Está en la página 1de 52

1

Las Etnias
de Ecuador

las nacionalidades y pueblos ecuatorianos:


Una aproximación socio-antropológica

Prof. Freddy Guerrero Fariño


FLET, ECUADOR | DIPLOMADO EN MISIONES NACIONALES
Página | 0
Página | 1
FLET, Ecuador
Diplomado en Misiones Nacionales
Director del Programa: Prof. Dr. Freddy Guerrero

Copyright © 2021, FLET, Ecuador – 1era edición


Calle Albert Einstein # 155, Av. Diego de Vásquez
Quito, Ecuador, Sudamérica
Tel. 02-247-4004
Email: flet.direccion@gmail.com

Prohibida la reproducción total o parcial del material sin permiso escrito de FLET, Ecuador.
Es para uso exclusivo de los participantes debidamente inscritos en el Diplomado en
Misiones Nacionales.
Página | 2
PRESENTACION

Bienvenido a vivir una fascinante experiencia formativa teórico- práctica en el campo de las
Misiones Nacionales. Nos alegra mucho que usted esté empezando este proceso educativo.
Al tiempo que usted vaya clarificando la voluntad de Dios para su vida en el marco del Reino
de Dios.

El avance del Reino y las misiones depende de Dios y de personas como usted. Esto es, de
individuos que tienen pasión por Dios, su misión y la extensión incansable de su Reino por
toda la nación. Para este efecto, es de vital importancia invertir nuestra vida en discípulos-as
que acompañen y maximicen la obra del Señor.

No obstante, pareciera que la difusión del Evangelio en Ecuador ha empezado a estancarse


debido a la falta de líderes con una profunda y comprometida pasión espiritual; y la falta de
nuevas vocaciones ministeriales que tomen la posta. Especialmente, nos preocupa el poco
énfasis y atención a nuestros grupos étnicos necesitados del Evangelio.

Para lograr este cometido, necesitamos formar nuevas generaciones que adopten con
decisión la causa del Reino de Dios entre los grupos étnicos de Ecuador. Es menester
capacitar a aquellos a los que Dios está llamando y prepararlos para la obra misionera. De
modo, que con fuego en el corazón -como impronta personal- y conocimiento de causa den
lo mejor a Dios y a la iglesia, entre los grupos étnicos de Ecuador.

Usaremos un sistema educativo vivencial, práctico, pastoral, flexible en los tiempos de


implementación. Está diseñado para la transferencia simultánea con énfasis en mentoría y en
modalidad virtual, combinado con prácticas de campo en escenarios reales comunitarios.

El programa le ofrece la acreditación académico-ministerial para el ejercicio del ministerio de


líderes y obreros misionales. Así como, una oportunidad de acceder a experiencias reales con
destacados pastoralistas y misioneros de Ecuador. Bienvenido-a.

Dr. Freddy Guerrero Fariño


Director Nacional de FLET, Ecuador
Telf: (+593) 2474004 | (+593) 0963736053
Email: flet.direccion@gmail.com

Página | 3
Contenido

Introducción
 Las etnias de Ecuador: 6
Una aproximación socio-antropológica a las nacionalidades y pueblos
a. El contexto legal
 Tarea de integración individual y grupal # 1

1era Unidad:
 Historia del Ecuador:
Perspectiva étnico-ancestral y misional contemporánea 10
a. De los pueblos y nacionalidades ancestrales.
 Tarea de integración individual y grupal # 2
b. De la obra misionera nacional
 Tareas de integración individual y grupal # 3

2da Unidad
 Los pueblos y nacionalidades de Ecuador:
Aproximación socio-cultural 16

a. Las lenguas
b. Etnografía del Ecuador
c. La cultura de cada pueblo y nacionalidad
d. Panorama general: Diversidad regional y étnica
e. Costumbres y tradiciones de Ecuador
 Tarea de integración individual y grupal # 4
f. Estudio etnográfico de nacionalidades y pueblo
 Tarea de investigación individual y grupal # 5
g. La situación de los pueblos y nacionalidades: Una aproximación social

3era Unidad
 Las necesidades misionales de los pueblos
y nacionalidades de Ecuador 36
a. Panorama de las necesidades misionales étnica ecuatoriana.
b. Estadística poblacional-religiosa de Ecuador
 Tarea de integración individual y grupal # 6
c. Estadística poblacional de grupos étnicos
d. Estadísticas sobre la realidad misional de las nacionalidades & pueblos alcanzados y por
alcanzar
 Tarea de integración individual y grupal # 7

Bibliografía
Videoteca virtual

Página | 4
Página | 5
Diplomado en Misiones Nacionales
Módulo # 1

Las Étnicas1 de Ecuador:


Una aproximación socio-antropológica a las nacionalidades y pueblos

Introducción:

Ecuador es un país multiétnico, intercultural, plurinacional y con gran biodiversidad, que


influyen como contextos medio-ambientales. Estos inciden la forma de ser culturalmente.
Esta valoración influye en la forma que concebimos a sus habitantes –en tanto- sujetos de
misión.

El contexto legal

Empezamos el estudio de las etnias ecuatorianas, estableciendo el marco legal y político de


la legislación ecuatoriana. Es preciso aprender a moverse en el marco de la legislación para
evitar problemas similares a los vivido por algunas agencias misioneras en el pasado, tal
como ILV o las inobservancias de algunos grupos misioneros que han procurado contacto
con los grupos “no contactados” o la violación de la franja de amortiguamiento del Yasuní. 2
Pero a la vez, para enfocar todo el esfuerzo estratégico en oración para la apertura de los
mismos en el kairos de Dios.

1Etnia viene del griego “ethnos” que significa “pueblo o nación”. Es conjunto de personas que mantienen una procedencia común. Esto se
basa en semejanza de aspectos, tales como: costumbre, idiomas, religión, memoria de eventos históricos, entre otros aspectos.
2
https://www.powtoon.com/online-presentation/fUcpV4KzVjC/pueblos-y-nacionalidades-de-
ecuador/?mode=movie
Página | 6
“Es el que reconoce a todas las culturas como iguales y con los mismos derechos de expresarse e
interactuar; y que el Estado debe garantizar que esto se haga realidad en la vida de todas y todos sus
ciudadanos”.

Obviamente, esto nos confronta con la necesidad de ser -culturalmente- sensible y respetuoso
de todos aquellos que son diferentes a nosotros. También cuestiona nuestro consabido sentido
de superioridad racial, social, cultural o económica. En esencia, nos plantea la necesidad de
cuestionar el discrimen del que son sujetos las personas que no pertenecen a nuestro grupo
social o cultural.

“Representa a las diversas culturas, sus procesos históricos, formas de organización, su lenguaje,
territorios propios donde habitan”. En otras palabras, se trata de las diversas nacionalidades
residentes en el territorio nacional, mismas que están compuesta por “pueblos” que
comparten similitudes culturales.

Página | 7
De modo, que el contexto socio-cultural y ecológico de Ecuador es el de un país rico en su
diversidad cultural y pluralidad socio-política. Por ello, precisamos hacer sendos esfuerzos
por aprender a vivir interculturalmente. Más aún que desde su propia configuración social,
política y ecológica somos un país mega-diverso.

Esta aproximación debe hacernos pensar en nuevas y creativas manera de pensar y accionar
nuestra misión nacional. Es una invitación a misionar con los ojos puestos en la realidad
desde la interculturalidad, integradora e incluyente de lo diferente en nuestra agenda de
misión. Así como, potenciadora de lo propio o autóctono para impulsarlos como agente
endógeno de misión.

Tarea de integración individual y grupal # 1


(Responda con anticipación aquí las siguientes preguntas para estar preparado para el diálogo grupal)

1. Sintetice los conceptos: (a) multi-étnico, intercultural; (b) pluri-nacional, En un cuadro


establezca las semejanzas y diferencias entre cada uno de ellos.
______________________________________________________________________________________________
Multietnico: Representa a las deversas culturas, sus procesos históricos, forma de organización, su lenguaje,
territorios propios donde habitan.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Interculturalidad: “Es el que reconoce a todas las culturas como iguales y con los mismos derechos de
expresarse e
______________________________________________________________________________________________
interactuar; y que el Estado debe garantizar que esto se haga realidad en la vida de todas y todos sus
______________________________________________________________________________________________
ciudadanos”.

Página | 8
Plurinacional: Represnta a las diversas culturas, sus procesos históricos, forma de organizaciones
______________________________________________________________________________________________
territorios propios donde habitan, Es decir son pueblos que comparten culturas similares.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las posibilidades legales que tenemos en Ecuador para misionar entre
nuestras nacionales y pueblos autóctonos?
El contexto socio - cultural y ecológico de Ecuador es el de un país rico en diversidad
______________________________________________________________________________________________
cultural y pluralidad socio político Por aquello debemos hacer el esfuerzo por aprender
a vivir interculturalmente.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la opción cultural recomendada que tenemos para misionar entre las culturales
autóctonas en Ecuador?
______________________________________________________________________________________________
Hacer una invitación a misionar con los ojos puestos en la realidad desde la interculturalidad
integradorae incluyente de lo diferente en nuestra agenda de misión.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Página | 9
1 era.
Unidad

Historia del Ecuador:


Perspectiva étnico-ancestral y misional contemporánea

Ecuador es un país de raíz milenaria y ancestral única. Su trasfondo data de 13.500 años de
antigüedad. Los primeros rastros de los que se tiene conocimiento devienen de era pre-
cerámica de la cultura “Las Vegas” en la actual provincia de Santa Elena (El Diario,
25/02/2018). Incluso es más antigua que la milenaria cultura China, que tiene una antigüedad
de 10 mil años.3 Otros señalan que fue la cultura “Valdivia” la primera en desarrollarse en
América. Esto pone de relieve la riqueza cultural cultivada; y a la vez, lo poco conocido para
sus propios ciudadanos. La antigüedad de esta nación da cuentas del saber ancestral
cultivado durante este período de tiempo en materia astronómica, ingeniera en la agricultura
y sistemas de riego, sistemas de convivencia comunitaria.

