Está en la página 1de 12

LA ECONOMÍA DEL PERU

Los parámetros
macroeconómicos
fundamentales de Perú
continúan siendo
sólidos: una relación
entre deuda pública y
producto interno bruto
(PIB) relativamente baja,
reservas internacionales
considerables y un
banco central confiable.
Se prevé que, a mediano plazo, la economía nacional crecerá
ligeramente por debajo del ritmo del 3 % anterior a la pandemia,
gracias al aumento de las exportaciones, mientras que la demanda
interna se desacelerará en un contexto de escasa confianza de las
empresas, un menor crecimiento de la cantidad de socios comerciales
y cierta volatilidad de los precios de la energía. Se estima que la
pobreza se mantendrá por encima de los niveles anteriores a la
pandemia en los próximos dos años, como consecuencia de la caída
de la calidad media del empleo.

Luego de un repunte posterior a la pandemia del 13,3 % en 2021, el


PIB aumentó un 3,5 % interanual en el primer semestre de 2022,
impulsado por las manufacturas, la construcción y los servicios, y
gracias a una cantidad considerablemente menor de restricciones que
en el primer semestre del año anterior. La inflación se aceleró
respecto del año previo, en particular debido al aumento mundial de
los precios de los productos básicos y al estímulo a la demanda
interna para apoyar la recuperación después de la crisis de la COVID-
19. Para frenarla, el Banco Central endureció su política monetaria
elevando la tasa de referencia en 650 puntos básicos desde agosto
de 2021, hasta llegar al 6,75 %, mientras que el Gobierno puso en
marcha un esquema de transferencias monetarias por única vez que
se distribuirán en la segunda mitad de 2022 para aliviar la inseguridad
alimentaria. La mejora de la pobreza ha sido lenta, debido al escaso
crecimiento de los salarios reales aún ubicados un 12 % por debajo de
su nivel de 2019 y a la menor calidad promedio de los empleos (las
tasas de subempleo e informalidad aumentaron 4 puntos porcentuales
respecto de los niveles anteriores a la pandemia).
La política fiscal se
estabilizó rápidamente
después del importante
estímulo relacionado con la
COVID-19. En julio de 2022,
el déficit fiscal anual
continuaba su tendencia a
la baja y se situaba en el
1,2 % del PIB, en
comparación con el 2,5 %
registrado en diciembre de 2021. Esta reducción estuvo impulsada
principalmente por el aumento de los ingresos fiscales, como resultado
de una mayor recaudación del impuesto sobre las utilidades de las
sociedades en el contexto del alza de los precios de los minerales. En
junio de 2022, la deuda pública era del 34 % del PIB, es decir,
2 puntos porcentuales por debajo de su nivel de diciembre de 2021. El
déficit en cuenta corriente llegó al 5,6 % del PIB durante el primer
semestre de 2022, impulsado por el aumento de los flujos de salida
para remunerar a los titulares de capital extranjero, en el contexto de
precios de productos minerales sin precedentes y mayores ganancias
de las empresas mineras. Estas salidas adicionales sobrepasaron
marcadamente el aumento de las exportaciones mineras y el superávit
de la balanza comercial.

Se prevé que el PIB crecerá un 2,7 % en 2022, valor que se mantiene


por debajo de la tendencia previa a la pandemia. Se espera que la
actividad sea respaldada por un aumento de las exportaciones
mineras, pero también sufrirá una desaceleración gradual de la
demanda interna. Es probable que la inversión privada se estanque
dado que la confianza comercial es baja debido a la inestabilidad
política e institucional. Es probable que la recuperación de los empleos
de alta calidad que dependen más de la inversión privada sea lenta, lo
que limitará tanto los ingresos de los trabajadores como las mejoras
de productividad.

