Está en la página 1de 88

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP

UNIDAD ACADÉMICA

DOCENTES:

- MAYOR PNP CARNERO SALAZAR YELEN HAYDEE


- CAP. PNP ALTAMIZA PROSOPIO ELIZABETH M.
- CAP. SPNP MEDINA CACERES ROCIO LIZZET
- TNT. PNP ROMERO DE LA TORRE NURIA R.
- SS. PNP CAMBORDA VASQUEZ ADRIANA B.
- S3. PNP BRUNO BRUNO MARIBEL MILAGROS
- OBST. CAIRAMPOMA MENDOZA ROSA G.
- OBST. PEINADO LARA MARIVEL

PROGRAMA REGULAR

2023

1
SYLLABUS ETIQUETA SOCIAL

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico


Profesional
MÓDULO FORMATIVO : ETIQUETA SOCIAL
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 48 Horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
PERIODO ACADÉMICO : I Semestre

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del currículo de estudios de las escuelas


técnico superiores de la Policía Nacional del Perú, es de naturaleza
propedéutica ya que es un conjunto de saberes necesarios de una
materia y está orientado al desarrollo teórico práctico de contenidos
sobre las buenas costumbres, autoeducación y dominio de la
etiqueta social, higiene personal, la imagen personal, normas
generales del buen comportamiento, el lenguaje corporal y el arte
de conversar, recepción de visitas, modales en la mesa,
comportamiento en actividades sociales, comportamientos
protocolares.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Consolidar la imagen personal del estudiante PNP. En
concordancia con los sucesos y circunstancias que le pueda
tocar lidiar de acuerdo a la investidura, comportamiento y
respeto a la dignidad de las personas.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reforzar el proceso de auto educación potenciando la
observancia de la urbanidad y buenas costumbres.
Fortalecer el adecuado comportamiento en las diferentes
actividades de la vida familiar, social y profesional.

IV. CONTENIDOS

ETIQUETA SOCIAL
ETIQUETA SOCIAL
PRIMERA
SEMANA ● Generalidades, Objetivos del curso.
(18 ABR AL 22 ABR ) Ámbito conceptual de: Etiqueta Social.

SEGUNDA ● Buenas Costumbres


SEMANA La personalidad del policía.
(24 ABR AL 29 ABR) Importancia, Responsabilidad, la
Integridad, el buen trato.
Ámbito conceptual de: Urbanidad.
Buenas costumbres

TERCERA ● Auto educación y dominio de la


SEMANA etiqueta social. Ámbito conceptual de:
(01 MAY AL 06 MAY) Auto educación Importancia,
Beneficios, Conclusiones.
● Dominio de sí mismo Auto control.

CUARTA ● Higiene Personal


SEMANA Aseo, importancia del aseo personal,
(08 MAY AL 13 MAY) aseo parcial del cuerpo, higiene de la
cabeza, higiene del cabello, higiene de
la cara, higiene de los ojos, higiene de
los oídos, higiene de la boca, higiene
de las manos, higiene de los pies, en
la vestimenta y en la habitación.

QUINTA ● La imagen personal; La


SEMANA presentación personal: Concepto,
(15 MAY AL 20 MAY) importancia, uso adecuado del
uniforme policial, normas que cautelan
el uso adecuado del uniforme policial,
consideraciones del buen vestir,
gestos prohibidos.
º
SEXTA
SEMANA ● Normas generales del buen
(22 MAY AL 27 MAY) comportamiento. Los buenos
modales. El dar la mano. El dar el
brazo. El ponerse de pie. La
puntualidad. La discreción.

SÉPTIMA
SEMANA

ETIQUETA SOCIAL
(29 MAY AL 03 JUN) I EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA
(05 JUN AL 10 JUN) ● El lenguaje corporal y el arte de
conversar. Concepto, lenguaje
corporal en la función policial,
principales gestos, arte de conversar,
cortesía telefónica, como contestar
llamadas telefónicas en las comisarías.

NOVENA SEMANA
(12 JUN AL 17 JUN) ● Recepción de Visitas – Cortesía
● Normas de Cortesía en recepción,
atención
DÉCIMA
SEMANA Modales en la mesa y tradiciones en
(19 JUN AL 24 JUN) la mesa. Importancia de los modales
en lugares públicos.