La historia antigua de Ecuador o época prehispánica comprende cuatro períodos: (1)


Paleoindio; (2) Formativo; (3) Desarrollo Regional; y (4) Integración o Periodo Incaico. Este
último es el que se conecta con el vasallaje español o conquista de América.

La historia más reciente de Ecuador la podemos categorizar mediante las siguientes etapas:
(1) Época de la conquista de América y explotación de los recursos naturales y preciosos; (2)
La independencia de Ecuador de la opresión española y el inicio de la Gran Colombia y
posterior desintegración; (3) Época republicana; (4) Época de las dictaduras y gobiernos
militares; y (5) Democracia contemporánea.

El esbozo histórico nos provee pautas para entender Ecuador, su historia y su gente. Así
como valorar la riqueza cultural –no sin sus contradicciones y aciertos-. Esta nos da pistas
para entender, valorar y contextualizarnos a aquellos que son sujetos del amor de Dios, las
diversas etnias ecuatorianas.

Para los efectos enunciados, estudiaremos: (1) la historia de los pueblos y nacionalidades que
constituyen la nación ecuatoriana; y (2) la historia de la obra misionera ecuatoriana desde sus
inicios, pasando revista especialmente a los esfuerzos misioneros hacia las diversas regiones
del país.

3
https://chinaantigua.com/
Página | 10
a. De los pueblos y nacionalidades ancestrales.4

La nación ecuatoriana se formó sobre la base de grupos ancestrales pre-cerámicos.


Esta es una historia larga e incomprendida para muchos ciudadanos ecuatorianos. Tal
vez, por nuestro regionalismo aún presente; y por nuestras posturas que tienden a
demeritar lo indígena por su cosmovisión cosmogónica y no tanto judeo-cristiana. Sin
embargo, es necesario conocer nuestra historia para entender y acercarnos a los
diversos grupos étnicos originarios y aun mestizos desprovisto de una actitud
discriminatoria.

Para lograr este cometido, vamos a esbozar la estructura histórica que usted estudiará
por sí mismo con la ayuda de documentales en formato audio-visual. Además, tendrá
a disposición una guía de observación para construir su propio conocimiento.
Usaremos el documental titulado: “Nosotros Ecuador: Ancestros, leyendas y héroes”
de FADE IN Producciones cinematográficas, parte 1, 2 y 3.

Antes, le invitamos a observar y anotar todos sus descubrimientos con total apertura
mental. Es muy posible que necesite de serenidad y tolerancia para entender la
“ancestralidad” de nuestra historia ecuatoriana. Tome en cuenta el consejo de bíblico
de “retener lo bueno”. Así como, discernir las realidades de las nacionalidades y
pueblos ecuatorianos, que le permitan entender nuestra cultura y conducta social.

Tarea de integración individual y grupal # 2

Vea los documentales e identifique la estructura histórica narrada en cada uno de los
documentales. Especialmente, señale las edades históricas (fechas), avances socio-culturales,
forma de vida, creencias religiosas, costumbres, medio de transportación, personajes e
iniciativas misionales-evangelizadoras de la época.

Guía de Observación y Construcción de Conocimiento


Documental Histórico de Ecuador

Criterios/Observación Documental #1 Documental #2 Documental #3


Edad histórica
Avances o aportes socio-culturales y
tecnológicos
Forma de vida
Creencias religiosas, mitos y leyendas

4
cf. Nosotros Ecuador: Astros y ancestros” https://www.youtube.com/watch?v=fNfO4ATh8yo (Parte 1).
https://www.youtube.com/watch?v=MRlfUdgC5NY (Parte 2)
Página | 11
Costumbres
Festividades claves
Personajes claves
Medio de transporte
Iniciativas misionales-evangelizadoras de
la época (si la hubiera)

b. De la obra misionera nacional


En esta sección tomaremos el tiempo para estudiar los hechos históricos sobre el
ingreso de la misión representada por las iglesias evangélicas a Ecuador. Además, de
destacar algunos hitos históricos sobre la obra misionera hacia grupos étnicos de la
Amazonia, Costa y Sierra de Ecuador.

i. Las misiones al Ecuador. En el documental titulado “¿Quiénes somos? Historia


de la Iglesia Evangélica en el Ecuador“ producido por “SinLímites Films” de Yackof
Cueva5 y el documental de Ramiro Estrella sobre “el ingreso de la Biblia a
Ecuador” por el escoces Diego Thompson usted obtendrá una visión panorámica
y esbozada sobre la historia misional de los evangélicos en su proceso de
inserción y expansión en Ecuador.6 Este panorama le ayudará a tomar conciencia
sobre la historia, virtudes y deficiencias de nuestra gestión como movimiento
misionero. Es por ello, que se asigna como tarea de estudio personal su
visualización acompañada de una guía de observación. Luego estará invitado a
participar en un grupo de diálogo para compartir sus aprendizajes previos.

Guía de Observación y Construcción de Conocimiento


Documental histórico de Ecuador

Criterio/Observación Documental ¿Quiénes somos?


¿Cuál es el contexto socio-político en que se
incorporó la iglesia evangélica en Ecuador?
¿Cuáles son las principales figuras evangélicas en su
desarrollo misional en Ecuador?
¿Cuáles fueron las reacciones socio-religiosas de la
sociedad ante la difusión misionera-evangélica?
¿En qué consistió la labor misionera evangélica en
sus diversas etapas? Explique.
¿Cuáles fueron los principales aportes de los
evangélicos a la sociedad ecuatoriana?
Identifique e las debilidades de los evangélicos
durante su presencia en Ecuador.

5
El acceso a este documental deberá adquirirlo directamente con el productor, Yackof Cueva.
6
https://www.facebook.com/622367020/videos/10150292874307021/,
https://www.youtube.com/watch?v=v8HceKFvotQ&t=138s
Página | 12
¿Cuáles han sido las ciudades claves para el
desarrollo misionero? ¿Por qué?
¿Cuáles son las fechas claves a recordar de la
historia misionera evangélica en Ecuador? ¿Por qué?

ii. Las misiones evangélicas a la amazonia. Esta representa una tarea pendiente.
Especialmente en lo tocante al empoderamiento de los evangélicos procedentes
de los diversos grupos étnicos autóctonos. La deuda principal en esta segunda
incursión de servicio misionero es el empoderamiento y capacitación de líderes
locales para su expansión propia a “ras de suelo”. En este sentido hay aportes
significativos por parte de diversas misiones foráneas. Estas contribuyeron a la
socialización y toma de contacto con la “civilización” occidental de los grupos
autóctonos u originarios. Tal es el caso de los “5 misioneros asesinados en la playa
del Rio Curaray”7, los misioneros traductores de la Biblia al mundo Quichua en el
Sierra Central del Ecuador.

iii. Las misiones evangélicas a la Sierra Central. La sierra central de Ecuador fue
afectada significativamente desde sus entrañas, las comunidades indígenas
quichuas. Aquello que empezó en forma incipiente hoy ha dado grandes frutos.
Según Cristina Márquez en Diario El Comercio dice que:

“…750 iglesias evangélicas difunden el estudio de la Biblia en las comunidades


de Chimborazo. Más de 25 000 personas indígenas que pertenecen a esta
religión ya no practican los rituales ancestrales y no acuden a las fiestas
andinas porque las consideran paganas” (13/Abril/2015).

Este cambio no es repentino, es fruto de un proceso sistemático de trabajo


pastoral y educativo de más de 100 años mediante el aporte misionero de la
“Unión Misionera Evangélica” y su posterior organización comunitaria a través de
la actual CONPUCIECH. Aunque posteriormente, expandieran su labor misionera
varias denominaciones evangélicas, tales como: Iglesia de Dios, Iglesia del
Nazareno, Asambleas de Dios, entre otras. Sin embargo, muchas de ellas
mantienen una doble vinculación: denominacional y con la CONPUCIECH,

De su lado, el presidente de la CONPUCIECH afirma que sus cambios se


produjeron desde el momento que pasaron de la concepción

7
La historia sobre la incursión misionera al mundo waorani de la amazonia ecuatoriana se relata en la película
“A punta de lanza”. https://www.youtube.com/watch?v=9yj0otCrO9Y. Más detalles se pueden apreciar en las
entrevistas hechas a Mincaye en Canal Luz de Argentina: https://www.youtube.com/watch?v=j1bGdYLT_dA;
https://www.youtube.com/watch?v=ZT4PHrheT84; https://www.youtube.com/watch?v=uMCdAGkUYVY

Página | 13
naturalista y ancestral hacia una fe centrada en el Dios creador enseñado
mediante la Biblia. A propósito de ello, señala Fernández:

La mayor cantidad de fieles viven en Alausí, Guamote, Pallatanga, Colta y Riobamba,


pero hay iglesias en los 10 cantones de Chimborazo. Ellos dejaron la creencia indígena
de que la conexión espiritual con el entorno se logra a través de los elementos
sagrados -agua, aire, tierra y fuego- para concentrarse en el estudio bíblico.