Se estima que el déficit público aumentará levemente el próximo año,


impulsado por la reducción prevista de los ingresos fiscales, dada la
reciente corrección de los precios de los productos mineros. Sin
embargo, la trayectoria del déficit debería mantenerse en consonancia
con las normas fiscales, con una reducción gradual hasta llegar al 1 %
en 2026. Esta consolidación implicará un esfuerzo moderado en
cuanto a gastos, especialmente los relacionados con transferencias
extraordinarias. De conformidad con esta trayectoria, se prevé que la
deuda pública continuará estable en el período 2022-24, en torno al
35 %.
La economía peruana se enfrenta a importantes desafíos estructurales
incluyendo reducir el tamaño relativo del sector informal, que brinda
empleo a tres cuartas partes de los trabajadores de segmentos de
baja productividad, y mejorar la calidad de los servicios
gubernamentales, como la educación, la salud y el abastecimiento de
agua. Superar estos desafíos es fundamental para impulsar el
crecimiento a largo plazo y la reducción de la pobreza en el país.

RESUMEN DEL PROGRAMA DEL GRUPO BANCO MUNDIAL EN


PERÚ

 Se está preparando un nuevo marco de alianza con Perú para el


período de los ejercicios de 2023-27. El último marco de alianza
abarcó el período de los ejercicios de 2017-21, y en abril de
2019 se llevó a cabo un examen del desempeño y el
aprendizaje.

 El Banco Mundial mantiene una cartera activa de


USD 2400 millones, que incluye 17 proyectos de inversión y
2 operaciones para políticas de desarrollo (USD 850 millones)
en respaldo de políticas orientadas a lograr una recuperación
económica más resiliente, verde e inclusiva, y políticas dirigidas
a proteger la acumulación de capital humano e invertir en él. Los
proyectos se centran principalmente en los sectores de salud,
infraestructura (transporte, agua), justicia, desarrollo urbano y
medio ambiente.

 La cartera de compromisos por cuenta propia de la Corporación


Financiera Internacional (IFC), que asciende
a USD 381 millones, está conectada a la labor con nueve
instituciones del país. Discriminada por sector, la cartera se
centra en las instituciones financieras (65 %), la infraestructura
(25 %), la logística (9 %) y las telecomunicaciones (1 %). Los
recursos adicionales movilizados por IFC ascienden a
USD 64 millones. El tamaño de la cartera de la Corporación
había disminuido en los últimos años (de 21 instituciones y
USD 610 millones en 2017), principalmente debido a los
reembolsos anticipados y a la conclusión de actividades,
motivados por las sólidas condiciones del mercado local. En los
últimos años, se ha observado una abundante liquidez en los
sistemas bancarios y de pensiones locales, lo que ha
desplazado a los recursos de IFC y ha limitado su rango de
acción. No obstante, dada la incertidumbre que genera el
impacto de las prioridades del nuevo Gobierno, los oficiales de
inversiones han notado un renovado interés del sector privado
por acceder al financiamiento y los servicios de asesoría de IFC
(ya reflejado en los compromisos del ejercicio de 2022 de
USD 60 millones para BBVA Continental, destinados al
financiamiento de edificios ecológicos, y de USD 100 millones
para Mi Banco, dirigidos a financiar pymes pertenecientes a
mujeres).

 Se observa una creciente participación del Organismo


Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) en Perú. A
septiembre de 2022, la exposición al riesgo de MIGA en Perú
ascendía a USD 693 millones, distribuidos en dos proyectos del
sector financiero. Estos compromisos ocupan el tercer lugar en
magnitud de la región de América Latina y el Caribe y el noveno
lugar en la cartera general del Organismo. En junio de 2022,
MIGA emitió garantías por valor de USD 351 millones en
respaldo de Fondo Mi Vivienda S.A., el principal proveedor de
financiamiento para viviendas asequibles de Perú. El préstamo
garantizado por MIGA contribuye a aumentar el acceso al
financiamiento para viviendas ecológicas certificadas en el país.
Las hipotecas, dirigidas principalmente a hogares vulnerables y
de ingreso mediano, se verán beneficiadas con la reducción de
las tasas de interés, así como con donaciones y subvenciones
que reducirán el precio de las viviendas sociales ecológicas
certificadas a niveles comparables con el precio de las viviendas
convencionales. Además, en junio de 2018, MIGA emitió
garantías contra el riesgo de expropiación de las reservas
obligatorias del Banco Santander Perú. El objetivo del proyecto
es permitir que la entidad bancaria amplíe el crédito en el país,
en particular, los instrumentos de crédito y otros instrumentos
financieros dirigidos a respaldar el financiamiento para el clima y
las inversiones en infraestructura.
LOS RESULTADOS DE LA ECONOMIA:

