Está en la página 1de 16

Actividad 2 - Semana 2 Trabajo Escrito

GRUPO: AMANTES DE LA TIERRA VIVA

ANA ESPERANZA PRIETO DIAZ

JEIMMY KATERINE TORRES V

MANUEL FELIPE CASTRILLON

OMAR OVIEDO

DANIELA CUAVA VERGARA.

CIRO EFRAIN MARTINEZ BAEZ

DOCENTE

OCTAVIO ALBERTO RODRIGUEZ ORTIZ

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO “CORPOGUAVIO”

2023
Introducción

En este breve documento, se ha construido un resumen muy generalizado de las lecturas recomendadas,
observando desde Massiris la visión general del desarrollo que ha tenido el Ordenamiento Territorial como
instrumento de planeación, que ha adquirido diversos matices en algunos casos, a la planificación física
espacial con énfasis urbanístico y/o municipal, en otros a la planificación física con énfasis ambiental en
distintos ámbitos territoriales y en otros a la planificación socioeconómica, con énfasis urbano-regional,
económico-regional o de desarrollo territorial.

De igual manera a partir del texto de Guhl Nannetti y Leyva, se hace un recorrido histórico en el Ministerio
del Medio Ambiente desde sus orígenes en 1994, hasta 2014, en un esfuerzo por describir la dinámica y
cambios acaecidos en 20 años de insostenibilidad como denominan su documento.

Por su parte el documento de Arias Pabón nos conduce en una serie de reflexiones interesantes sobre el
Desarrollo Humano Sostenible, que nos introduce a hacer un análisis de concepciones antropocéntricas
hacia visiones biocéntricas, aterrizando en el planteamiento de Harlem Bruntland sobre su concepción de
Desarrollo Sostenible.

Finalmente, se ha logrado hacer una discusión, a pesar de las dificultades, y un trabajo colaborativo con
participación de los integrantes del grupo, quienes a pesar de sus dificultades tecnológicas y de
disponibilidad de tiempo demuestran su interés y deseo de culminar este importante curso.
Objetivos

General

Hacer un reconocimiento histórico y legal de desarrollos en planeación, el ordenamiento territorial y


políticas ambientales en el mundo, en Latinoamérica y en Colombia.

Específicos

Conocer fundamentos teóricos del Desarrollo Sostenible y conceptos como el desarrollo humano
sostenible.

Verificar el desarrollo histórico de las legislaciones en temas referentes a la planeación, los temas
urbanísticos y el ordenamiento ambiental del territorio.
1. LA GESTION AMBIENTAL EN COLOMBIA 1994-2014. ¿20 Años de esfuerzo insostenible? Ernesto
Guhl Nannetti y Pablo Leyva.

Describen los aciertos y tropiezos de la puesta en marcha de los desarrollos de la Constitución de 1991 a
través de la ley 99 del 94.

Se habla de 4 imaginarios a saber:

El Desarrollo sostenible.

El modelo neoliberal.

El enriquecimiento fácil.

El autoritarismo.

En el contexto del territorio es importante ver cómo las concepciones neoliberales fueron calando
profundamente en la mente de los colombianos y alrededor del imaginario del enriquecimiento fácil, vía
azar, minería legal e ilegal, narcotráfico y actividades ilícitas así como la corrupción, fueron minando y
diluyendo el imaginario del desarrollo sostenible, que a pesar de esfuerzos de académicos nacionales e
internacionales y la aprobación de convenios y tratados internacionales que hacen parte del bloque de
constitucionalidad, en la práctica, si bien se ha venido socializando la importancia del cuidado de la
naturaleza, también es cierto que muchos de los recursos invertidos han parado en manos privadas de
funcionarios estatales y empresas privadas, y algunos realmente han ido a lograr la intencionalidad de
preservar el ambiente.

2. EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y NUESTRA VIABILIDAD COMO NACION. César Humberto


Arias Pabón.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LECTURA

• El desarrollo sostenible es compromiso solidario intergeneracional, que utiliza los recursos


naturales suplir necesidades, siempre que se haga de forma que garantice la disponibilidad para futuras
generaciones.