DÉCIMO PRIMERA ● Comportamiento en actividades


SEMANA sociales.
(26 JUN AL 01JUL) Importancia de la imagen personal en
lugares públicos. Comportamiento en
banquetes, bailes sociales, teatros.
DÉCIMO SEGUNDA
SEMANA II EXAMEN PARCIAL
(03 JUL AL 08 JUL)

DECIMOTERCERA
SEMANA ● COMPORTAMIENTOS
(10 JUL AL 15 JUL) PROTOCOLARES Y FÚNEBRE.
El pésame. Visitas de duelo.

● Taller Vivencial: “Normas de


comportamiento en la mesa. Cómo
DECIMOCUARTA comer con elegancia”.
SEMANA ● Taller Vivencial: “Orden de precedencia
(17 JUL AL 22 JUL) en la mesa. El envío de flores, regalos y
tarjetas. Honores fúnebres”.
● Taller Vivencial: “Normas de
comportamiento en la mesa. Cómo
comer con elegancia
DECIMO QUINTA
SEMANA ENTREGA DE TRABAJO GRUPAL
(24 JUL AL 29 JUL) EXPOSICIÓN

ETIQUETA SOCIAL
DÉCIMO
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA
(31 JUL AL 05 AGO)

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción


permanente docente educando, enmarcadas en la cultura
participativa, el trabajo en equipo.
B. El desarrollo de los contenidos curriculares será
eminentemente objetivo mediante la instrucción dirigida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los


equipos y materiales adecuados a la naturaleza de los contenidos
silábicos.

A EQUIPOS
. Laptop, Proyector Multimedia, Reproductor Multimedia.

B MATERIALES
. Proveerá separatas a los educandos, así
como utilizar presentaciones o videos para reforzar las
técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

El sistema de calificación que adoptan las Escuelas de Pregrado,


es concordante con los lineamientos establecidos por la Ley
General de la Educación, Ley Universitaria, la Ley de Institutos y
Escuelas de Educación Superior y el Decreto Legislativo N° 1318 y
su Reglamento. Utiliza el sistema vigesimal (de 00.00 a 20.00),
siendo la nota aprobatoria mínima de TRECE (13.00) para la EO-
PNP y TRECE (13.00) para las EESTP-PNP.

Las fracciones de 0.5 o más son equivalentes a UN punto (01.00)


para todos los procesos de evaluación, excepto para la obtención
del promedio general donde las milésimas serán consideradas para
la elaboración del cuadro de mérito.

ETIQUETA SOCIAL
Para la obtención del Promedio Final de la Unidad Didáctica, se
multiplica el Promedio Parcial de cada criterio evaluado por su
factor y su sumatoria se divide entre DIEZ (10) de conformidad a la
siguiente fórmula:

EP 1+ EP2
PEP=
2
PEP= Promedio de Exámenes Parciales

TAI∗1+TC∗2+ PEP∗3+ EF∗4


PF =
10

Promedio Final (PF)


PEP (Promedio Aritmético de Exámenes Parciales)
TC (Trabajo Colaborativo)
TAI (Trabajo Aplicativo Individual)
EF (Examen Final).

VIII. BIBLIOGRAFÍA

- Carreño, Manuel. “Manual de Urbanidad”


- Frieda Holler Figallo. “Ese dedo meñique”
- Marina de Guerra del Perú “protocolo, cortesías - Etiqueta Naval.
- Pacheco Tello. Manual de etiqueta social.
- Páginas de internet:
https://www.protocolo.org/social/etiqueta-social/las-definiciones-de-
la-etiqueta-y-protocolo-de-olga-rivas-de-echeverri.html

https://www.euroinnova.pe/blog/que-son-las-etiquetas-sociales

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12727/7023/GARCIA_CC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://files.uladech.edu.pe/docente/17906995/INTEGRACION_DER
ECHO_CIVIL_Y_PROCESAL/Sesi%C3%B3n%2003/
Contenido_03.pdf

- Videos:

¿Cómo saludar correctamente en cada ocasión?


https://www.protocolo.org/miscelaneo/videos/como-saludar-
correctamente.html

ETIQUETA SOCIAL
Iniciación a la etiqueta
https://www.youtube.com/watch?
v=3CpYBP2fANk&ab_channel=LaEtiquette

