”, parroquia Tamaca,
municipio Iribarren, estado Lara. Atendiendo a las fases establecidas: I diagnóstico, II
planificación de las actividades y III Ejecución del proyecto, las cuales se describen a
continuación.
Fase I. Diagnóstico

El análisis, según Sabino (2006), “debe comenzar con revisar todos los datos para
validar su coherencia y buscar alguna omisión o error para enmendarlo de ser posible”.
Por lo tanto, en esta fase, los datos obtenidos de los sujetos de estudio se agruparon,
ordenaron y tabularon en el paquete computarizado Microsoft Excel, con su
correspondiente presentación en cuadros de frecuencias absolutas y porcentuales,
representación en gráficos de barra y un análisis descriptivo por dimensiones y
especificando cada uno de los indicadores que la conforman y atendiendo al carácter
descriptivo de la presente investigación.

Seguidamente, en el siguiente cuadro 1 se exteriorizan en forma de frecuencias y


porcentajes los resultados obtenidos para diagnosticar la necesidad de los estudiantes
de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”, de conocer las propiedades
medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote).

20
Cuadro 1
Respuestas emitidas por los sujetos de estudio en la dimensión: aprendizaje
significativo. Indicador: principios del aprendizaje.
Como docente, en el espacio de Opciones
Ítems experimentar y descubrir. Considera que: SI NO
f % f %
1 ¿El Onoto, achiote o Bixa orellana es una
24 92,3 2 7,7
planta fácil cultivo en su comunidad?
2 ¿Las propiedades cosmetológicas del
onoto sirven para ser usado como
25 96,2 1 3,8
colorante en la preparación de un rubor
natural?
3 ¿Un rubor natural a base de onoto
23 88,5 3 11,5
contribuye al cuidado de la piel?
4 ¿Le gustaría comprobar la efectividad de
un rubor natural a base de onoto como
24 92,3 2 7,7
colorante alternativo en el maquillaje de
su rostro?
5 ¿Es posible sustituir los rubores de marcas
comerciales por un rubor natural a base de 22 84,6 4 15,4
onoto?
6 ¿La elaboración de un rubor natural a base
de onoto como colorante alternativo para
el maquillaje, podría contribuir a mejorar 20 76,9 6 23,1
la escasez de rubores de difícil
adquisición?
7 ¿La producción de un rubor natural a base
de onoto como colorante alternativo en el
22 84,6 4 15,4
maquillaje contribuye al desarrollo social
y productivo de su comunidad?
8 ¿La comercialización de un rubor natural
a base de onoto como colorante alternativo
en el maquillaje representa una alternativa 20 76,9 6 23,1
para generar recursos económicos en la
comunidad?

A partir del cuadro 1 anterior, se presentan los gráficos del 1 al 8, con la


representación porcentual de cada uno de los ítems que conforman el instrumento y su
correspondiente análisis.

21
7,7%
SI

92,3% NO

Gráfico 1. ¿El Onoto, achiote o Bixa orellana es una planta de fácil cultivo en su
comunidad?

Observando gráfico Nº 1, sobre el ítem Nº 1, se aprecia que, un 92.3% de los


estudiantes encuestados conocen el onoto, achiote o Bixa orellana como una planta de
fácil cultivo en su comunidad; aunque el 7.7% desconocen esa situación.

3,8%
SI
96,2% NO

Gráfico 2. ¿Las propiedades cosmetológicas del onoto sirven para ser usado
como colorante en la preparación de un rubor natural?

Este grafico Nº 2 muestra una alto porcentaje del 96.2% de los estudiante que,
identifican las propiedades cosmetológicas del onoto para ser usado como colorante en
la preparación de un rubor natural (ítem 2), ante un 3.8% que lo desconocen. Lo cual
es avalado por Mejía y Rengifo (ob.cit), para quienes tiene usos medicinales. Es
“suavizante, hepatoprotectora, antioxidante, cicatrizante, astringente, hipoglicemiante,
antiséptico, cardiotónico y sedante suave. (p.16)

22
11,5%
SI
88,5% NO

Gráfico 3. ¿Un rubor natural a base de onoto contribuye al cuidado de la


piel?