• En este sentido la reflexión sobre medio ambiente; tiene que ver a acerca del ser humano y su
ubicación en el cosmos; es reconociéndonos como una especie de la evolución, situándonos en la historia
natural del planeta, de la que constituimos los futuros de una manera responsable en el entorno, siendo el
hombre en calidad de amo de la naturaleza, el responsable del uso responsable de los recursos, por lo que
es importante tomar conciencia y se sobrepone el de la supervivencia de la especie y la maximización del
bienestar en que aquella debe darse.

• El biocentrismo es, entonces, la manifestación ética que, sin perder al hombre como eje por la
supremacía que le otorga el estar dotado de conciencia y voluntad

• Desde 1974 el país cuenta con el Código de Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente,
el desarrollo sostenible y el derecho a disfrutar de un ambiente sano fueron elevados a la máxima jerarquía
jurídica a través de la Constitución de 1991 y en 1993 se crearon el Ministerio del Medio Ambiente y el
Sistema Nacional Ambiental SINA

• El capital humano recoge la educación formal, el adiestramiento, la salud, la formación de los


valores

individuales y busca incentivar, promover y generar la capacidad y la habilidad del individuo para integrarse
a una sociedad y resolver sus problemas.

3. CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIALIDADES Y PRÁCTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN


AMÉRICA LATINA. Ángel Massiris Cabeza

Plantea el autor diversos momentos del ordenamiento territorial en américa latina que en primera instancia
se establece una política de industrialización para sustituir importaciones (ISI) desde 1940 a 1970 se
ocasiona una masiva migración de población de los sectores rurales hacia las ciudades con lo cual se
generaron elevadas demandas de servicios e infraestructura social, vías, movilidad entre otras, ante la
concentración de fábricas en las ciudades con ofertas de empleo para el bienestar económico. Dichas
demandas requieren una solución que se va dando sobre la marcha, y se inicia la planeación con énfasis en
lo urbano y la solución a las crecientes necesidades, más que una planificación previa.

0.Introducción

- Las normatividades existentes sobre el ordenamiento territorial fueron expedidas sin preparación, por lo
que los procesos de ordenamiento no tuvieron períodos de transición.

- Los ordenamientos presentan, en su gran mayoría, un énfasis político administrativo o urbanístico, muy
importante pero no constituye todo lo que es un ordenamiento territorial.

1. Ordenamiento territorial en el mundo y síntesis conceptual.

El ordenamiento territorial no es una política nueva, los países europeos y algunos latinoamericanos, como
Venezuela y Bolivia, cuentan con una experiencia significativa en este campo, que puede aportar a los
procesos de los demás países.

1.1. Sistemas Europeos.

- Carta Europea de Ordenación del territorio. Última versión expedida en 1.993.

En esta carta se define el OT como la expresión espacial de la políticas económica, social, cultural y ecológica
den cualquier sociedad. Diciplina científica, técnica administrativa y acción política, concebida como
práctica interdisciplinaria y global para lograr el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física
del espacio.

- Ley de OT de la república federal

- Planes regionales, provinciales y municipales.


- Países que tienen una densidad mucho mayor que la de Colombia, pero una menor área nacional.

- Presentan descentralización para la elaboración de los OT, con una alta participación social.

- No hay planes nacionales, pero existen normas estatales fundamentales, reguladoras de la gestión de
regiones, provincias y municipios.

- Casi todos los países tienen ministerio de planificación y administración del territorio.

- La estructura común de los países es: nación, región, provincias y municipios.

- La mayoría de los países están centrados en el desarrollo económico y en la planificación de


infraestructuras y equipamientos.

- Predominio del Estado.

- Poco protagonismo de los temas ambientales en los planes.

- El horizonte de los OT, en general está definido de 10 a 20 años.

1.2. En los países latinoamericanos.

- Existe OT en la mayoría de los países de Suramérica, exceptuando Uruguay.

- En Centroamérica no existe OT en la mayoría de los países.

- Los OT se han centrado en la protección del medio ambiente y el desarrollo equilibrado.