 Productividad para crecer: El primer pilar del Marco de Alianza


con el Perú del Banco Mundial 2016-2021 (CPF, por sus siglas
en inglés) se centra en la productividad e incide en cuatro
objetivos específicos: mejorar la conectividad, reducir las
barreras a la formalización, facilitar la adquisición de habilidades
y tecnología por las pequeñas y medianas empresas, y mejorar
el entorno para la inversión privada sostenible. Se han logrado
avances significativos en este pilar.

 El Proyecto de Desarrollo
Rural de la Sierra impulsó una
mejora de los activos y la
situación económica de los
productores locales en seis
regiones (Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, Junín, Huánuco y
Pasco). El aumento del valor de
los principales activos
productivos de los productores
locales se estimó en 63,8 por
ciento, beneficiando a 56.837
hogares. Adicionalmente, los
planes de negocios implementados en el marco del proyecto
arrojaron un alto rendimiento. Al cierre, el proyecto reportó un
incremento del 35 por ciento en el volumen de ventas netas.

 El Segundo Proyecto
de Electrificación
Rural instaló
infraestructura con
capacidad para conectar
a 42.669 hogares rurales
(unas 169.000 personas),
ampliando con ello la
cobertura de la red
eléctrica rural en un 2,1
por ciento. El programa
también fue decisivo en
el sentido de consolidar
un modelo innovador de servicios regulados por empresas de
distribución de energía eléctrica que utiliza sistemas de paneles
solares para atender a la población que no podía ser abastecida
por la red. Asimismo, ayudó a productores familiares, pequeñas
y microempresas y cooperativas a adoptar la electricidad y
utilizarla para múltiples fines. Se estima que el programa ha
beneficiado directamente a 4.376 productores rurales, 1.569 de
ellos mujeres.

 El Proyecto de Educación
Básica buscaba mejorar la
capacidad del Ministerio de
Educación (Minedu) para
evaluar el aprendizaje de los
alumnos/as, las prácticas de
enseñanza y el liderazgo de
la escuela en la Educación
Básica. La capacidad del
Minedu para evaluar los
resultados de aprendizaje de
los alumnos ha sido
fortalecida, tal como se midió
por el número de ciclos de
los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria con
resultados de aprendizaje de los alumnos analizados por el
proyecto. Adicionalmente, la capacidad mejorada del Minedu
para monitorear las prácticas de enseñanza se refleja en la
publicación de un informe exhaustivo que analiza las prácticas
pedagógicas a lo largo de cuatro estudios nacionales sobre
prácticas de enseñanza en el aula. Del mismo modo, la
capacidad fortalecida del Minedu para evaluar el liderazgo de la
escuela llevó a la contratación de 18.477 puestos directivos en
los colegios a través de la evaluación competitiva de más de
53.699 candidatos/as.

 El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación


Superior tuvo como objetivo mejorar el sistema de
aseguramiento de la calidad de la educación superior en el Perú
a través de la promoción de evaluaciones internas y externas, el
financiamiento de planes de mejoramiento y el suministro de
información. Se registraron notables resultados en términos del
número de evaluaciones tanto internas como externas
realizadas. El proyecto proporcionó asistencia técnica a 135
instituciones de educación superior, brindando apoyo a 233
comités de calidad y 413 instancias de asistencia técnica. A
través del Fondo de Estímulo de la Calidad, se otorgó
financiamiento a 60 institutos pedagógicos y tecnológicos del
Estado que requerían evaluación externa como último paso del
proceso de acreditación del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).
Al final del Proyecto se habían llevado a cabo 1.383
evaluaciones internas en el marco del Sistema de
Autoevaluación de la Educación Superior (SAES) y se habían
completado 456 evaluaciones externas como parte del proceso
de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Casi el
80 por ciento de los institutos que recibieron financiamiento para
llevar a cabo evaluaciones externas en el marco del proyecto
obtuvieron la acreditación necesaria por parte del SINEACE.

