Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

ASIGNATURA: Biología Molecular.

NOMBRE:
Nathaly Mora

NIVEL: Tercero

TEMA: Gira por Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

DOCENTE: Ing. Nathasha Baer.


La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), se encuentra ubicada en Guayaquil-
Ecuador, es una institución que tiene como misión cooperar con la sociedad para mejorar la
calidad de vida y promover el desarrollo sostenible y equitativo, a través de la formación
profesional integra y competente, investigación e innovación. El objetivo de nuestra visita
fue para conocer y aplicar los aprendizajes adquiridos, en los diferentes laboratorios del
campus, siendo guiados por docentes y trabajadores del Instituto.

Al llegar al lugar, nos colocamos la bata de laboratorio, nos recogimos el cabello y nos
adecuamos a las normas del lugar, las cuales fueron no tomar fotografías, tener cuidado con
los equipos de laboratorio y poner atención a las explicaciones, se registró lo más
importante de lo que se manifestó, lo cual se describe a continuación:

En los trabajos elaborados en el laboratorio de biología molecular se realiza la


identificación del principio activo de biomoléculas con el objetivo de mejorar un producto a
partir de estos, para realizarlo se utilizan equipos como cromatógrafos, entre estos se
incluye el HPLC, este es un equipo que sirve para hacer pasar una mezcla de compuestos o
analitos en un proceso disolutivo, entonces la cromatografía liquida de alta eficiencia es
conocida comúnmente como un proceso móvil porque ocurre mediante una hilera
cromatográfica, y mantiene en la fase estacionaria a un flujo determinado. Separar los
compuestos sucede en un principio por la interacción de los compuestos con el proceso
móvil y estacionario. El proceso móvil polar sirve para separar los analitos hidrofóbicos de
un eluyente no polar, de ahí el nombre de fase normal. De todos los modos de separación,
que son muchos, cada uno tiene características y principios con el mismo fin de un análisis
correcto. Las interacciones incluyen, iónicos, polares e hidrofóbicas. Estas tres
interacciones son rigurosamente selectivas, de forma que las moléculas a veces también
tienen la oportunidad de contribuir a la interacción (Sience Unfiltered, 2017). Uno de los
productos en que se ha trabajado es en el desarrollo de ungüentos a partir de Verdonatula
Paten, una planta antioxidante rica en triterpenos pentaciclicos y polifenoles que le
confieren propiedades curativas para el Mal de Chagas.

También se han realizado productos a partir de la planta de Guayusa como empaques de té


y frascos de polvo, en este caso, debido al sabor amargo que se obtiene de la Guayusa, se
analizaron metabolitos que permitan eliminar esto sin alterar la esencia y los beneficios de
la planta, se decidió utilizar la cascarilla del cacao, que aporta flavonoides, los cuales
ayudan a la presión sanguínea y también ácido clorogénico, el cual nivela el azúcar en la
sangre, ambos productos corrigieron el sabor y aportaron más ventajas al producto; el
proceso realizado para obtener el té fue la liofilización y el que se utilizó para obtener el
polvo se conoce como Spray Drying, sin embargo ambos procesos presentan sus ventajas y
desventajas, en el primer caso la morfología es de alta calidad, pero se pierde una parte de
los componentes bioactivos, en cambio en el segundo caso los componentes se mantienen
sin embargo no se obtiene una buena calidad en cuanto a morfología. Además, en algún
momento se diseñó a partir de algas, bioestimulantes para el cultivo de arroz.

En el laboratorio de cultivo de tejidos se realiza la siembra de plantas con técnicas


específicas en medios de cultivo líquido o sólido, estos procedimientos pueden ser la
crioconservacion, proceso utilizado para enfriar y almacenar los tejidos, órganos y células a
temperaturas extremadamente bajas entre -80 °C y -196 °C a partir del nitrógeno líquido,
para mantener con vida suspendida por mucho tiempo o para congelarlos y luego
guardarlos y usarlos para su propia necesidad en el futuro, también se la conoce como
criobanco, se utiliza cámaras de congelación y una unidad de almacenamiento
(SARSTEDT, 2000); y la siembra in vitro, la cual se considera como técnica que se realiza
fuera del organismo, y se lo hace dentro de los laboratorios mediante la utilización de tubos
de ensayo como forma de cultivo de manera artificial, los experimentos y estudios
especifican que la fecundación in vitro, consiste en la unión de las células sexuales
(espermatozoide y ovulo) en cajas Petri o recipientes de vidrios parecidos, los componentes
u organismos que suelen usarse para el proceso de la fecundación in vitro son tejidos,
proteínas, células, órganos y biomoléculas. Además, se realiza la modificación genética de
plantas, con el objetivo de conferirles un gen de resistencia, a partir de un procedimiento
cisgénico, que consiste en la modificación genética de un organismo receptor de un gen que
proviene de otro organismo sexualmente compatible (no se obtiene un producto
transgénico) (RALLT, 2012); estos procedimientos han sido utilizados principalmente para
trabajar con plantas de banano, en este caso el procedimiento cisgénico se basa en la
totipotencia donde de una parte celular especifica de la hoja o tallo es utilizada para generar
nuevos tejidos, esto se realiza en un medio de cultivo adecuado con macro y
micronutrientes para el buen crecimiento de la planta, el beneficio de esta técnica es que
ofrece un mayor número de crecimiento de plantas que en un proceso tradicional y una
mayor calidad del producto, el procedimiento que se ejecuta para la siembra del banano in
vitro es: se extrae una parte de tejido meristemático de su flor y se realiza la propagación
por organogénesis, que es la formación de un primordio unipolar mediante una yema con el
subsecuente desarrollo de este en un brote vegetativo, teniendo siempre una conexión entre
los brotes nuevos y el tejido paterno; los brotes se pueden desarrollarse directamente del
explante o indirectamente a partir de callos (EcuRed, 2002); o también por embriogénesis,
donde el cigoto se divide asimetricamente para dar lugar a un individuo (Contreras, 2014).
Este proceso conlleva aproximadamente un año, y consiste en dejar crecer la planta,
dividirla y realizar este procedimiento 7 veces más hasta obtener una siembra con
numerosas plantas y correctamente desarrolladas, en general gracias a este proceso se
obtienen de entre 250 a 400 plantas de un solo hijo, las cuales se dejan terminar de
desarrollar en un invernadero.