2. Ordenamiento territorial en Colombia, antecedentes legales y procesos de conceptualización. Examen


del proceso seguido en Colombia en lo jurídico, conceptual y metodológico.

- 1.947, Ley 188. Obliga a municipios con presupuesto superior a $200.000, a levantar plano regulado del
desarrollo urbano, incluyendo áreas de expansión, áreas de recreo y deporte, sitios públicos y otros
equipamientos colectivos.

- 1.953, Decreto 2278. Ordena uso y aprovechamiento de bosques clasificados así: bosque protector,
bosque público, bosque de interés general y bosque privado.

- 1.959, Ley 2. Establece y delimita 7 zonas forestales con manejo especial, define zonas forestales
productoras y protector-productor

- 1.961, Ley 135. Reforma agraria.

- 1.968, Decreto 313, Estatuto de Distrito Especial para Bogotá, con artículo sobre organización físico
espacial.

-1.974, Decreto 2811. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio
Ambiente.
. Se sientan las bases para el ordenamiento ambiental del territorio.

. Establece categorías especiales: Sistema de Parques Nacionales, zonas de protección, estudio y


propagación de fauna silvestre, distrito de conservación de suelos, zonas hídricas de protección especial,
áreas especiales para protección y propagación de especies hidrobiológicas y zonas de preservación de
paisaje.

- 1.977, Decreto 622. Establece zonas de parques nacionales.

- 1.981, decreto 2857. Reglamenta ordenamiento de cuencas hidrográficas. Ha sido poco utilizado.

- 1.991, Nueva Constitución. Establece nuevo ordenamiento territorial para Colombia:

. Ordenamiento político administrativo.

. Ordenamiento del desarrollo municipal.

. Ordenamiento ambiental.

. Ordenamiento del desarrollo social, urbano y rural

- 1.991, Ley 21. Reconoce y protege valores y prácticas de los pueblos indígenas.

- 1.993, Ley 99. Ley ambiental que desarrolla categorías del Código de Recursos Naturales Renovables.

- 1.993, Ley 70. Reconoce el respeto a la integridad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades
negras.

- 1.994, Ley 128. Ley orgánica de áreas metropolitanas

. Bases de ordenamiento territorial metropolitano.

. Plan metropolitano para para la protección de los recursos naturales y defensa del medio ambiente.

- 1.994, Ley 134. Ley de mecanismos de participación ciudadana que aporta instrumentos para la
participación ciudadana en el OT.

- 1.994, Ley 141. Fondo Nacional de Regalías. Otorga recursos para la preservación de medio ambiente,
entre otros.

- 1.994, Ley 152. Ley orgánica del Plan de Desarrollo que contempla:

. Obligatoriedad para que los municipios realicen planes de OT.

. Introduce los Consejos Territoriales de Planeación.

- 1.997, Ley 388. Marco conceptual e instrumental para formular planes municipales y distritales de OT.

- 1.997, Ley 397. Ley de Cultura: define el patrimonio cultural de la nación y establece la obligación, del
Estado y de las personas, de valorar, proteger y difundir dicho patrimonio.

- 1.999, Ley 507. Modifica la Ley 388 sobre OT.


2.2 Proceso de conceptualización.

. Desde la década de los 50 se reformularon algunos planes de desarrollo urbano que contemplaron usos
generales del suelo ( plan para Tunja de 1.958).

. 1.985-1.990: el IGAC publica estudio sobre estructura urbano -regional de Colombia. En 1987 se inicia el
proceso de conceptualización del OT, dentro del proyecto piloto de la Sierra Nevada de Santa Marta. El IGAC
adopta definición del OT: Proceso integral para orientar la transformación, ocupación y utilización de los
espacios geográficos, teniendo en cuenta para ello los intereses y expectativas de lo9s sectores sociales del
territorio, con la finalidad de optimizar y armonizar nsu aprovechamiento, propendiendo por el desarrollo
sostenible, la valoración del Medio ambiente, el mejoramiento del bienestar y la calidad de la vida de la
población.