Solo Dios merece ser alabado, ni el sol, ni la luna, ni el páramo, solo él. La naturaleza
fue creada por Dios y por eso la respetamos, pero solo a él le agradecemos por las
cosechas y por la vida (Fernández en Márquez, 13 de abril del 2015).

IV. Las misiones evangélicas a la costa. La historia de la misión a Ecuador empieza


por la costa ecuatoriana. Esto está vinculado al hecho de que los medios de
comunicación intercontinental se daban por vía marítima. De ahí que la obra
misionera empiece por la costa ecuatoriana. En esta historia misional tuvo un
gran protagonismo la UME y por su puesto la Alianza Cristiana y Misionera. Uno
de sus grandes hitos es el desarrollo de su obra misionera en lugares, tales como
Junín (1912). Aquí cabe revisar la historia de la ACYM de Mendoza. La historia
inicia con el aporte del canadiense Alberto Benjamín Simpson, quien ingresó bajo
el patrocinio de la ACYM. La iglesia formalmente ingresa en 1897 a Ecuador de
mano de Ricardo Cargo, esposa y el misionero Guillermo Frits. Esta denominación
se organiza tempranamente como iglesia nacional en 1947.8 Al presente ya han
transcurrido más de 120 años de vida de la ACYM en Ecuador. A esta, le siguen
un sinnúmero de denominaciones más.

Un segundo hito en el desarrollo de la obra misionera nacional lo marca el


movimiento evangelizador de INDEF en los años 60 del siglo pasado. A partir de
ahí, se visibilizan otros grupos denominacionales, entre ellos la Iglesia del
Evangelio Cuadrangular del Ecuador.

Tareas de integración individual y grupal # 3


Los videos le darán un contexto general sobre la historia ancestral de Ecuador y de la obra
misionera de la Iglesia evangélica ecuatoriana.

1. Vea el video “Nosotros Ecuador: Astros y ancestros”


https://www.youtube.com/watch?v=fNfO4ATh8yo (Parte 1). Use la guía de visualización para
aprovechar al máximo el contenido del video.

https://www.bing.com/videos/search?q=historia+de+la+iglesia+alianza+cristiana+y+misionera+en+Ecuador&docid=608046
835253410132&mid=1663A7B7DE7A8F83C8E61663A7B7DE7A8F83C8E6&view=detail&FORM=VIRE
Página | 14
2. Vea el video: “¿Quiénes somos? Historia de la Iglesia Evangélica en el Ecuador“
producido por “SinLímites Films” por Yackof Cueva. Este video lo puede adquirir
directamente a su propietario mediante WhatsApp que es enviado al grupo de la
comunidad educativa.

3. Vea la película “A punta de lanza” sobre la obra misionera a la Amazonia ecuatoriana.


https://www.youtube.com/watch?v=9yj0otCrO9Y. Más detalles se pueden apreciar en las
entrevistas hechas a Mincaye en Canal Luz de Argentina:
 https://www.youtube.com/watch?v=j1bGdYLT_dA
 https://www.youtube.com/watch?v=ZT4PHrheT84
 https://www.youtube.com/watch?v=uMCdAGkUYVY.

4. Haga un bosquejo cronológico de la historia ancestral-misional de Ecuador.


Incorpore en cada hito histórico su aprendizaje que le haya llamado la atención de
dicha etapa.

# Etapa histórica Fecha aproximada Aprendizaje


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Página | 15
2 da.
Unidad

Los pueblos y nacionalidades de Ecuador:


Aproximación socio-cultural

Uno de los ejes fundamentales de los pueblos indígenas es la defensa de la diversidad


étnico-cultural como un desafío a las visiones unilaterales del mundo, al punto que se
han constituido en bases para una propuesta civilizatoria distinta, pues se trata de
“políticas de la identidad, que han desafiado las políticas nacionales y occidentales.

Para ello se han autodefinido como nacionalidades, poniendo de lado las formas
coloniales de identificación como indio, indígena, nativo, natural, etc. El concepto de
nacionalidad fue asumido como una categoría política, entendida por los pueblos
indígenas como “la unidad histórica, de lengua, cultura y formas propias de ejercicio
social, lo que implica que en un Estado pueden existir una diversidad de
nacionalidades, sin afectar su soberanía y su existencia como unidad”.

Por lo tanto, se define a las nacionalidades como “al pueblo o conjunto de pueblos
milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como
tales, que tienen una común identidad histórica, idioma, cultura, que viven en un
territorio determinado, mediante sus instituciones y formas tradicionales de
organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia”.43
Las nacionalidades son también composiciones históricas recientes, como la
nacionalidad quichua, que contienen en su interior entidades culturales diversas, por
ello a estas particularidades se las denomina pueblos ((Luis Eduardo Maldonado Ruiz,
ACNUR)

Diferencias conceptuales entre nacionalidades y pueblos:


Una aproximación antropológica 9.

La tendencia homogeneizadora de la globalización diluye las identidades locales de los


diversos grupos humanos. Esto supone la conversión de los grupos humanos en una “masa
consumidora” sin identidad propia. Pues esta se ve afectada por el sistema económico que ve
al sujeto social como un simple consumidor. Al cual, hay que modificarle sus hábitos de
consumo para sostener la dinámica comercial del sistema mundial actual. Y sin duda, la

9
También tenemos 2 pueblo en aislamiento voluntario: Tagaeris y Taromenanes.
Página | 16
cultura local impide el progreso de esta dinámica. Además, que de por sí, quienes no tienen
capacidad de consumo no coadyuvan al sostenimiento del sistema.

Ahora bien, emprenderemos ahora un esfuerzo de ubicación conceptual para estar lo más
claro posible sobre lo que es una “nacionalidad y pueblo” en el marco de la legislación y
visión socio-antropológica ecuatoriana.

Nacionalidades de
Ecuador

Nacionalidad es un
conjunto de pueblos
milenarios, anteriores e
integrantes del Estado
ecuatoriano, que se
autodefinen como tales.
Tienen una identidad
histórica y cultura en
común, viven en un territorio determinado regidos por instituciones y formas
tradicionales propias.

Cuadro de Nacionalidades de Ecuador # 1

Página | 17
Pueblos del Ecuador
Los pueblos se encuentran
conformados por
comunidades o centros con
identidades culturales, que les
distinguen de otros sectores
de la sociedad ecuatoriana.
Tienen sistemas propios de
organización social,
económica, política y legal.
Según el CODENPE existen 16
pueblos originarios entre la amazonia, sierra y costa del Ecuador. En su
gran mayoría son bilingües, hablan su lengua propia y el castellano.

Cuadro de Pueblos de Ecuador # 2

Página | 18
a. Las lenguas ancestrales de Ecuador

b. Etnografía del Ecuador


Auto identificación de la población

Cuadro de Pueblos de Ecuador # 2


Censo de Población y vivienda, 2010

  71.9 %
Mestizos

Montubios   7.0 %

Blancos   6.1 %

Indígenas   7%

Afrodescendientes   7.8 %

Otros   0.3 %

Fuente: (INEC,2010.) 98

I. El Censo del 2010 cuestionó a los ecuatorianos mayores de 15 años sobre su


auto-identificación, dando como resultado un 71.9 % de personas que se
identificaron como mestizas, 7.4 % montubias, 7.8 % afro-ecuatorianas, 7.1 %
indígenas, 7 % blancas y un 0.4 % en otras.99 Esto presentó un cambio frente a lo
visto en 2001, en el cual se dieron los datos que siguen: mestizo 77.4 %, indígena
6.8 %, afrodescendiente 5 %, blanco 10.5 % y otros 0.3 %.,

Página | 19
II. Composición genética de la población. Los estudios genéticos que se han
realizado por la Universidad de las Américas y conducida por un grupo de
expertos genetistas graduados en la Universidad Autónoma de Madrid sobre la
población ecuatoriana han mostrado una composición algo típica para el norte
de Sudamérica, dividiendo a la población en tres grandes
grupos: mestizos, afrodescendientes y nativos, se determinó la presencia de los
tres componentes en los tres grupos antes mencionados, variando únicamente la
proporción de la misma. El estudio también reveló las posibles anomalías,
ventajas y predisposiciones que existen en los genes de la mayor parte de los
ecuatorianos, entre ellas un alto grado de inmunidad a la malaria en la población
afro, e índices de alta tolerancia a la lactosa en mestizos. La población euro-
descendiente no entró en el análisis suponiendo que su genética es netamente
caucásica.

c. La cultura de cada pueblo y nacionalidad

En esta sección conoceremos las


principales expresiones culturales:
cosmovisión, música, danzas10, formas
de convivencia social, creencias y
costumbres.

 Video Documental Pueblos y


Nacionalidades Indígenas,
Afroecuatorianos y Montubios –
CONEPIA: https://youtu.be/If-0hte93b4.

