Está en la página 1de 2

FECHA:06/07/2023

NOMBRE ALUMNO: Stella Maris Moreno CURSO: 4TO AÑO


DOCENTE: Mariana Aramburu ÁREA: UDI
TEMA/TITULO DE LA ACTIVIDAD: Integración e Inclusión
Video “Sueño de Pedro”
Primer día de clase de un niño sordo, llamado Pedro, mientras desayuna para
ir al colegio, le pregunta a su mamá si sus amigos, van a ir a la misma clase
que él, ella le dice que no se preocupe que es un colegio de integración, pedro
le pregunta que es eso, y su mamá le explica, que es, donde van juntos niños
oyentes y sordos juntos.
Una vez en la escuela, junto a sus amigos, entran al aula, y hace la
presentación la profesora que van a tener durante, todo el año, la profesora
solo se comunica con los niños oyentes, como primera tarea escribe en el
pizarrón tema libre. Pedro frustrado, escribe integración, sueña con lo que su
mamá le explico, y de cómo vencer las barreras de la comunicación, junto a
sus amigos.
Luego de despertar de su sueño, se enciende una luz, avisando el cambio de
hora, un nuevo profesor entra, y es presentado por la profesora con lenguaje
de señas, comentándoles que el profesor Miguel es sordo.
Así Pedro entiende que es posible la integración, donde todos los niños puedan
estar incluidos en la misma escuela, teniendo las herramientas adecuadas,
para cada necesidad, y contando con los recursos humanos necesarios,
logrando vencer las barreras de la comunicación.
En clase realizamos las siguientes actividades:
1. La Profesora propone, seleccionar uno de los videos mandados para
la actividad.
2. Cada estudiante selecciona uno de los videos para trabajar.
3. Relacionar el video seleccionado con los temas integración e
inclusión.
4. En que momento de los cortos, vemos estos temas a tratar.

• COMPETENCIAS: Pedro junto a sus amigos lograron en su sueño


vencer las barreras de la comunicación. Siempre se debe reconocer
y valorar el trabajo en equipo, todo es posible, si se trabaja para un
fin común.
• DIFICULTADES/ DUDAS O PROBLEMAS: No surgieron dificultades,
es un corto claro, y muy lindo, donde se puede trabajarlo con niños
más pequeños para que vean a que dificultades se enfrentan otros
estudiantes, con algún tipo de discapacidad.
Adaptándola a edades adecuadas, es un corto para trabajarlo en
diversas áreas y realizar actividades.
• EMOCIONES: que la educación inclusiva rompe con la etiqueta de
que no se puede lograr un desarrollo integral y pleno de las
personas, garantizando una educación de calidad a lo largo de la
vida, basada en la igualdad de oportunidades sin exclusiones, ni
segregaciones. Debemos adaptarnos a las dificultades que se van
presentando en las aulas, tratando de que si la escuela no cuenta
con las herramientas adecuadas, como docentes debemos
generarlas.
LO QUE APRENDI AL FINALIZAR LA ACTIVIDAD Y ME GUSTO:

Para una correcta educación inclusiva, y que haya integración, es importante


que todos docentes reciban una formación específica en aquello que les
permita actuar, en consecuencia, ya que la educación inclusiva no puede
reducirse simplemente a una mera cuestión curricular, sino que ha de
adaptarse a nuestro estilo de vida. Así como también debería haber en los
institutos de formación, materias como lenguaje de señas, etc.

También podría gustarte