- 1.991. La gobernación de Antioquia publica el primer OT departamental del país, y lo define como “la
concreción espacial de las políticas ambientales, sociales, culturales y económicas que permiten superar
las dificultades presentes de la sociedad Antioqueña”

1.992. Se instala la Comisión de Ordenamiento Territorial COT. Se asume, por parte del Presidente Gaviria,
que el ordenamiento territorial corresponde a “revisión de límites entre departamentos, municipios y
demás entidades territoriales para asegurar autonomía territorial que no contraríe el principio de unidad
del Estado”. Dentro del COT se dividen las posiciones, entre la posición del gobierno y la de que “ el OT es
la planificación integral de los territorios, como se concibe en todos los países del mundo con experiencia
en el tema.

- 1.993. La COT replantea su concepto de OT y considera que su función es la de dar recomendaciones al


Gobierno y al Congreso, sobre asuntos que reflejen los intereses de la Nación y las regiones y que
procuren una división administrativa y territorial que armonice la distribución de la población y el
desarrollo social, económico y político con el uso de los recursos naturales y la protecció9n del ser
humano y del medio ambiente.

- 1.996El IGAC publica su guía metodológica para formulación de OT departamental, en donde define el
OT como política del Estado e instrumento de planificación que permite una apropiada organización
político-administrativa de la Nación y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas,
ambientales y culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la
conservación del medio ambiente.

- 1.997, Ley 338. Establece marco jurídico para planes municipales y distritales. Concibe el OT como
conjunto de acciones políticas y administrativas y de planificación física concertadas en orden a disponer
de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio y regular la utilización del espacio de
acuerdo con estrategias de desarrollo socio-económico y en armonía con mel medio ambiente. Y las
tradiciones históricas y culturales.

4. MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ESCALAS DE SUSTENTABILIDAD. Paniagua, Ángel


y Moyano, Eduardo. (1998)
Independientemente de las valoraciones que se hacen sobre la utilidad del concepto, lo cierto es que en la
definición de la sustentabilidad se contemplan factores procedentes de distintas disciplinas y áreas de
conocimiento. Autores como Daly y Gayo (1995) consideran tres aspectos combinados de la sustentabilidad,
a saber: sustentabilidad ecológica, sustentabilidad económica y sustentabilidad social. La sustentabilidad
ecológica se refiere al objetivo de mantener aquellas características de los ecosistemas que son esenciales
para su supervivencia a largo plazo. La sustentabilidad económica implicaría una gestión adecuada de los
recursos que justifique la continuidad del sistema económico vigente. Por último, la sustentabilidad social
se alcanzaría cuando los costes y beneficios del desarrollo fuesen distribuidos de manera equitativa entre
la población actual (equidad intergeneracional), pero teniendo en cuenta el bienestar de las generaciones
futuras (equidad intergeneracional)
Conclusiones

El hombre en su desarrollo en el marco de la evolución se ha tornado como el amo de la naturaleza; sin


embargo es importante tener en cuenta que en diferentes contextos las normas han venido siendo los
enfoques jurídico legales los que han permitido que se visualice la protección de los entornos y se garantice
la sostenibilidad para futuras generaciones.

Desde la concepción antropocéntrica generada y difundida por la religión es necesario buscar e investigar
para la apropiación de la cosmovisión de los pueblos originarios del Abya Yala, para los cuales conceptos
modernos como desarrollo sostenible, sostenibilidad, sustentabilidad, economía circular, consumos
responsable, hábitos de consumo, respeto por el medio ambiente no se trataban de conceptos, sino que
eran su “forma de vida”. Privilegiando el respeto por la vida en todas sus manifestaciones más que la
acumulación de bienes que no se logran consumir.

Un aspecto que no se observó en las diferentes lecturas fue la influencia directa en el deterioro de los
suelos, los cuerpos de agua y el aire como consecuencia de la revolución verde y la manipulación genética
de las especies vivas.

Elementos que fortalecen el proceso de OT:

Es conjunto de medidas y acciones públicas mediante las cuales la sociedad adopta la organización del
espacio, las necesidades de los procesos económicos y sociales que operan en el territorio. Es una política
integral.