 La cosmovisión indígena de los pueblos autóctonos

Es infructuoso tratar de definir con absoluta precisión la manera de ver el mundo de


los indígenas. Sin embargo, el criterio utilizado por INEC para definir su adherencia
es su propia autopercepción. De ahí que el informe del INEC del 2006 señala que “se
puede percibir la identidad indígena a través de sus prácticas y vivencias culturales,
la auto percepción, la lengua, los vínculos comunitarios, la filiación sociocultural, la
relación con la naturaleza: vivir para la tierra y no vivir de la tierra” (Chisaguano,
2006:10).

No obstante, hay factores integradores de la cosmovisión indígena que sirven de


pista para identificar su manera de ver y pensar el mundo. Entre ellos, es vital el

10
https://www.elcomercio.com/tendencias/entretenimiento/diversidad-etnica-ecuador-festival-baile.html
Página | 20
sentido de tiempo y espacio, mismo que no se limita al concepto lineal de tiempo
en la visión occidental. Sino que es en forma de espiral y más abierto.
Otros elementos específicos son:

 La lengua que les permite expresarse, comunicarse y asociarse entre pares de su


propia “raza” o “etnia”.
 La educación como centro de acceso a servicios comunitarios y no solo el simple
hecho de recibir conocimientos para los niños.
 La cultura en tanto "creencias, valoraciones y anhelos que comparten los
miembros de esa cultura" (Villoro, 1998: 75), aprehendidas, practicadas y
transmitidas en muchas generaciones "para organizar su forma y estilo de vida,
para identificar al grupo y para diferenciarlo de otros grupos humanos" (Albó
1998: 10) y todos estos aspectos tienen como referentes los saberes ancestrales
cultivados y aceptados por sus integrantes (Chisaguano, 2006:11-12).
 La identidad que se basa en las singularidades característica de su grupo cultural.
Estas son diferenciadoras respecto de los demás grupos humanos.
 La interculturalidad como instrumento que invoca el reconocimiento social y
aceptación mutua entre todos los grupos de la sociedad, propuesta que se dirige
hacia la búsqueda de relaciones armónicas y la participación directa en la toma de
decisiones en el desarrollo de los pueblos y la convivencia social…” (Chisaguano,
2006:12).
 La participación entendida como "la intervención de individuos o grupos de
personas en la discusión y toma de decisiones que les afectan para la consecución
de objetivos comunes" (Gento, 1995:10 en Chisaguano, 2006).

d. Panorama general: Diversidad regional y étnica


La diversidad étnica se expresa regionalmente en la costa, sierra, oriente y región
insular. En cambio, su diversidad étnica mediante grupos con ciertas características
grupales. Estos son: indígenas, afro-ecuatorianos, mestizos, montubios, blancos
(nacionales y extranjeros) e inmigrantes de diversas nacionalidades.

A continuación, presentamos una visión de conjunto de las características distintivas


de la diversidad étnica de los principales grupos regionales que conviven en Ecuador
que tienen características comunes. Estos son: Los indígenas, afro-ecuatorianos,
mestizo, montubios y blancos.

 Los indígenas

Son los grupos humanos más antiguos del Ecuador. Poblaron esta parte de América
hace 13 mil años aproximadamente. La indígena es la cultura originaria del Ecuador.
Las culturas indígenas conservan rasgos característicos de su pasado, pero no se han

Página | 21
mantenido estáticas. Los indígenas ecuatorianos
son diferentes y más diversos que los mestizos y
los afros. De hecho, también son más diversos
entre ellos mismos. En el territorio ecuatoriano
habitan 18 pueblos y 14 nacionalidades
indígenas, cada una portadora de una cultura
propia y milenaria. Los indígenas han podido
preservar su cultura gracias a su resistencia. Pero
algunos elementos de la identidad indígena
(rituales, vestidos, idiomas y festividades están amenazados.11

 Los afro-ecuatorianos

Aunque en la actualidad están distribuidos en varias provincias, la mayoría de los


afroecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados,
entre el siglo XVII y XVIII, en la costa norte del Ecuador y la costa sur de Colombia.
Desde el punto de vista cultural, es aspecto más visible y conocido de la cultura
ecuatoriana es la
música. Se desarrolló
y conservó la música
de las comunidades
afrodescendientes
que se caracteriza
principalmente por
el uso de la marimba
y tambores. Los
pueblos
afrodescendientes
conforman el 7% de
la población del Ecuador. Casi la mitad de ellos viven en tres provincias: Guayas,
Esmeraldas y Pichincha; en Pichincha e Imbabura hay menor cantidad, pero
mantienen sus costumbres.

 Los mestizos

Constituyen la mayoría de la población ecuatoriana. Por lo general, habitan las


ciudades de Ecuador. Aunque también hay una gran cantidad de campesinos
mestizos. El chagra, la chola cuencana y el montubio representan la variedad mestiza
del Ecuador, con sus propias características y costumbres. Los mestizos participan de

11
Entrevistas a representantes indígenas amazónicos y de la sierra: Gilberto Nenquimo (antropólogo) y Dr.
Julián Guamán (Latinoamericanista indígena).
Página | 22
sus tres raíces en las festividades
populares, alimentación y
religiosidad, o en la presencia de
determinadas expresiones orales
integradas al idioma castellano.
La cultura mestiza no es una
mera suma de sus elementos,
sino una nueva realidad, que
surgió de su interacción. Los
valores culturales de los mestizos
vienen de los europeos, de los
indígenas o de las
afroecuatorianos, pero en
muchos casos son originales.

 Los montubios

En la actualidad existen aproximadamente 1200 comunidades montubias localizadas


en 75 cantones de la provincia del Guayas, Manabí, Los Ríos y el Oro. Esto implica
que habitan en la costa centro y sur del país. Alrededor de 40 mil familias que se
identifican como montubias viven en el litoral ecuatoriano. Los montubios poseen
un acento peculiar al hablar. Tradicionalmente se dedican a las actividades
agropecuarias, les gusta la pelea de gallo y domar potros. Los montubios se

Página | 23
caracterizan por ser tocadores de guitarras, son amantes a pasillo y tienen una rica
tradición oral que la suelen representar mediante sus coplas y “amor fino”.

 Los blancos y extranjeros diversos

El 6% de la población e Ecuador se reconoce como blanca. Este grupo incluye


descendientes de españoles que colonizaron Ecuador o llegaron en diferentes
migraciones durante el siglo XX, cuando también llegaron italianos, portugueses,
suizos, franceses, alemanes, rusos y polacos. Generalmente, estos grupos son
cerrados, pero han ejercido una gran influencia en Ecuador mediante las actividades
que ejercen, como los inmigrantes italianos que instalaron pulperías (tiendas) y
popularizaron el consumo de vinos, fideos, y aceite de oliva.

También, hemos acogido a una gran cantidad de extranjeros de Cuba, Haití,


Venezuela. Así como personas del Medio Oriente y chinos como producto de la
apertura de los gobiernos de la revolución ciudadana. Este fenómeno se ha producido
en los últimos 15 años. Desafortunadamente el contexto migratorio representa un
drama humano de incalculable costo humano tanto para los migrantes y la población
propia de Ecuador, debido a la falta de política gubernamentales que faciliten un
Página | 24
trato humano para los migrantes que van de
paso al sur o se qudan en el pais para trabajar.
Esto ha agrabado la situación social del país.
Pues es estaba viviendo una de las crisis socio-
económicas y políticas de grandes
proporciones e impacto sobre la paz
ciudadana. Sin duda esto demanda de una
política de Estado que permita regularizar a
los inmigrantes irregulares. O al menos,
facilitar un corredor humanitario en
coordinación con los demas paises del sur
para brindar un trato mas humano a las
poblaciones migrantes que han sido expulsado de sus respectivos países por las
condiciones internas de sus países de origen.

e. Costumbres y tradiciones de Ecuador12

Todos los grupos étnicos tienen su respectivas costumbres y tradiciones que le


permiten constituirse como una agrupación cultural con referentes comunes. Sin
embargo, destacaremos las 10 más destacadas o populares. Para lograr este
propósito de tener una visión de conjunto tomaremos como referencia los aportes de
eucarplus.com.

La diablada Pillareña

 Lugar: ciudad de Píllaro, ubicada al norte de Tungurahua.


 Fecha: del 1 al 6 de enero

Como su nombre lo indica


esta celebración se caracteriza
por bailes protagonizados por
hombres y mujeres
disfrazados de diablos.
Aunque, también pueden
disfrazarse de otros
personajes como güaricha o
capariche.

12
https://educarplus.com/2019/07/costumbres-y-tradiciones-del-
ecuador.html#:~:text=%20Top%2010%20de%20las%20mejores%20costumbres%20y,conocida%20como%20la%20Feria%20de%20las...%20
More%20
Página | 25
El origen de esta fiesta no está totalmente definido y varía según la fuente consultada.
Según el Ministerio de Turismo del Ecuador, su origen se remonta desde la época
colonial, en donde los indios y mestizos arremeten contra algunas prácticas religiosas.
Puesto que muchos religiosos, especialmente sacerdotes, incurrieron en prácticas
peyorativas contra este pueblo.

El mismo ministerio atribuye otro origen a esta peculiar celebración. Se cree que en
los años 40, como conmemoración del Día de los Inocentes, salían a las calles
personas disfrazadas de personajes aterradores como el Cíclope, el Duende, la Loca
Viuda, el Diablo, entre otros. Atribuyéndose el nombre de esta tradición al último
personaje.