Modales en la mesa
https://www.youtube.com/watch?
v=9zejY_8UYTg&ab_channel=Gentleman%27sGazetteEnEspa
%C3%B1ol

Funeral Militar
https://1drv.ms/p/s!ApG8tt80X-p0gUMa48ao0PNIBWcM?
e=q8NEXN

ETIQUETA SOCIAL

PRIMERA SEMANA
(20 DE ABRIL DEL 2023)

ETIQUETA SOCIAL
CONCEPTO BÁSICO DE ETIQUETA SOCIAL

“los conceptos de etiqueta, protocolo, comportamiento, cortesía, cultura,


ética, urbanidad son diferentes, pero todos son uno para la vida”

Diversos autores afirman que la etiqueta y el protocolo son vistos como


sinónimos, pero en realidad, difieren considerablemente en cuanto a su
significado, por lo cual se podría afirmar que son términos que se encuentran
vinculados, llegando incluso a complementarse. Comenzaremos por sus
respectivas definiciones:

Sus definiciones:

1. Etiqueta: es saber manejar las reglas de protocolo establecidas,


conocerlas, aprender a aplicarlas en su vida y en su medio.

Para la RAE, esta palabra procede “étiquette”, palabra francesa que


significa "conjunto de normas que deben seguirse en los actos públicos
solemnes o en cualquier acto social” (Barquero y Fernández, 2007,
p.71). Barquero y Fernández (2007) van más allá de la definición
propuesta por la RAE, agregando que, la etiqueta a llevar dependerá de
lo solemne del evento, así como del horario en el que se realice.
Asimismo, Acosta y Garriga (1995) indican que, la etiqueta es la fórmula
que permite determinar la forma de vestir observable en diversos actos
protocolares. Coincidiendo con Castro (2019) quien relaciona a la
etiqueta al código de vestimenta. Todos los autores citados, líneas arriba
coinciden en vincular a la etiqueta con la vestimenta apropiada que se
debe llevar en actos solemnes.

2. Protocolo: son las normas establecidas para tener el desempeño


adecuado en todo momento. Cada organización, agrupación o estado
tiene las propias.

Por otro lado, Cabero (2013) indica que el protocolo es un conjunto de


pautas que permiten al anfitrión u organizador ordenar, arreglar y
jerarquizar a los invitados en todo tipo de evento, tenga éste un carácter
público o sea un evento privado y, sin dejar de tener en cuenta el cargo
que ostenten los asistentes; mientras que, para Sánchez (2011), el
protocolo incluye reglas, hábitos y usos sociales para establecer orden y
precedencias en las celebraciones o en eventos de cualquier índole. Al
comparar ambos puntos de vista sobre el protocolo, la definición
propuesta por Sánchez resulta ser la más completa y la que posee una
mejor descripción.

Cuadrado (2011) trata de simplificar el concepto de protocolo; afirmando


que éste se basa en ordenar a las personas para que éstas interactúen
dentro de un ámbito público o privado. Es así como, el protocolo nos
permite establecer criterios de trato, precedencia de una persona o
institución; según su lugar de procedencia y tiene que ver con la
diplomacia; despejándose la duda sobre la similitud entre la etiqueta y el
protocolo y estableciéndose su complementación.
ETIQUETA SOCIAL
Más, es Benito (2011), quien se refiere a ambos términos, manifestando
que la etiqueta y protocolo constituyen una serie de reglas y consejos
que van a guiar cómo nos debemos comportar en la cotidianeidad, en
actos sociales y protocolares, permitiendo una mejor convivencia social.

3. Comportamiento: es el arte de ser y de estar. Es conocerse para estar


seguro de sí mismo y reflejar ese estado en su comportamiento con los
demás. Saber cómo comportarse según el rol que desempeña. Por
ejemplo: su comportamiento es diferente si hace de anfitrión o de
invitado.

4. Cortesía: es hacer uso de los buenos modales con amabilidad, con una
sonrisa permanente, una palabra de agradecimiento, con una mirada a
los ojos, con respeto por las demás personas.

5. Cultura: es la suma de conocimientos que se adquieren a medida que


se vive. Estudiar, viajar, relacionarse, escribir, leer, escuchar música,
asistir a conciertos y conferencias, estar informado hacen que la gente
adquiera ese bagaje.