El desarrollo de una actitud abierta y solidaria de las instituciones involucradas.

Fortalecimiento de la participación social en la formulación de los planes.

Fortalecimiento del carácter prospectivo (visión de futuro a largo plazo) y estratégico de los planes de OT.

Superación del sesgo urbanista y político-administrativo.

Información geográfica eficiente.

Promulgación de ley orgánica que establezca interrelación entre reorganización político-territorial, los
planes de desarrollo, los planes ambientales y los planes de OT.
Referencias Bibliográficas

Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos. El Cid Editor. (pp. 40-
49). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?page=59
ANEXO 1. APORTES DE Jeimy Katerine Torres

lectura 1 El número de prisiones privadas aumentó de 5 a 100 en solo 10 años. Se espera que su
población de 62.000 reclusos alcance los 360.000 para la década de 2020. El aumento en el número de
prisiones privadas se debe a los incentivos creados por la contratación de reclusos en puestos de trabajo.
Los accionistas corporativos se benefician del trabajo de los presos, lo que los incentiva a cabildear por
sentencias de prisión más largas. Esto les permite aumentar el tamaño de su fuerza laboral.

lectura 2 Curiosamente, el neoliberalismo se afirmó en el estado colombiano en el mismo gobierno en que


se expidió la Constitución que ha recibido el calificativo de ecológica y en el que se logró la aprobación de
la ley 99 y, probablemente, algunos de los redactores e impulsadores de esa importante ley tenían en sus
mentes la necesidad de establecer unos límites y condiciones a las fuerzas económicas que se
desencadenaban con la introducción de los postulados de libre comercio y de disminución de las funciones
estatales mediante la privatización de algunas instituciones. En ese sentido, debe recordarse que fue bajo
la Constitución de 1991 que se logró proteger adecuadamente los parques nacionales, ampliar las áreas de
resguardos indígenas y conformar en el litoral del Pacífico las áreas de propiedad colectiva de
afrodescendientes, cambios históricos fundamentales en la protección de los ecosistemas, y que la ley 99
avanza en varios puntos específicos como la protección de los páramos y de la Sabana de Bogotá, áreas en
que creo se ha logrado disminuir la velocidad de su deterioro, pero que hoy muestran cuán difícil es el
enfrentamiento ambiental con ideas tan simples como las que todavía sustentan al crecimiento del
producto nacional bruto como único objetivo válido de la sociedad colombiana.

Lectura 3 Este artículo está dividido en dos partes. El primero analiza la complejidad y la diversidad.

Dimensiones del concepto de sostenibilidad. La base de una opinión es no hay una opinión clara y común
sobre este concepto, así que Sus cualidades más importantes son su incertidumbre. La segunda parte de
una diferente Desde un punto de vista global y diferentes planes de desarrollo en las zonas rurales. La escala
de sostenibilidad del campo.

ANEXO 2 Aporte de Manuel Felipe Castrillón al trabajo colaborativo

Texto trabajado: Ordenamiento Territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y


legales realizados en Colombia.

0.Introducción

- Las normatividades existentes sobre el ordenamiento territorial fueron expedidas sin preparación, por lo
que los procesos de ordenamiento no tuvieron períodos de transición.

- Los ordenamientos presentan, en su gran mayoría, un énfasis político administrativo o urbanístico, muy
importante pero no constituye todo lo que es un ordenamiento territorial.

1. Ordenamiento territorial en el mundo y síntesis conceptual.


El ordenamiento territorial no es una política nueva, los países europeos y algunos latinoamericanos, como
Venezuela y Bolivia, cuentan con una experiencia significativa en este campo, que puede aportar a los
procesos de los demás países.

1.1. Sistemas Europeos.

- Carta Europea de Ordenación del territorio. Última versión expedida en 1.993.

En esta carta se define el OT como la expresión espacial de la políticas económica, social, cultural y ecológica
den cualquier sociedad. Diciplina científica, técnica administrativa y acción política, concebida como
práctica interdisciplinaria y global para lograr el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física
del espacio.