Como se menciona anteriormente, las versiones cambian dependiendo de quienes las


relaten, si tienes otro origen puedes dejarlo en los comentarios.

Carnaval

 Lugar: todo el Ecuador


 Fecha: mes de febrero

Esta celebración se caracteriza por el uso de agua, espuma de carnaval, achiote,


huevos y cualquier otra sustancia que implique ensuciar a otra persona. Este es un
tiempo de regocijo, en donde muchas familias visitan balnearios de agua dulce y
salada. Al ser
feriado nacional,
las playas,
piscinas, ríos,
cascadas y otros
lugares parecidos,
se saturan por la
llegada de
muchos turistas.

Dependiendo de
la ciudad a
celebrarse el
carnaval, se observan diferentes actividades. En Guayaquil, por ejemplo, se pueden
apreciar desfiles de carrozas y juegos, acompañados con música representativa de la
zona. Además, del uso de agua, polvos, harinas, huevos entre otros productos que se
echan sobre los amigos con quienes se esté celebrando el carnaval. De su lado, en
Ambato, el carnaval se denomina “fiestas de las frutas y las flores”. Los carros
alegóricos presentados en este lugar son decorados con dichos alimentos. Mientras

Página | 26
que en otros lugares del Ecuador
se mantiene la tradición de
celebrar con bailes y festejos
familiares y comunitarios.

Fiesta de las frutas y las


flores

 Lugar: Ambato
 Fecha: Febrero (durante el
carnaval)

También conocida como la Feria de las Flores y las Frutas. Los ambateños le dan otra
connotación al Carnaval, para lo cual se sirven de desfiles coloridos y alegóricos,
corridas de toros, ferias y bailes populares. Alejándose del uso de agua dulce, recurso
que se está agotando en muchas partes del mundo.

A pesar de ser una ciudad pequeña, a esta fiesta llegan aproximadamente 35 mil
personas anualmente, convirtiéndose en una de las costumbres más representativas
del Ecuador. En Ambato, se celebra esta fiesta en conmemoración al terremoto
acontecido en 1949, con el propósito de dar a conocer el coraje, valor y valentía de
este pueblo para recuperarse ante este atroz acontecimiento.

Fiesta de comadres y compadres

 Lugar: Cuenca
 Fecha: Apertura del Carnaval

Esta es una costumbre


realizada cada año en la
ciudad de Cuenca, en
donde se enfatiza los lazos
familiares y de amistad. A
esta celebración acuden
aproximada-mente 10 mil
personas. Además, es
celebrada tradicionalmente
el jueves antes de empezar
el feriado de carnaval.

La festividad recupera el valor de la fraternidad en los lazos de parentesco vecinales a


efectos de asegurar la solidaridad y amistad vecinal. Sin duda nos recuerda el valor de
lo comunitario en el marco del buen vivir ecuatoriano.
Página | 27
El Chota

 Lugar: Norte de la capital de Imbabura (El Chota)


 Fecha: días de Carnaval

El Chota, Imbabura; Grupos de toda índole amenizan desde medio día a los visitantes
a las cabañas de Carnaval del
Chota, grupos de baile, y de
música del valle (Foto Edu
León).

Continuando con las diversas


formas de celebrar el
Carnaval en el Ecuador, otra
de las más carismáticas es el
Carnaval del Chota. Consiste
en un festival de música y
danza a orillas del río Chota.
También se caracteriza por la
elección de la reina del Coangue y los diferentes puntos de expendios, en donde
podrás comprar comidas típicas, bebidas, artesanías, etc.

Corpus Christi

 Lugar: Pujilí – Cotopaxi


 Fecha: Tercera semana de Junio

El danzante de Pujilí es el personaje primordial de las festividades del “Corpus Christi”


de este cantón. Según el Ministerio de Turismo, este danzante también conocido
como “Tushug” o Sacerdote de la lluvia es considerado patrimonio cultural intangible
de la humanidad.

Antiguamente este personaje


bailaba como muestra de
agradecimiento y regocijo por
la cosecha del maíz. Aunque su
origen no es religioso, hoy en
día se aprecia como una
costumbre mixta que une
actividades ancestrales con
actos católicos.

Esta celebración dura 9 días y se


caracteriza por ceremonias,
juegos, bailes y cualquier otra actividad artística representativa de la ocasión.
Página | 28
Inti Raymi o Fiesta del Sol y la Cosecha

 Lugar: Sierra Ecuatoriana


 Fecha: del 17 al 23 de junio

Esta festividad se realiza en


agradecimiento a la "madre tierra
por la cosecha recibida en todo el
año. Para lo cual se emplea, la
música y danza tradicionales como
símbolo de gratitud. Otra deidad a
quienes los incas agradecían por los
alimentos recibidos era al Padre Sol.

Constituye una tradición Inca en el


Ecuador y en otros países
latinoamericanos que poseen el mismo origen. Se desarrolla en cada solsticio de
invierno, en donde existe un cambio de estación y la luz del sol alumbra por menos
tiempo. En estas festividades se realizan algunas actividades culturales, pero
dependiendo del lugar donde se celebre existen algunos cambios.

Esta costumbre se realiza en muchos lugares del Ecuador entre los que se pueden
resaltar: Cañar, Pichincha, Imbabura, Otavalo, Tungurahua, Cotopaxi, Loja,
Chimborazo, Imantag, Cangahua, Tulcán, Salcedo, Ingapirca, Cascadas de Peguche,
Peguche Tío, entre otras.

Pawcar Raymi de Peguche Tío

 Lugar: Comunidad de Peguche en Otavalo


 Fecha: Desde el 31 de enero

De acuerdo con el Ministerio de Patrimonio y Cultura del Ecuador, esta celebración


constituye una de las más
trascendentes en los países
andinos. Anualmente, Peguche
espera la visita de casi 100 mil
turistas.

El objetivo de esta festividad es


agradecer a la “madre tierra” por
los productos. Entre las
actividades más representativas
se encuentran las siguientes: (i)
Página | 29
Elección de la “Pawkar ñusta”, para lo cual existirán 6 candidatas; (ii) Runakay, es una
fiesta que se basa en reunir a la comunidad y prioriza el uso de prácticas culturales
kichwas, como por ejemplo vestimenta representativa, uso del idioma ascentral, etc.;
(c) Tumarina, es otra celebración en donde la comunidad se llena de júbilo por el
florecer de las parcelas. Todas las actividades anteriormente nombradas están dentro
de la costumbre Pawcar Raymi de Peguche Tío.

La mama negra

 Lugar: Latacunga
 Fecha: Septiembre y voviembre

Lo que más llama la atención de esta


costumbre es que se celebra en dos
ocasiones en el año. Esto se debe al
desconocimiento de su origen. Por un
lado, se cree que surge a partir de
erupción del volcán Cotopaxi en 1742, en
dónde los oriundos al verse desprotegidos
se encomiendan a la Virgen de la Merced,
también conocida como Santísima
Tragedia. Debido a este acontecimiento se
celebra en el mes de septiembre.

Por otro lado, se dice que su origen se remonta a la liberación de los esclavos en 1851
en la presidencia de José María Urbina. Sin embargo, en el mes de noviembre se lleva
a cabo esta celebración junto con el aniversario de independencia de Latacunga.

El personaje principal de esta celebración es la “Mama Negra”, misma que es


representada por un hombre con el rostro pintado de negro y vestido de forma
extravagante y con muchos colores.

Rodeo montubio

 Lugar: Los Ríos, Guayas, El


Oro y Manabí.
 Fecha: Octubre

Como en la mayoría de las


tradiciones y costumbres del
Ecuador, la música y los bailes son
característicos de esta fiesta. Sin
embargo, otro aspecto que se
Página | 30
destaca en esta fiesta es la preparación de comida típica y criolla, en donde las carnes
de aves y reses no pueden faltar.

Esta fiesta incluye también la elección de la criolla bonita, desfiles de hombres


montando sus caballos, rodeos, declamación de amorfinos, competencias con jinetes
y caballos, entre otras actividades características de cada localidad.

Tarea de integración individual y grupal # 4


(Realice con anticipación siguiente actividad para estar preparado para el diálogo grupal)

 Identifique los aspectos positivos y negativos de una de las tradiciones y costumbres


estudiadas. La valoración debe sustentarse en los valores subyacentes o que residen en el
fondo de una costumbre o tradición en particular.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

f. Estudio etnográfico de nacionalidades y pueblo

Ahora tomaremos el tiempo para investigar los detalles etnográfico uno a uno del
pueblos y nacionalidad del Ecuador. Estudiaremos su ubicación geo-política, idioma,
organización socio-política, identidad, cosmovisión, costumbre y la actividad turística
que realiza cada uno. Recomendamos aprovechar la página de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador de la sede de Santo Domingo de los Tsáchilas.13
Además de los valiosos aportes realizados por la Editorial Abya Yala de Quito,
Ecuador. Además, es recomendable investigar en diversos libros antropológicos, sitios
y video-documentales que amplíen la información sobre los diversos grupos étnicos.
De tal manera, que tengamos una visión panorámica lo más completa posible.