6. Ética: es la honorabilidad y la honradez en la vida. Desde el más


humilde y sencillo de los oficios, hasta el más complejo y difícil, deben
ejecutarse bajo esos dos paradigmas, que a la postre lo hacen un
experto, un profesional en lo que hacen. Hay que ponerle el alma al
trabajo que se desempeña. Con amor se desarrolla el sentido de
pertenencia por lo que hace.

7. Urbanidad: es la cortesía que se aprende desde la infancia. Saludar,


comer con la boca cerrada y sin hacer ruido, no interrumpir, hablar en
tono moderado, dar las gracias, pedir permiso, todo eso se refuerza en
la etapa del colegio y se afina en el transcurso de la vida.

La urbanidad proviene de la voz latina “urbs” que significa "ciudad", y del


cual se derivan las palabras: civilización, cultura y relaciones humanas;
es así como, la urbanidad se encuentra constituida por “el
comportamiento y buenas maneras de quien participando de la
civilización procura ser afable, benigno en los pensamientos, noble en
los afectos […] virtudes internas adquiridas en el esfuerzo por la
convivencia” (García, 2001, p.15-16).

Chavarro (2007) indica que la urbanidad constituye una serie de leyes de


convivencia que deben ser practicadas, permitiéndonos actuar digna y
educadamente, manteniendo un respeto hacia los demás, pero sobre
todo a nosotros mismos (p.10); es decir, la urbanidad abarca normas de
conducta teniendo como base al respeto. Asimismo, la palabra
urbanidad, se encuentra íntimamente vinculada a ciudad, tal como
refiere Bohigas (2003), al afirmar que, la ciudad es un factor prioritario,
no solo como generadora de arquitectura, sino que la entiende como un
lugar en el cual prevalece la convivencia y las buenas relaciones de
forma colectiva.

ETIQUETA SOCIAL
"Estas son normas que se deben empezar a enseñar desde que
nacemos. El ejemplo de los hogares es lo que más forma. Cuando en el
hogar enseñan los padres, se da cuenta que los hijos empiezan de
nuevo el ciclo de educar a los suyos, repitiendo lo que por años se les
inculcó. A pesar de la informalidad de los jóvenes, ellos van adoptando
el comportamiento que la sociedad y su rol les exige".

8. Imagen: Para Schmidt (1995), la imagen representa una presunción en


nuestra mental y en la de los demás. Sin embargo, Maqueda (2003)
sostiene que la imagen se refiere al aspecto de una persona, pues a
través de éste se transmiten los rasgos propios de su carácter, su
educación y su saber estar.

Martínez (2007) señala que "se nos juzga por la manera de ir vestidos, la
manera de comportarnos, por la clase social a la que pertenecemos e
incluso por con quién nos relacionamos (p.33); es decir, el ser humano
se encuentra constantemente expuesto al escrutinio público. Dentro de
la imagen, se le deben dar relevancia a indicadores como: la imagen
personal y profesional, el vestuario y la primera impresión.

II. ETIQUETA SOCIAL.

2.1. ETIMOLOGÍA - HISTORIA.

Étiquette deriva de una palabra francesa que significa “rótulo” o


“etiqueta”. El sentido que le damos hoy en día a este término,
comenzó en 1750.
Al principio su aprendizaje era consecuencia de la educación en los
círculos familiares. Después, surgieron centros que impartían esta
forma de comportamiento social. Sánchez, Gómez y Pérez (2015)
afirman que las civilizaciones más antiguas establecieron ritos y
ceremonias con ciertas pautas que permitían establecer el simbolismo
sagrado e identificar quien ostentaba el poder. Es decir, ya existían
sociedades jerarquizadas con protocolos rudimentarios establecidos
que permitían ordenar y establecer una mejor sociedad.
Parafraseando a Cuadrado (2011) el protocolo tiene la misma
antigüedad del hombre en este planeta.
Según relata Jacq (1999), el papiro de Prisse o Ptahhotep puede ser
considerado como un referente histórico de la etiqueta y el protocolo,
pues fue el primer escrito egipcio que incluye consejos de
comportamiento, educación y civismo. Todos conocemos la popular
Ley del Talión que establece “el ojo por ojo, diente por diente", pero
pocos sabemos que es una de las leyes establecidas en el código de
Hammurabi y se lo debemos a los Babilonios (Klíma, 2007); es decir,