- Ley de OT de la república federal

- Planes regionales, provinciales y municipales.

- Países que tienen una densidad mucho mayor que la de Colombia, pero una menor área nacional.

- Presentan descentralización para la elaboración de los OT, con una alta participación social.

- No hay planes nacionales, pero existen normas estatales fundamentales, reguladoras de la gestión de
regiones, provincias y municipios.

- Casi todos los países tienen ministerio de planificación y administración del territorio.

- La estructura común de los países es: nación, región, provincias y municipios.

- La mayoría de los países están centrados en el desarrollo económico y en la planificación de


infraestructuras y equipamientos.

- Predominio del Estado.

- Poco protagonismo de los temas ambientales en los planes.

- El horizonte de los OT, en general está definido de 10 a 20 años.

1.2. En los países latinoamericanos.

- Existe OT en la mayoría de los países de Suramérica, exceptuando Uruguay.

- En Centroamérica no existe OT en la mayoría de los países.

- Los OT se han centrado en la protección del medio ambiente y el desarrollo equilibrado.

2. Ordenamiento territorial en Colombia, antecedentes legales y procesos de conceptualización. Examen


del proceso seguido en Colombia en lo jurídico, conceptual y metodológico.
- 1.947, Ley 188. Obliga a municipios con presupuesto superior a $200.000, a levantar plano regulado del
desarrollo urbano, incluyendo áreas de expansión, áreas de recreo y deporte, sitios públicos y otros
equipamientos colectivos.

- 1.953, Decreto 2278. Ordena uso y aprovechamiento de bosques clasificados así: bosque protector,
bosque público, bosque de interés general y bosque privado.

- 1.959, Ley 2. Establece y delimita 7 zonas forestales con manejo especial, define zonas forestales
productoras y protector-productor

- 1.961, Ley 135. Reforma agraria.

- 1.968, Decreto 313, Estatuto de Distrito Especial para Bogotá, con artículo sobre organización físico
espacial.

-1.974, Decreto 2811. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio
Ambiente.

. Se sientan las bases para el ordenamiento ambiental del territorio.

. Establece categorías especiales: Sistema de Parques Nacionales, zonas de protección, estudio y


propagación de fauna silvestre, distrito de conservación de suelos, zonas hídricas de protección especial,
áreas especiales para protección y propagación de especies hidrobiológicas y zonas de preservación de
paisaje.

- 1.977, Decreto 622. Establece zonas de parques nacionales.

- 1.981, decreto 2857. Reglamenta ordenamiento de cuencas hidrográficas. Ha sido poco utilizado.

- 1.991, Nueva Constitución. Establece nuevo ordenamiento territorial para Colombia:

. Ordenamiento político administrativo.

. Ordenamiento del desarrollo municipal.

. Ordenamiento ambiental.

. Ordenamiento del desarrollo social, urbano y rural

- 1.991, Ley 21. Reconoce y protege valores y prácticas de los pueblos indígenas.

- 1.993, Ley 99. Ley ambiental que desarrolla categorías del Código de Recursos Naturales Renovables.

- 1.993, Ley 70. Reconoce el respeto a la integridad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades
negras.

- 1.994, Ley 128. Ley orgánica de áreas metropolitanas

. Bases de ordenamiento territorial metropolitano.

. Plan metropolitano para para la protección de los recursos naturales y defensa del medio ambiente.
- 1.994, Ley 134. Ley de mecanismos de participación ciudadana que aporta instrumentos para la
participación ciudadana en el OT.

- 1.994, Ley 141. Fondo Nacional de Regalías. Otorga recursos para la preservación de medio ambiente,
entre otros.

- 1.994, Ley 152. Ley orgánica del Plan de Desarrollo que contempla:

. Obligatoriedad para que los municipios realicen planes de OT.

. Introduce los Consejos Territoriales de Planeación.

- 1.997, Ley 388. Marco conceptual e instrumental para formular planes municipales y distritales de OT.