13
Leer más: https://sabores-del-ecuador.webnode.es/products/descripcion-de-la-pagina/

Página | 31
Tarea de investigación individual y grupal # 5
(Investigue los datos etnográficos de cada grupo étnico por región. Escriba sus hallazgos en la siguiente matriz. Procure revisar bibliografía impresa,
digital, documentales audio-visual, entre otras fuentes).

CUADRO DE GRUPOS ÉTNICOS POR REGIONES DE ECUADOR

REGION: COSTA
Grupo étnico Ubicación Población Organización Economía Costumbres Leyendas Vestimenta Identidad Alimentación
socio-política
Afroecuatorianos
Montubios
Awa – coaiquer
Épera
Tsáchilas
Chachis
Manta-Huanvilca-
Puna

REGION: SIERRA
Grupo étnico Ubicación Población Organización Economía Costumbres Leyendas Vestimenta Identidad Alimentación
socio-política
Chibuleo
Kisapinchas
Puruhá
Salasaca
Waranki
Otavalos
Panzaleo
Kañari
Kayambi
Kitukara
Natabuela
Saraguro
Karamka
Página | 32
REGION: AMAZONIA
Grupo étnico Ubicación Población Organización Economía Costumbres Leyendas Vestimenta Identidad Alimentación
socio-política
Achuar
Quichuas Canelos
(Napo)
Cofán
Quichuas de
Pastaza
Shuar
Siona
Secoya
Waorani
Zápara

Página | 33
La situación de los pueblos y nacionalidades:
Una aproximación social

En esta sección usaremos los aportes de ACNUR de Naciones Unidas. Especialmente


recomendamos la lectura de “Pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador: De la
reivindicación al protagonismo político” de Luis Eduardo Maldonado Ruiz.14 Especialmente,
destacamos la realidad socio-económica de exclusión de estos grupos humanos. Para este
efecto vale la pena considerar las conclusiones de Maldonado en el citado documento:

…Ecuador no cuenta aún con el sistema de indicadores completo para las


nacionalidades y pueblos. Sin embargo, algunas informaciones básicas son
reveladoras del grado de exclusión frente a la sociedad nacional.

En un esfuerzo de síntesis, se podrían señalar algunos aspectos relevantes a ser


considerados:

 La información estadística nacional no contempla criterios adecuados de


pertenencia étnica que permitan identificar con precisión la situación de las
diferentes nacionalidades y pueblos.

 Los censos y otro tipo de fuentes de información, como las encuestas nacionales,
presentan problemas de cobertura con relación a las áreas geográficas donde se
ubican las nacionalidades y pueblos, especialmente en la Amazonia, en los cuales
ni siquiera existe un registro de nacimiento. Buena parte de la información es poco
pertinente respecto a las características culturales y socioeconómicas de los
pueblos indígenas. Los registros continuos de las instituciones públicas tampoco
contemplan el criterio de pertenencia de la población a las nacionalidades y
pueblos. Existe información sobre diferentes temas, como resultado de esfuerzos
importantes realizados por las organizaciones indígenas, ONG, instituciones
académicas e incluso por instancias estatales, pero ésta obedece a distintos criterios
y enfoques, y no llega a tener un alcance nacional.

 Con estos antecedentes, resulta necesaria la realización de un levantamiento


directo de información. El enfoque definido para todo el proceso deberá poner
énfasis en la participación de las nacionalidades y pueblos, así como de las
organizaciones nacionales y regionales, tanto en la definición de los temas de
interés como en la formulación de los instrumentos y estrategias relacionadas con
el levantamiento directo de la información.

 Aun así, es importante observar que con los datos disponibles el grado de
exclusión de las nacionalidades y pueblos de Ecuador es elevado en términos
generales. En todos los cantones con presencia indígena existe déficit en la

14
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/Pueblos_y_nacionalidades_indigenas_Ecuador.pdf?view=1

Página | 34
cobertura de servicios. Los índices sociales de educación y salud reflejan una
elevada exclusión de la población indígena y afro-ecuatoriana.

 La pobreza en general afecta con mayor incidencia a la población indígena y afro-


ecuatoriana en comparación con la población mestiza, así como a los sectores
rurales con relación a los urbanos. Los programas de focalización de subsidios son
insuficientes y excluyentes, pues no favorecen a los más pobres entre los pobres,
que son justamente las nacionalidades y pueblos de Ecuador.

 Todavía son totalmente desconocidos los indicadores económicos con relación a


los pueblos indígenas. Los datos disponibles son extremadamente parciales y poco
útiles para conocer, por ejemplo, niveles de ingreso, participación en el PIB,
participación por sectores económicos, tendencias de crecimiento y/o contracción,
etc (Maldonado, s.f.:110-111).

Sin duda, hay necesidad de hacer mucho trabajo investigativo que hacer para conocer -de
primera mano- la realidad de las nacionalidades y pueblos de Ecuador. Y de esta manera
visibilizar su realidad y necesidades. Y más aún, en lo tocante a las necesidades misionales de
dichos grupos.

Página | 35
3 era.
Unidad

Las necesidades misionales


de los pueblos y nacionalidades de Ecuador

“Los pueblos originarios o indígenas, llamados así para hacer referencia a los pueblos
que habitaron los Andes antes de la invasión española, tienen una presencia milenaria
en lo que hoy es el territorio ecuatoriano. Este proceso histórico debe ser estudiado en
el contexto de la construcción de lo que podríamos llamar la cultura andina, producto
de las culturas de montaña y valle interandino, teniendo como área de influencia la
región que lleva el mismo nombre. Sin embargo, esta región contiene también a
pueblos originarios de otros ecosistemas, como los pueblos amazónicos y los del litoral,
que difieren en sus rasgos culturales. También los diferencian los procesos tardíos de
incorporación a los Estados o haber sufrido el exterminio temprano, como los de la
Costa. El hecho es que los pueblos indígenas en Ecuador tienen en común la situación
de exclusión y dominación, pues en la pirámide social y económica ocupan el lugar de
explotados, oprimidos y marginados” (Luis Eduardo Maldonado Ruiz, ACNUR)

La realidad discriminatoria de las nacionalidades y pueblos originarios de la dinámica socio-


política y económica de Ecuador se ve agravada por la falta de enfoque y posicionamiento de
sus necesidades misionales en la agenda de la iglesia. Apena constatar, que la dilución de la
visión misionera eclesial ha motivado a las mismas a un encierro o enclaustramiento que la
está debilitando progresivamente. Pues lo que le da vitalidad y razón de ser a las iglesias es
su permanente concentración en la visión de Dios “intra y extra muros” en un sano balance.
Por ahora, la realidad es la de una iglesia enfocada en sus necesidades internas.

Ahora bien, este llamado a la recuperación de nuestra vocación misional representa salud,
vigencia y oportunidad para que la causa del Reino de Dios extienda y más familias
ecuatorianas puedan acceder al evangelio del Reino; y, por ende, a vivir la experiencia
transformadora que este conlleva intrínsecamente. De ahí, que en la presente unidad nos
dedicaremos a reconocer, identificar y/o ubicar tales necesidades misionales de los diversos
grupos étnicos. De tal forma, que sean colocados como objeto y sujetos de misión para las
iglesias evangélicas ecuatorianas.

1. Panorama de las necesidades misionales étnica ecuatoriana. En esta unidad


estudiaremos una a una las necesidades misionales de cada una de las nacionalidades y
los pueblos pertenecientes. Para este efecto, tendremos que realizar un gran esfuerzo
Página | 36
investigativo para identificar y sistematizar la información dispersa sobre este particular.
Pues no existe un registro elaborado y actualizado sobre las necesidades misionales de
los grupos en cuestión de Ecuador. De modo, que la información existente es
fragmentada. Esto revela la necesidad de hacer un trabajo investigo serio y permanente
para elaborar fichas etnográficas de cada étnica ecuatoriana. Esta será de gran utilidad
para concienciar a las iglesias evangélicas sobre nuestra responsabilidad misional,
promover un plan de intercesión misionera nacional y la elaborar planes de trabajo
misionero en contexto de las etnias ecuatorianas.

Estadística poblacional-religiosa de Ecuador

Según la proyección del INEC, Ecuador para el 2020 se estimaba tener una población de
17´510.643. De ahí, que las cifras de “country meters” para el 2021 sea bastante cercana a
la realidad.15 Este indica que Ecuador tiene 17´885.749 habitantes al 18 de mayo del 2021.
De ellos, el 50.1% son hombres (8´955.912). Mientras que las mujeres representan el
49.9% (8´929.837).

Ahora bien, un factor que inquieta en sobremanera es la información sobre la cuestión


religiosa, sin dejar de lado la realidad social de los diversos grupos étnicos. El INEC de
Ecuador informó que el tema religioso es un tema que ha pasado a la saja total en la lista
de prioridades de los ecuatorianos. Aun cuando el 91.95% se confiesan cristianos. De
ellos son católicos el 80.44% y evangélicos el 11,30% mientras que los ateos son el 7,94%.

15
https://countrymeters.info/es/Ecuador
Página | 37
Sin embargo, en la lista de prioridades el tema “religioso” representa solo el 2,84%. De su
lado, la familia el 41,24%, el trabajo 36.69%, ninguna prioridad de vida el 11,96%, la salud
el 6,56%. Tal vez, esta es parte de la razón del desenfoque de los cristianos evangélicos y
católicos con relación a la voluntad misionera de Dios. Así como, en el descenso de la
calidad de vida cristiana con sus respectivos compromisos. Tal vez, es hora de hacernos
preguntas delicadas para entender la razón del estado actual de las cosas entre nuestras
iglesias. Así como cambiar la tendencia hacia la pérdida total de significancia de lo
“religioso” en la sociedad contemporánea.