 El Préstamo de
Asistencia Técnica
para la Inclusión tuvo
por objeto fortalecer
los sistemas y la
capacidad del
Ministerio de
Desarrollo e Inclusión
Social (Midis) para
mejorar el desempeño de sus programas y monitorear las
políticas de inclusión social. Con el apoyo del proyecto, el Midis
consolidó y puso en marcha varios sistemas de información,
tales como el Registro Nacional de Intervenciones Sociales, el
Registro de Programas Sociales y el Sistema de Focalización de
Hogares (SISFOH), entre otros, para mejorar los procesos de
gestión interna del sector de inclusión social y fortalecer la
transparencia y la rendición de cuentas de sus programas.
Como resultado del apoyo a estos sistemas, el proyecto mejoró
asimismo el desempeño de los programas del Midis. Todos los
programas del Midis, a excepción de Juntos, ampliaron su
cobertura de forma
ininterrumpida durante el
período 2012-2017. Por último,
las transferencias de dinero en
efectivo otorgadas en el marco
de Juntos y Pensión 65 sí han
demostrado tener un impacto
positivo en la pobreza, ya que
son responsables de una reducción de la pobreza extrema de no
menos de 3,4 puntos porcentuales en las áreas rurales para el
2016.

 Servicios para los ciudadanos/as en todo el territorio: El


segundo pilar del MAP con el Perú se centra en mejorar la
prestación de servicios y tiene tres objetivos específicos: mejorar
los servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas clave,
modernizar la prestación de servicios de salud y nutrición para
los pobres, y acelerar el procesamiento de casos civiles y
comerciales en el sistema de justicia. Los aportes en este rubro
han sido significativos.

 El Proyecto Juntos:
de nutrición mediante el
fortalecimiento de la eficacia
operativa de Juntos (un
programa de transferencias en
efectivo condicionadas). El
porcentaje de niños y niñas
menores de 12 meses que
recibieron el programa
completo de controles de
salud CRED (Control de Crecimiento y Desarrollo) conforme a
su edad en las áreas de intervención del programa Juntos
focalizadas por esta operación registró un incremento, de 63,9
% en 2011 a 86,4 % en 2017; mientras que el mismo indicador
para los niños y niñas menores de 36 meses se elevó de 67,2 %
en 2012 a 70 % en 2016. A ello se añade que el porcentaje de
niños y niñas menores de 36 meses afiliados al SIS (Sistema
Integral de Salud) y que recibieron los CRED completos y en
fecha en las áreas de
intervención de Juntos en las
regiones de Amazonas,
Cajamarca y Huánuco se
elevó, de 43 % en 2011 a
88,5 % en 2017.

 El Segundo Proyecto de
Mejora de los Servicios de
Justicia impulsó el mejoramiento de la calidad de los servicios
de justicia, a través de la implementación exitosa del expediente
judicial electrónico y la notificación electrónica, lo cual se tradujo
en procesos más rápidos y más seguros. Adicionalmente, en el
caso de la Academia de la Magistratura (AMAG), el proyecto
apoyó con buenos resultados el desarrollo de un programa de
capacitación para jueces y fiscales. La consolidación de los
programas de capacitación de la AMAG robusteció la capacidad
técnica de los proveedores de servicios legales, tal como se
evidencia en el incremento del número de horas de clase
promedio impartidas por participante, de 23 en 2011 a 44 en
2015. Además, la implementación de la plataforma de
capacitación en línea permitió incrementar la cobertura, tal como
se evidencia en el aumento del número de jueces y fiscales
capacitados, de 682 en 2011 a 4.798 en 2015.

 Gestión de los recursos naturales y los riesgos del cambio


climático: Finalmente, el tercer y último pilar del MAP con el
Perú se centra en fortalecer la gestión de los recursos naturales
y de los riesgos del cambio climático.