- 1.997, Ley 397. Ley de Cultura: define el patrimonio cultural de la nación y establece la obligación, del
Estado y de las personas, de valorar, proteger y difundir dicho patrimonio.

- 1.999, Ley 507. Modifica la Ley 388 sobre OT.

2.2 Proceso de conceptualización.

. Desde la década de los 50 se reformularon algunos planes de desarrollo urbano que contemplaron usos
generales del suelo ( plan para Tunja de 1.958).

. 1.985-1.990: el IGAC publica estudio sobre estructura urbano -regional de Colombia. En 1987 se inicia el
proceso de conceptualización del OT, dentro del proyecto piloto de la Sierra Nevada de Santa Marta. El IGAC
adopta definición del OT: Proceso integral para orientar la transformación, ocupación y utilización de los
espacios geográficos, teniendo en cuenta para ello los intereses y expectativas de lo9s sectores sociales del
territorio, con la finalidad de optimizar y armonizar nsu aprovechamiento, propendiendo por el desarrollo
sostenible, la valoración del Medio ambiente, el mejoramiento del bienestar y la calidad de la vida de la
población.

- 1.991. La gobernación de Antioquia publica el primer OT departamental del país, y lo define como “la
concreción espacial de las políticas ambientales, sociales, culturales y económicas que permiten superar
las dificultades presentes de la sociedad Antioqueña”

1.992. Se instala la Comisión de Ordenamiento Territorial COT. Se asume, por parte del Presidente Gaviria,
que el ordenamiento territorial corresponde a “revisión de límites entre departamentos, municipios y
demás entidades territoriales para asegurar autonomía territorial que no contraríe el principio de unidad
del Estado”. Dentro del COT se dividen las posiciones, entre la posición del gobierno y la de que “ el OT es
la planificación integral de los territorios, como se concibe en todos los países del mundo con experiencia
en el tema.

- 1.993. La COT replantea su concepto de OT y considera que su función es la de dar recomendaciones al


Gobierno y al Congreso, sobre asuntos que reflejen los intereses de la Nación y las regiones y que
procuren una división administrativa y territorial que armonice la distribución de la población y el
desarrollo social, económico y político con el uso de los recursos naturales y la protecció9n del ser
humano y del medio ambiente.
- 1.996El IGAC publica su guía metodológica para formulación de OT departamental, en donde define el
OT como política del Estado e instrumento de planificación que permite una apropiada organización
político-administrativa de la Nación y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas,
ambientales y culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la
conservación del medio ambiente.

- 1.997, Ley 338. Establece marco jurídico para planes municipales y distritales. Concibe el OT como
conjunto de acciones políticas y administrativas y de planificación física concertadas en orden a disponer
de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio y regular la utilización del espacio de
acuerdo con estrategias de desarrollo socio-económico y en armonía con mel medio ambiente. Y las
tradiciones históricas y culturales.

3. Síntesis final.

Elementos que fortalecen el proceso de OT:

. Es conjunto de medidas y acciones públicas mediante las cuales la sociedad adopta la organización del
espacio, las necesidades de los procesos económicos y sociales que operan en el territorio. Es una política
integral.

. El desarrollo de una actitud abierta y solidaria de las instituciones involucradas.

. Fortalecimiento de la participación social en la formulación de los planes.

. Fortalecimiento del carácter prospectivo (visión de futuro a largo plazo) ny estratégico de los planes de
OT.

. Superación del sesgo urbanista y político-administrativo.

. Información geográfica eficiente.

. Promulgación de ley orgánica que establezca interrelación entre reorganización político-territorial, los
planes de desarrollo, los planes ambientales y los planes de OT.

CONSIDERACIÓN PERSONAL.

Me ha parecido un trabajo, del Dr. Massiris, supremamente importante, que me ha aportado claridad
sobre lo que es el OT y el proceso que se ha dado para estructurar los elementos que lo integran, a través
de las experiencias europeas, latinoamericanas y el magnífico proceso Colombiano. Agradezco a los
responsables del curso de GST Y CULTURA AMBIENTAL por posibilitar el fortalecimiento de mi formación
esta área tan importante !!!

También podría gustarte