Tarea de integración individual y grupal # 6


(Responda con anticipación las siguientes preguntas para estar preparado para el diálogo
grupal)

 ¿El contenido y la forma de ser “iglesia cristiana evangélica” han perdido su valor en la
sociedad ecuatoriana contemporánea?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Página | 38
 ¿Qué está sucediendo con las iglesias cristianas que hemos perdido el rol protagónico de
antaño?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

 ¿Cuál es el nivel de participación de las iglesias cristianas en la obra misionera nacional e


internacional?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Estadística poblacional de grupos étnicos16


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) en su censo de población y vivienda del 28
de noviembre de 2010,17 estableció mediante la pregunta: «¿Cómo se identifica usted según
sus costumbres y cultura?», refiriéndose más allá del color de piel de la persona y sus raíces, a
sus costumbres y cultura propia del individuo. Eso, al margen de la peculiaridad del
ecuatoriano promedio a desconocer razas o etnias bajo el concepto de que toda persona es
mezcla de etnias durante su historia, lo que causó una variación en las cifras obtenidas
anteriormente que no reflejan castas o apariencias físicas, sino culturas. Así quedó
determinado que los grupos étnicos existentes en Ecuador bajo este concepto son los
siguientes:

Mestizos Blancos Afrodescendientes Indígenas Otro

65% 10% 9% 6,5% 0,2%

Estas cifras revelan un predominio de los “mestizos” en Ecuador. Sin embargo, tenga presente
que al interior de este grupo o franja regional étnica están quienes son conocidos como
“montubios, cholos cuencanos y chagras”. Es decir, el mestizaje también se produce entre
grupos étnicos generando así otros tipos de sub-mestizaje. De modo que los grupos étnicos
que requieren atención prioritaria son todos los grupos, incluido los sub-grupos de mestizos.

16
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_del_Ecuador
17
Lamentamos la falta de información oficial actualizada.
Página | 39
Tal vez, una forma más interesante de visualizar la composición poblacional de Ecuador y
su multi-etnicidad sea el siguiente gráfico en el cual se observa un predominio mestizo-
indígena y afrodescendientes. Aunque este último este más asentado en la costa norte de
Ecuador, sierra norte y parte norte de Manabí.18

18
https://talkelections.org/FORUM/GALLERY/10259_29_08_13_10_18_53.png
Página | 40
Estadísticas sobre la realidad misional
de las nacionalidades & pueblos alcanzados y por alcanzar

Ecuador tiene 24 provincias, 221 cantones y 1499 parroquias (1.140 son rurales y 359
urbanas). Lamentamos que ni las iglesias evangélicas ni los organismos de
representación eclesial y agencias misioneras con base en Ecuador disponemos de
información específica y amplia sobre las necesidades misionales de cada unidad de
representación gubernamental, nacionalidades y pueblos referidos. No obstante, este es
un proyecto que debemos empezar a atender en forma progresiva. De esa manera,
lograremos información valiosa sobre las necesidades misionales de Ecuador. Al tiempo,
que nos permitirá enfocar nuestros esfuerzos en la extensión del evangelio en los lugares
de mayor necesidad.

CUADRO DE LAS NECESIDADES MISIONALES:


NACIONALIDADES Y PUEBLOS MENOS ALCANZADOS DE ECUADOR 19

19
https://legacy.joshuaproject.net/international/es/countries.php
Página | 41
 Rojo: No alcanzado
 Naranja: Mínimamente alcanzado
 Amarillo: Superficialmente alcanzado
 Verde claro: Parcialmente alcanzado
 Verde oscuro: Significativamente alcanzado

Página | 42
CUADRO DE LAS NECESIDADES MISIONALES
Organización Territorial: Cantonal / Parroquial

Región Sierra
Parroquia Estado misional
Provincias Cantón20
Rural Urbana Alcanzada Iglesias
(Grado) (Aprox)
Cuenca
Ej: Paute x 2
Azuay
(15) Camilo Ponce Enríquez
Cantón Chordeleg
Cantón El Pan
Cantón Girón
Cantón Guachapala
Cantón Gualaceo
Cantón Nabón
Cantón Oña
Cantón Paute
Cantón Pucará
Cantón San Fernando
Cantón Santa Isabel
Cantón Sevilla de Oro
Cantón Sígsig
Cantón Guaranda
Bolívar Cantón Caluma
Cantón Chillanes
(7)
Cantón Chimbo
Cantón Echeandía
Cantón Las Naves
Cantón San Miguel
Cantón Azogues
Cañar Cantón Biblián
Cantón Cañar
(7)
Cantón Déleg
Cantón El Tambo
Cantón La Troncal
Cantón Suscal
Cantón Tulcán
Carchi (6) Cantón Bolívar
Cantón Espejo
Cantón Mira
Cantón Montúfar
Cantón Huaca
Cantón Riobamba
Cantón Alausí

20
Agradecemos a https://ecuadornoticias.com/cuantos-cantones-tiene-el-ecuador/#Cantones_de_la_provincia_del_Azuay_15 por la
información recabada. Más información se pueden encontrar en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cantones_de_Ecuador
(2010).

Página | 43
Chimborazo Cantón Chambo
(10) Cantón Chunchi
Cantón Colta
Cantón Cumandá
Cantón Guamote
Cantón Guano
Cantón Pallatanga
Cantón Penipe
Cantón Latacunga
Cotopaxi Cantón La Maná
Cantón Pangua
(7)
Cantón Pujilí
Cantón Salcedo
Cantón Saquisilí
Cantón Sigchos
Cantón Ibarra
Imbabura Cantón Antonio Ante
Cantón Cotacachi
(6)
Cantón Otavalo
Cantón Pimampiro
Cantón San Miguel de Urcuquí
Cantón Loja
Loja Cantón Calvas
Cantón Catamayo
(16)
Cantón Celica
Cantón Chaguarpamba
Cantón Espíndola
Cantón Gonzanamá
Cantón Macará
Cantón Olmedo
Cantón Paltas
Cantón Pindal
Cantón Puyango
Cantón Quilanga
Cantón Saraguro
Cantón Sozoranga
Cantón Zapotillo
Cantón Quito
Pichincha Cantón Cayambe
Cantón Mejía
(8)
Cantón Pedro Moncayo
Cantón Pedro Vicente Maldonado
Cantón Puerto Quito
Cantón Rumiñahui
Cantón San Miguel de los Bancos
Cantón Ambato
Tungurahua Cantón Baños
Cantón Cevallos
(9)
Cantón Mocha
Cantón Patate
Cantón Quero
Cantón San Pedro de Pelileo
Página | 44
Cantón Santiago de Píllaro
Cantón Tisaleo

Región Costa
Parroquia Estado misional
Provincias Cantón
Rural Urbana Alcanzada No alcanzada
Cantón Machala
Cantón Arenillas
El Oro
Cantón Atahualpa
(14) Cantón Balsas
Cantón Chilla
Cantón El Guabo
Cantón Huaquillas
Cantón Las Lajas
Cantón Marcabelí
Cantón Pasaje
Cantón Piñas
Cantón Portovelo
Cantón Santa Rosa
Cantón Zaruma
Cantón Esmeraldas
Cantón Atacames
Esmeraldas
Cantón Eloy Alfaro
(7) Cantón Muisne
Cantón Quinindé
Cantón Rioverde
Cantón San Lorenzo
Cantón Guayaquil
Cantón Alfredo Baquerizo
Guayas
Cantón Balao
(25) Cantón Balzar
Cantón Colimes
Cantón Daule
Cantón Durán
Cantón El Empalme
Cantón El Triunfo
Cantón General Antonio
Elizalde
Cantón Isidro Ayora
Cantón Lomas de Sargentillo
Cantón Marcelino
Maridueña
Cantón Milagro
Cantón Naranjal
Cantón Naranjito
Cantón Nobol
Cantón Palestina
Cantón Pedro Carbo
Cantón Playas
Cantón Salitre
Cantón Samborondón
Página | 45
Cantón Santa Lucía
Cantón Simón Bolívar
Cantón Yaguachi
Cantón Babahoyo
Cantón Baba
Los Ríos
Cantón Buena Fe
(13) Cantón Mocache
Cantón Montalvo
Cantón Palenque
Cantón Puebloviejo
Cantón Quevedo
Cantón Quinsaloma
Cantón Urdaneta
Cantón Valencia
Cantón Ventanas
Cantón Vinces
Cantón Portoviejo
Cantón 24 de Mayo
Manabí
Cantón Bolívar
(22) Cantón Chone
Cantón El Carmen
Cantón Flavio Alfaro
Cantón Jama
Cantón Jaramijó
Cantón Jipijapa
Cantón Junín
Cantón Manta
Cantón Montecristi
Cantón Olmedo
Cantón Paján
Cantón Pedernales
Cantón Pichincha
Cantón Puerto López
Cantón Rocafuerte
Cantón San Vicente
Cantón Santa Ana
Cantón Sucre
Cantón Tosagua
Santa Elena Cantón Santa Elena
Cantón La Libertad
(3)
Cantón Salinas
Santo Cantón Santo Domingo
Domingo (2) Cantón La Concordia