Mientras en el gráfico Nº 3 se evidencia un 88,5% concuerdan en que, un rubor


natural a base de onoto contribuye al cuidado de la piel (ítem 3) y solo un 11,5%
discrepan de esta aseveración. Tal como lo asevera. Gupta (ob.cit. 16), el onoto no es
genotóxico, ni cancerígeno, por lo tanto, se puede utilizar ampliamente como un
colorante a partir de la pulpa de su semilla. Se utiliza como un colorante rojo-
anaranjado para darle color a cosméticos y otros elementos.

7,7%
SI
92,3 NO
%

Gráfico 4. ¿Le gustaría comprobar la efectividad de un rubor natural a base


de onoto como colorante alternativo en el maquillaje de su rostro?

El gráfico Nº 4, refleja una mayoría del 92,3% de los sujetos de estudio muestran
interés en comprobar la efectividad de un rubor natural a base de onoto como colorante
alternativo en el maquillaje de su rostro (ítem 4)

23
15,4%
SI
84,6% NO

Gráfico 5. ¿Es posible sustituir los rubores de marcas comerciales por un


rubor natural a base de onoto?

Asimismo, el gráfico Nº 5, refleja un 84,6% de coincidencia entre los estudiantes


de que, es posible sustituir los rubores de marcas comerciales por un rubor natural a
base de onoto (ítem 5) y solo un 15,4% no están de acuerdo.

23,1%

SI
76,9% NO

Gráfico 6. ¿La elaboración de un rubor natural a base de onoto como


colorante alternativo para el maquillaje, podría contribuir a mejorar la escasez
de rubores de difícil adquisición?

El gráfico Nº 6 demuestra cómo el 76,9% los estudiantes encuestados están de


acuerdo en que, la elaboración de un rubor natural a base de onoto como colorante
alternativo para el maquillaje, podría contribuir a mejorar la escasez de rubores de
difícil adquisición (ítem 6) y un 23,1% no coinciden.

24
15,4
%
SI
84,6
NO
%

Gráfico 7. ¿La producción de un rubor natural a base de onoto como


colorante alternativo en el maquillaje contribuye al desarrollo social y
productivo de su comunidad?

Igualmente, en el gráfico Nº 7, el 84,6% de los estudiantes consideran que, la


producción de un rubor natural a base de onoto como colorante alternativo en el
maquillaje contribuye al desarrollo social y productivo de su comunidad (ítem 7, y
15,4% no están de acuerdo.

7,7%

SI

92,3% NO

Gráfico 8. ¿La comercialización de un rubor natural a base de onoto como


colorante alternativo en el maquillaje representa una alternativa para
generar recursos económicos en la comunidad?

También, en el gráfico Nº 8 el 92,3% de los sujetos de estudios coinciden en


que, la comercialización de un rubor natural a base de onoto como colorante alternativo
en el maquillaje representa una alternativa para generar recursos económicos en la
comunidad.
Según estos resultados (cuadro 1, gráficos del 1 al 8), los veintiséis (26)
estudiantes de 5° año sección “A” de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”.

25
En el año escolar 2021-2022, identifican el onoto, achiote o Bixa orellana como una
planta de fácil cultivo en su comunidad y conocen sus propiedades cosmetológicas para
ser usado como colorante en la preparación de un rubor natural, el cual contribuye al
cuidado de la piel.
Por lo tanto, están dispuestos a comprobar su efectividad como colorante
alternativa en el maquillaje de su rostro. Así, es posible sustituir los rubores de marcas
comerciales y contribuir a mejorar la escasez de rubores de difícil adquisición. De esta
manera, con la producción de un rubor natural a base de onoto como colorante
alternativo en el maquillaje contribuir al desarrollo social y productivo de su
comunidad. Porque, su comercialización representa una alternativa para generar
recursos económicos en la misma.
En consecuencia, concuerdan con Mejía y Rengifo (ob.cit), para quienes tiene
usos medicinales. Es “suavizante, hepatoprotectora, antioxidante, cicatrizante,
astringente, hipoglicemiante, antiséptico, cardiotónico y sedante suave. (p.16).
También, con Gupta (ob.cit. 16), para quien el onoto no es genotóxico, ni cancerígeno,
por lo tanto, se puede utilizar ampliamente como un colorante a partir de la pulpa
de su semilla. Se utiliza como un colorante rojo-anaranjado para darle color a
cosméticos y otros elementos.