ETIQUETA SOCIAL
desde tiempos remotos ya se establecían ciertos protocolos y reglas
que permitían una mejor convivencia.
En el tercer milenio a.C., Ptahhotep escribió Las máximas de
Ptahhotep. Las máximas eran preceptos que resaltaban virtudes
civiles como la veracidad, el auto control y la bondad hacia el prójimo.
Evitar el conflicto abierto en lo posible no debe ser considerado como
una debilidad. Se hace hincapié en la búsqueda de la justicia, aunque
se admite que es el mandato de un dios que prevalece en el final.
Algunas de las máximas se refieren al comportamiento propio cuando
se está en presencia de los grandes, como elegir el maestro
adecuado y la forma de atenderle. Otros enseñan la forma correcta de
conducir a través de la apertura y la bondad. La codicia es la base de
todo mal y debe tener vigilancia en contra, mientras que la
generosidad hacia los amigos y la familia se considera digna de
elogio.
Confucio (551-479 a.C.) fue un maestro chino, editor, político y
filósofo cuya filosofía acentuó la moralidad personal y gubernamental,
la corrección de relaciones sociales, la justicia y la sinceridad.
Luis XIV (1638-1718) transformó una casa real de caza en Versalles,
un pueblo a 25 km al suroeste de la capital, en uno de los palacios
más grandes del mundo, y se trasladaron oficialmente su corte y el
Gobierno en 1682. Fue en este imponente contexto en el que domó a
la nobleza y a dignatarios extranjeros impresionándolos con
entretenimiento, ceremonia y un sistema altamente codificado de la
etiqueta, afirmando su supremacía.
A Grecia no sólo le debemos la mitología y el impresionante legado
histórico cultural. Según Fernández (2005), Grecia, conocida como la
cuna de la civilización y la diplomacia, instaura el primer protocolo
deportivo, pues fueron los griegos quienes instituyeron los primeros
Juegos Olímpicos; asimismo, durante el mandato de Alejandro Magno
se estableció el protocolo militar que serviría a los romanos
posteriormente.
La palabra etiqueta es un sustantivo femenino, que básicamente se
refiere a dos cosas:

▪ Ceremonial de usos sociales ya determinados o prescritos.

▪ Rótulo de marbete que se puede adherir o pegar, en el primer caso


puede referirse a eventos públicos, como una reunión o un baile de
etiqueta, donde se deben seguir ciertas formalidades en el
vestuario, y en la manera de comportarse. Pero también, puede
tratarse de ciertas normas en el trato de personas particulares, a
diferencia de los usos que se siguen de manera familiar, o donde
existe confianza en la relación.

ETIQUETA SOCIAL
2.2. CONCEPTOS
En nuestra actualidad hay muchas definiciones de esta terminología
vamos a conocer algunas de ellas:
✔ Según Olga Rivas de Echeverri (Diario la Patria – Colombia), define la
Etiqueta Social como : saber manejar las reglas de protocolo
establecidas, conocerlas, aprender a aplicarlas en suu vida y en su
medio
✔ Como afirma Carreño (1853), la etiqueta encierra una serie de actos
gentiles y ceremoniales que toda persona debe poner en práctica en
cualquier situación o contexto diario; más desde el punto de vista de
Cabero (2013), las normas de etiqueta se relacionan a la forma de
vestir y a las reglas de conducta que deben ser seguidas en cada
evento de forma particular. Ambas posturas se refieren a la conducta
que se debe seguir para un mejor comportamiento en la sociedad.
✔ Otros autores, como Otero (2011) sostienen que la etiqueta se
encuentra relacionada a lo ceremonial y a los usos sociales,
mencionando a las casas reales y a los actos públicos. La afirmación
dada por Otero se ajusta más a lo que representa el protocolo, pues la
etiqueta es la manera en que nos conducimos, nos presentamos en
actos sociales y que no siempre involucra reglas protocolarias, por el
contrario, el protocolo sí debe incluir reglas de etiqueta en el
comportamiento social.
✔ Joseph Tarradellas, define como un conjunto que guía el
comportamiento humano donde menciona que “PARA HACER LAS
COSAS BIEN, HAY QUE HACERLAS DE UNA CIERTA MANERA”