En el laboratorio de Fitopatología se han realizado experimentos en relación a hongos


capaces de degradar tintes de ropa, debido a que se ha comprobado esta capacidad de
degradación de los tintes en los hongos estudiados, se espera crear una biomasa mediante
los mismos y liofilizarla, desarrollando así una especie de arena seca la cual se arrojará al
rio con contaminación esperando degradarla. También se ha trabajado junto con la
universidad de cuenca para realizar una biorremediación del agua de la zona cerca de la
universidad, la cual, se ha comprobado, se encuentra contaminada con fármacos
provenientes de hospitales, lo que provoca reversión sexual en los peces y resistencia a
antibióticos en microorganismos patógenos; para esto se ha elaborado un biofiltro a partir
del maíz que redujo la concentración de fármacos. Otro de los experimentos fue el de aislar
hongos degradadores de plásticos, los cuales se obtuvieron con éxito, uno de estos es el
Tiomices de este se comprobó su capacidad de degradación en esponjas, también existen
bacterias que degradan el plástico como lo es Penicilium y muchas más.

Un proyecto estudiado a profundidad por un docente de la universidad es la utilización de


micorrizas para mejorar el desarrollo de las plantas, las micorrizas son los hongos
simbiontes de las raíces y sirve como hongos beneficios porque gracias a la conveniencia
de utilizarlos ayudan a incrementar el sistema radicular de una planta, aumentando el
tamaño de las plantas, como también su salud, también sirven para tomar los nutrientes de
mejor manera y así las plantas puedan soportar la sequía y el déficit de agua, evita llenarse
de plagas y nutre los suelos, inmunizándolos de cualquier peligro (Agriculturers, 2017);
existen diferentes tipos de micorrizas, las endomicorrisas, ericomicorrisas, micorrizas de
orquídeas y argusculares, la mayoría de plantas son propensas a adquirir estos
microorganismos, sin embargo, existen plantas no micorricicas como la col, brócoli o navo.
En el experimento se determinó el beneficio de las micorrizas arbuscualares en las plantas,
por lo general estas se observan en forma de diminutas vesículas en las raíces de las mismas
y son capaces de disolver fósforo, aportar resiliencia al estrés hídrico y fitoestabilizar
metales pesados como el arsénico, estos hongos son aislados y aplicados en plantas
específicas para que obtengan beneficios de los mismos.

Uno de los objetivos de esta universidad es la de ayudar a pequeños agricultores a utilizar al


máximo el producto que siembran con tanto esfuerzo, es por esto que se requiere un
estudio, para optimizar el uso de los productos que se obtienen, e interpretación del mismo
con el objetivo de trabajar en conjunto con el agricultor y sacar un proyecto adelante.

En el último laboratorio que visitamos conocimos como se realiza una amplificación de


ADN, para comenzar, se debe fijar la muestra con la que se desea trabajar y se la prepara,
para esto se limpia y macera, luego se realiza la extracción de ADN, la cual consiste en la
separación y purificación de ADN con el objetivo de estudiarlo, manipularlo o analizarlo,
esta se realiza primero con la lisis celular, donde la célula libera sus componentes celulares,
luego se centrifuga la muestra para separar los componentes celulares y se degrada el ARN
para al final amplificar el ácido nucleico requerido, lo que se obtiene son fragmentos
provenientes de nuestro material biológico; después de esto se realiza una electroforesis
horizontal, con esta técnica se separan fragmentos de ADN, su tamaño y carga, finalmente
se realiza el PCR para amplificar el fragmento de ADN que se desea.

En conclusión, conocimos los principales laboratorios de la universidad relacionados con


nuestra carrera, en cada uno de los cuales, se nos dio a conocer los diferentes ideas,
experimentos y proyectos que se realizaron y se realizarán en el lugar; se nos proporcionó
una información clara y muy bien preparada.
Bibliografía

Agriculturers. (10 de 05 de 2017). ¿Qué son las micorrizas? Obtenido de Agriculturers:


https://agriculturers.com/que-son-las-micorrizas/
Contreras, R. (2014 de 07 de 2014). Embriogénesis en plantas. Obtenido de Biología:
https://biologia.laguia2000.com/fisiologia-vegetal/embriogenesis-en-plantas
EcuRed. (2002). Organogénesis. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Organog%C3%A9nesis_(Biotecnolog%C3
%ADa_Vegetal)&action=history
RALLT. (17 de 02 de 2012). ¿Qué es la cisgénesis? Obtenido de Biodiversidad:
http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Que_es_la_Cisgenesis_Es_menos_peli
grosa_que_la_transgenesis_Boletin_N_461_de_la_RALLT
SARSTEDT. (2000). Crioconservación. Obtenido de SARSTEDT:
https://www.sarstedt.com/es/productos/laboratorio/cultivo-de-celulas-
tejidos/crioconservacion/
Sience Unfiltered. (18 de 12 de 2017). ¿Qué es la HPLC y como funciona? Obtenido de
Sience Unfiltered: https://phenomenex.blog/2017/12/18/que-es-la-hplc/

También podría gustarte