Región Amazónica
Parroquia Estado misional
Provincias Cantón
Rural Urbana Alcanzada No alcanzada
Cantón Morona
Cantón Gualaquiza
Cantón Huamboya

Página | 46
Morona Cantón Limón Indanza
Cantón Logroño
Santiago
Cantón Pablo Sexto
(12) Cantón Palora
Cantón San Juan Bosco
Cantón Santiago de Méndez
Cantón Sucúa
Cantón Taisha
Cantón Tiwintza
Cantón Tena
Cantón Archidona
Napo
Cantón Carlos Julio
(5) Arosemena Tola
Cantón El Chaco
Cantón Quijos
Cantón Francisco de
Orellana
Orellana Cantón Aguarico
(4) Cantón La Joya de los Sacha
Cantón Loreto
Cantón Pastaza
Cantón Arajuno
Pastaza
Cantón Mera
(4) Cantón Santa Clara
Cantón Lago Agrio
Cantón Cascales
Sucumbíos
Cantón Cuyabeno
(7) Cantón Gonzalo Pizarro
Cantón Putumayo
Cantón Shushufindi
Cantón Sucumbíos
Cantón Zamora
Cantón Centinela del Cóndor
Zamora
Cantón Chinchipe
(9) Cantón El Pangui
Cantón Nangaritza
Cantón Palanda
Cantón Paquisha
Cantón Yacuambi
Cantón Yantzaza

Región Insular
Parroquia Estado misional
Provincias Cantón
Rural Urbana Alcanzada No alcanzada
Galápagos Cantón San Cristóbal
Cantón Isabela
(3)
Cantón Santa Cruz

Página | 47
Tarea de integración individual y grupal # 7

Investigue una nacionalidad y el/los pueblos pertenecientes a dicha nacionalidad. Ponga


atención a las estadísticas sobre población, presencia evangélica disponible, historia e
hitos, personajes importantes, videos o entrevistas importantes del grupo en estudio
(Datos claves). Elabore un reporte con la ayuda de un power point para compartir en clase
durante 10 minutos. Además, llene la siguiente base de datos sobre la realidad misional
desde la visión étnica.

DATOS CLAVES:

Estado Misional
Nacionalidad Pueblos
Alcanzados (Grado) Iglesias (Aprox)

Página | 48
Bibliografía
 Almeida, José (coordinador). Identidades indias en el Ecuador contemporáneo. Quito, Abya
Yala, 1995.
 Ayala Mora, Enrique. Resumen de historia del Ecuador. Quito, Corporación Editora Nacional,
1997.Benítez, Lilian; Garcés, Alicia. Culturas ecuatorianas: ayer y hoy. Quito, Abya Yala,
1988.
 Macas, Luis. La lucha del movimiento indígena ecuatoriano. 2002.
 COICA. Amazonia: economía indígena y mercado, desafíos del desarrollo autónomo. Quito,
edición COICA, 199
 CODENPE. Elementos básicos para la reconstitución de las nacionalidades y pueblos del
Ecuador. Quito, 1999.
 CONAIE. Las nacionalidades indígenas y sus derechos colectivos en la Constitución. Quito,
1999.
 _________ Las nacionalidades indígenas y el Estado plurinacional. Quito, CONAIE, 1997.
 Cueva, Yackof. ¿Quiénes somos? Documental sobre la Historia de la Iglesia Evangélica en el
Ecuador. 21 de mayo del 2019 (51 min).
 ECUARUNARI. Ley de comunidades del Ecuador. Quito, 1999.
 El Diario Ecuador. “Dos amantes milenarios aún están abrazados”.
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/464781-dos-amantes-milenarios-aun-
estan-abrazados/. Grupo Ediasa S.A.
 Girardi, Giulio. El derecho indígena a la autodeterminación política y religiosa. Quito, Abya
Yala, 1997.
 ICCI-ARY-RIMAY, Boletín. La lucha del movimiento indígena ecuatoriano. 2002.
 Chisaguano M., Silverio. La población indígena del Ecuador: Análisis de estadísticas análisis
de estadísticas socio-demográficas. 41 páginas. 2006.
 Jaramillo Alvarado, Pío. Pensamiento indigenista del Ecuador. CE, 1988
 Maldonado Ruiz, Luis Eduardo. Pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador: de la
reivindicación al protagonismo político. S.f. 77-151. ACNUR.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/Pueblos_y_nacionalidades_indigenas_Ecuador.pdf?view=1.

 ________. Desarrollo con identidad, escuela de gobierno y políticas públicas para las
nacionalidades y pueblos del Ecuador. Quito, 2004. Inédito.
 Porras Velasco. Tiempo de indios; la construcción de la identidad política colectiva del
movimiento indio ecuatoriano. Quito, Abya Yala, 2005.
 Serrano P., Vladimir. El derecho indígena. Quito, Abya Yala, 2002.
 Universidad Simón Bolívar. Autonomía indígena, frente al Estado nacional y la globalización
neoliberal. Quito, Fundación Pueblo Indio el Ecuador, Abya Yala, LATAU.

Página | 49
Videoteca Virtual
Generalidades de Ecuador

 https://www.powtoon.com/online-presentation/fUcpV4KzVjC/pueblos-y-nacionalidades-de-
ecuador/?mode=movie (Marco legal ecuatoriano para las misiones nacionales).
 https://www.youtube.com/watch?v=1pgq993T-Jg (Pueblos y Nacionalidades del Ecuador)
 https://www.youtube.com/watch?v=BRFyfCGNxWE (100 Curiosidades que No Sabías de
Ecuador, el País Más Cercano al Espacio).

Culturas del Ecuador

 https://youtu.be/If-0hte93b4 (Video Documental Pueblos y Nacionalidades Indígenas,


Afroecuatorianos y Montubios – CONEPIA)
 https://www.youtube.com/watch?v=hjXoofgy8cc (Culturas del Ecuador)
 https://www.youtube.com/watch?v=8aTCbsnJJsw (Pueblos y nacionalidades indígenas del
Ecuador)
 https://www.youtube.com/watch?v=IMcSIwLCso8 (La música de los diversos grupos étnicos)
 https://www.youtube.com/watch?v=exUZER3MCLQ (Los ecosistemas)

La misión de la Iglesia
 https://youtu.be/2068VzGONxE (La misión de la iglesia, el discipulado)
 https://youtu.be/IblxMzQKXDQ (El mundo necesita misioneros)

La obra misionera ecuatoriana


 https://www.youtube.com/watch?v=6AGhAReO61c (Misioneros en Ecuador: Amazonia)
 https://www.youtube.com/watch?v=nilpOPhdaDA (La Biblia en la obra misionera en
Ecuador)
 https://www.youtube.com/watch?v=v8HceKFvotQ (Diego Thomson: Educador y misionero
inglés en América | BITE)
 https://www.youtube.com/watch?v=9yj0otCrO9Y (Película “A punta de lanza”).

Protagonista de la matanza y obra misionera entre los waoranis,


 https://www.youtube.com/watch?v=j1bGdYLT_dA (Bloque #1)
 https://www.youtube.com/watch?v=ZT4PHrheT84 (Bloque #2)
 https://www.youtube.com/watch?v=uMCdAGkUYVY (Bloque #3)
 https://www.youtube.com/watch?v=RL6AcSbxvIc (Elisabeth Elliot | BITE)
 https://www.youtube.com/watch?v=M7RHdNWlvng (Misiones de corto plazo)

Dayuma, el enlace para la evangelización waorani


 https://www.youtube.com/watch?v=XxGflvbvZUc (Bloque 3)
 https://www.youtube.com/watch?v=exSZbBEyN6g (Bloque 4)
 https://www.youtube.com/watch?v=uODChv13euE (Dayuma, el ocaso de una líder)

Página | 50
EL AUTOR

Freddy Guerrero Fariño. Es pastor con una fuerte vocación misionera nacional. Desde los inicios de
su ministerio ha servido a diversos grupos étnicos en la formación de nuevas generaciones de
pastores, obreros, misioneros y líderes nacionales en todo el territorio nacional. Especialmente, ha
brindado su servicio a los pueblos originarios: quichuas, shuar, ashuar, chachis, waoranis, y migrantes
indígenas en el exterior, entre otros.
Es director del proyecto misionero “Operación Amazonia”, que persigue la formación de líderes
nativos para el desarrollo de la obra misionera endógena entre los waoranis de la selva amazónica.
Así como, integrar a pastores y misioneros nacionales en redes de cooperación y servicio misionero
de corto plazo en favor de las comunidades waoranis de Ecuador.

Es doctor en Ministerio Cristiano y doctorando en misiología. Tiene estudios posgraduados en Biblia y


Teología. Al tiempo, que trabajó como profesor para la Universidad Nazarena de Costa Rica (Hoy
UNELA) en el área de pastoral, enseñó misiología en varios países de América Latina con un carácter
interdenominacional.

Ha servido como rector del Seminario Teológico Nazareno Sudamericano por 6 años. También ha
sido director de FLET, Ecuador por 26 años consecutivos. En esta institución ha contribuido a la
formación de centenares de pastores, obreros y misioneros nacionales en todo el Ecuador.

Página | 51

También podría gustarte