26
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En correspondencia con el análisis de los resultados, producto de aplicación del


instrumento diseñado para dar a conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas
del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural a los estudiantes de la Unidad
Educativa Nacional “Josefa Camejo”, parroquia Tamaca, municipio Iribarren, estado
Lara; y enmarcado en los procedimientos metodológicos pertinente, se enuncian
seguidamente las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación
realizada.
Conclusiones

Con relación al primer objetivo: diagnosticar la necesidad de los estudiantes de


la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”, de conocer las propiedades
medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote), se determinó que es una planta de
fácil cultivo en la comunidad, y ellos conocen sus propiedades cosmetológicas para
ser usado como colorante en la preparación de un rubor natural y en el cuidado de la
piel.
Por lo tanto, al elaborar muestra del rubor natural a base de onoto (achiote) a
partir de sus propiedades medicinales y cosmetológicas, permitió demostrar que esta
planta además de tener propiedades medicinales, también es cosmetológica capaz de
sustituir los rubores de marcas comerciales onoto como colorante alternativo para el
maquillaje.
Al evaluar o comprobar en la aceptación la utilidad de las propiedades
medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural
se determinó que, su producción puede contribuir a mejorar la escasez de rubores de

27
difícil adquisición y al desarrollo social y productivo de la comunidad. Porque, su
comercialización representa una alternativa para generar recursos económicos.
Recomendaciones

Inmediatamente de establecer las conclusiones de la investigación, se


considera pertinente y necesario presentar las siguientes recomendaciones:
En primera instancia, dar conocer las propiedades medicinales y cosmetológicas
del onoto (achiote), como una planta de fácil cultivo, con propiedades cosmetológicas
para ser usado como colorante en la preparación de un rubor natural.
En segundo lugar, elaborar y producir un rubor natural a base de onoto (achiote)
a partir de sus propiedades medicinales y cosmetológicas como una alternativa
socioproductiva para el desarrollo de la comunidad.
La demostración a través de la experimentación para dar a conocer las
propiedades medicinales y cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un
rubor natural a los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”,
parroquia Tamaca, municipio Iribarren, estado Lara, representa un pilar fundamental
del aprender haciendo y demostración de los conocimientos adquiridos en esta etapa
educativa.
En general, es necesario dar a conocer los resultados para motivar no solo a esta
comunidad los beneficios, ventajas y posible comercialización de los productos
derivados de sus propiedades.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyave, A. y Gómez, D. (2006). Elaboración de un producto con base en colorantes


naturales para teñir el cabello. Trabajo de Grado no publicado. Universidad
EAFIT. Medellín, Colombia.
Ávila, A., Oñate, A., y Valencia, R. (2017). Estudio de Factibilidad de creación de
una Empresa Productora y Comercializadora de Tintes Orgánicos a base de
Achiote. Proyecto de Grado no publicado. Universidad Católica de Colombia.
Ayala, J., Castillo, Saavedra1, Alfaro, A., Aspiros, F. y Seclén, A. (2018). Desarrollo
de un tinte cosmético a base de semilla de Bixa orellana L. (Bixaceae) y
evaluación de su efecto in vitro. Scientia Agropecuaria. vol.9, n.1, pp.133-141.
ISSN. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-99172018000100014.
Balestrini, M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas.
Editorial: Consultores Asociados.
Bellatin, L., Herrera, O., Navarro, A., SunKou, R. y Llanos, B. ( 2014). Estudio de
la biosorción de Rojo ácido, Azul básico y Amarillo básico presentes en
los tintes de cabellos, con residuos de hojas de té verde. Revista Sociedad
Química Perú 80(1): 9-23.
Busot, A. (2004). Investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Camacaro, J., Gómez, J., Jiménez, M., Vega, C. y Manganiello, L. (2018). Un
colorante liposoluble de semillas de Onoto (Bixa Orellana L.) como insumo para
la industria alimentaria. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de
Carabobo.
Constitución de República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial N. º 5908.
(Extraordinario). Diciembre 30, Caracas. Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.
Dema, S. (2006). Una pareja, dos salarios: el dinero y las relaciones de poder en las
parejas. [Libro en Línea] Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=Px7uKuGgRGsC&pg=PA211&dq=guión+
de+entrevista&hl=es&sa=X&ei=uNROT5j6E5ObtweG3YmlCA&ved=0CGsQ
6AEwCQ [Consulta abril 2022].
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
(4ª ed.). México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Hurtado de B, (2000). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación
holística. Caracas: Sypal.
Gupta, P. (2016). Bixa Orella y farmacológicos. World J Pharm Sci 4 (3): 500-10
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N. º 5929 (Extraordinaria). Agosto 15, Caracas.