 El Proyecto de Desarrollo
Regional del Cusco estuvo
dirigido a mejorar la calidad
del turismo y los servicios de
gestión de residuos sólidos e
incrementar la resiliencia del
sector turismo frente a los
impactos de los desastres
naturales en las provincias de
Calca, Urubamba y Cusco. El
proyecto terminó el relleno
sanitario de Urubamba, uno
de los primeros de su especie
en el Perú y el de mayor capacidad en el Cusco, y adquirió
maquinaria para operar el relleno y equipos para la recolección y
el reciclaje de basura y el barrido de calle
LA ECONOMÍA PERUANA AVANZÓ UN 3.84% EN EL PRIMER
TRIMESTRE DEL 2022

El producto interno bruto (PIB) peruano acumuló entre enero y marzo


del 2022 un crecimiento del 3.84% tras cerrar marzo con una escalada
del 3.79% debido al buen desempeño de la producción en la mayoría de
sectores económicos, con excepción de la pesca, la minería e
hidrocarburos y el financiero.

La economía peruana avanzó


un 3.84% en el primer
trimestre del 2022, en
comparación con los primeros
tres meses del año pasado, y
en el periodo anualizado
desde abril del 2021 presentó
un incremento del 13.19%,
según cifras divulgadas este
domingo por el Instituto
Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

De acuerdo con el informe del INEI, el producto interno bruto (PIB)


peruano acumuló entre enero y marzo del 2022 un crecimiento del
3.84% tras cerrar marzo con una escalada del 3.79% debido al buen
desempeño de la producción en la mayoría de sectores económicos,
con excepción de la pesca, la minería e hidrocarburos y el financiero.

En el resultado trimestral destacó el dinamismo del sector alojamiento y


restaurantes, que presentó un aumento del 49.36% como resultado de
la flexibilización de las medidas restrictivas adoptadas el año pasado
para frenar el avance de la pandemia de la COVID-19.

En concreto, la actividad del subsector restaurantes creció en 47.83% y


del subsector alojamiento en 83.82%.

Asimismo, el rubro de transportes, almacenamiento, correo y mensajería


reportó en el primer trimestre del año un incremento del 12.43%,
impulsado por la mayor actividad del transporte por vía aérea (93.22%),
por vía terrestre y tubería (3.18%) y por vía acuática (4.80%).

En ese lapso, también crecieron los sectores comercio (5.92%),


telecomunicaciones y otros servicios de la información (4.08%), los
servicios gubernamentales (3.83%), el rubro agropecuario (3.66%),
electricidad, gas y agua (3.40%), manufactura (2.00%), minería e
hidrocarburos (1.09%) y los servicios prestados a empresas (3.20%).

LA PESCA CAE 26%

Por otro lado, entre los


sectores que reportaron un
peor desempeño durante el
primer trimestre figura la
pesca, que registró una
variación acumulada de -
26.23% debido a la
disminución del desembarque
de especies de origen marítimo
(-29.30%), en tanto que la
pesca continental reportó un
aumento del 12.05%.

Según detalló el INEI, los bajos


resultados de la pesca marítima respondieron a la menor captura de
especies destinadas al consumo humano directo (-14.11%),
principalmente por el menor desembarque de especies en estado fresco
(-18.99%).

También se desplomó la extracción de recursos para congelado (-


10.37%), la captura de especies para la elaboración de enlatado (-
22.97%) y la pesca para la preparación de curado (-12.56%).

De igual manera, descendió la captura de especies destinadas al


consumo humano indirecto o de uso industrial (preparación de harina y
aceite de pescado) debido al menor volumen desembarcado de
anchoveta, que pasó de una captura de 620,574 toneladas en el primer
trimestre del 2021 a 189,671 en los primeros tres meses de este año,
mostrando un retroceso del 69.44%.

En menor medida, el sector construcción reportó una disminución


acumulada de 0.49%, lastrada por la reducción del avance físico de
obras (-9.88%), determinada por la disminución de la inversión pública
en el ámbito local (-17.70%), nacional (-1.58%) y regional (-1.53%).

También podría gustarte