29
Mejía, K. y Rengifo, E. (1995). Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía
Peruana. Lima, Agencia Española de Cooperación Internacional

Quiñones, B. y Yunda, R. (2014). El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa


productiva para el Departamento del Meta. Rev Sist Prod Agroecol. 5: 1: 2014.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto N° 313.


Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma) del 16/11//1999.

Sandín, E. (2003):- Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y


tradiciones. Caracas: McGraw -Hill.
Sierra, B. R. (2004). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
Singh, R. (2014). Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas de Bixa
orellana. Revista mundial de farmacia y ciencias farmacéuticas 3(9): 389-394.
Tamayo y Tamayo, M. (2010). El proceso de la Investigación científica. México:
Limusa.
Yusuf, M., Shabbir., M., Mohammad, F. (2017). Colorantes naturales: perspectivas
históricas, de procesamiento y sostenibles. Nat. Pinchar. Bioprospecto. 7(1):
123–145.

30
ANEXOS

31
ANEXO A
Instrumento a aplicar

32
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “JOSEFA CAMEJO”
PARROQUIA TAMACA
ESTADO LARA

Estimado estudiante:

El cuestionario que se presenta a continuación, es el producto de un trabajo de


investigación dirigido a: Dar a conocer las propiedades medicinales y
cosmetológicas del onoto (achiote) en la elaboración de un rubor natural a los
estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Josefa Camejo”, parroquia
Tamaca, municipio Iribarren, estado Lara.

El mismo está compuesto por un total de ocho (8) ítems distribuidos en función
de la variable en estudio. De este cuestionario se reserva la confiabilidad de la
información que usted suministre por cuanto es anónimo, así que siéntase en libertad
de responder cómodamente, ya que; el mismo será útil en la medida en que las
respuestas sean sinceras.
Asimismo, es preciso resaltar la importancia del llenado de cada ítem para
garantizar el objetivo para el cual se diseñó este instrumento.
Agradeciendo de antemano su prestigiosa colaboración, se suscribe ante usted:

Atentamente

Los investigadores

33
CUESTIONARIO
Instrucciones
1. Lea cuidadosamente cada uno de los ítems que contempla el cuestionario antes
de responder.
2. Al responder, coloque una equis (x) dentro del cuadro que se adapte a su
expectativa, solo deben considerar una opción:
3. Limítese a responder libre y cómodamente sin pensar qué está bien o que está
mal.
4. Se le agradece contestar todos los ítems con honestidad.
5. Familiarícese con los siguientes códigos de opciones de respuestas.

Cuestionario

Como consumidor de rubor en el maquillaje de su rostro, considera que:


Nº ITEMS Si No
¿El Onoto, achiote o Bixa orellana es una planta de fácil cultivo
01
en su comunidad?
¿Las propiedades cosmetológicas del onoto sirven para ser usado
02
como colorante en la preparación de un rubor natural?
03 ¿Un rubor natural a base de onoto contribuye al cuidado de la piel?
¿Le gustaría comprobar la efectividad de un rubor natural a base
04
de onoto como colorante alternativo en el maquillaje de su rostro?
¿Es posible sustituir los rubores de marcas comerciales por un
05
rubor natural a base de onoto?
¿La elaboración de un rubor natural a base de onoto como
06 colorante alternativo para el maquillaje, podría contribuir a
mejorar la escasez de rubores de difícil adquisición?
¿La producción de un rubor natural a base de onoto como
07 colorante alternativo en el maquillaje contribuye al desarrollo
social y productivo de su comunidad?
¿La comercialización de un rubor natural a base de onoto como
08 colorante alternativo en el maquillaje representa una alternativa
para generar recursos económicos en la comunidad?

34

También podría gustarte