✔ Si bien es cierto, el mundo se encuentra en constante cambio, al igual


que la globalización, la tecnología y el acceso a la información; los
gustos y motivaciones de los consumidores han ido evolucionando,
esto podría generar en nosotros la idea que la etiqueta y el protocolo
son conceptos anticuados, desfasados e incluso obsoletos y para
contrarrestar esta presunción podría citar a Etna De Fagre o Frida
Holler para darnos cuenta que a pesar de los años, la etiqueta y el
protocolo no pasarán de moda. Sin embargo, el manual de Manuel
Carreño sobre urbanidad y buenas maneras, que apareciera en 1853,
continúa siendo un referente del buen comportamiento social para los
profesionales alrededor del mundo.

✔ Así mismo existen incontables definiciones acerca de la etiqueta


social y su importancia: “Es una imprescindible herramienta de
conducta y convivencia humana que está destinada a hacer más grata
nuestra existencia y, por lo tanto, enriquece la calidad de vida de
nuestro entorno”. Así mismo enfatizar la necesidad de considerarla
como un conjunto interminable y agotador de normas rígidas,
memorísticas, verticales e inflexibles de comportamiento social.
Tampoco es una moda trivial carente de connotación en el desarrollo

ETIQUETA SOCIAL
del ser humano. Su aporte tiene un impacto significativo en el
afianzamiento de la identidad y autoestima.

Adoptar la etiqueta social exige no solo voluntad, a partir de aceptar su


alcance, sino la determinación de admitir su uso invariable como
un estilo de vida.

Demanda pertinencia, tino, delicadeza, entre otras características, en


todo tiempo, circunstancia y lugar. Una persona educada lo será
siempre; no en función de estados anímicos, coyunturas, casualidades
o ansias de proyectar una agradable impresión. Conviene interiorizar
los virtuosos modales de un modo natural, espontáneo y auténtico.
Sólo su práctica ininterrumpida asegura su persistencia e inclusión en
la conducta. En tal sentido es recomendable orientar la etiqueta
social de forma sencilla, persuasiva, esclarecedora y dinámica. Todo lo
cual abarca una mirada realista y alejada de superficiales, frivolidades y
elitismos. Conviene distanciar su enseñanza de posturas de
superioridad, soberbia o desconfianza como sucede con instructores
“pipiris nais” que suponen que ésta sólo involucra maquillaje,
apariencia, vestimenta y uso de los cubiertos en la mesa.

✔ Su valor se observa en las más diversas actividades cotidianas: al pedir


por favor, al agradecer, al ejercer la puntualidad, al responder una
comunicación escrita o por redes sociales, al tener una postura
discreta, al respetar los derechos ajenos, al considerar al semejante
por encima de nuestras diferencias. Incluso contribuye a disminuir la
inmensa brecha de discriminación vigente en la sociedad actual, en la
medida en que su coherente utilización refleja un trato recíproco, afable
y encaminado a respetar al semejante.

✔ Una vez más, son invariablemente apropiadas las expresiones de la


escritora británica George Eliot: “Nuestras acciones obran sobre
nosotros, tanto como nosotros obramos sobre ellas”.

2.3. TIPOS DE
ETIQUETAS SOCIALES

Conozcamos sus tipos:

2.3.1 Etiqueta social: Es un


comportamiento
humano donde ellos
reflejan los buenos

ETIQUETA SOCIAL
modales y no tan buenos si se podría decir así para el buen
desenvolvimiento social, y tomando en cuenta que va
basado en el respeto en otras culturas y naciones, otras
costumbres hasta el hogar de donde te encuentras, para
que pueda ser aceptada ante la sociedad generalizada.

2.3.2 Etiqueta laboral o profesional: Básicamente se ve los


niveles de jerarquía y autoridad junto con el grado de
instrucción y conocimientos adquiridos que van teniendo
acorde a la edad.  

2.3.3. IMPORTANCIA DE LA ETIQUETA SOCIAL Y LOS


PROTOCOLOS.
Las buenas relaciones humanas en un ambiente laboral,
en un acto protocolar, o un evento social tienen como base
fundamental la aplicación de los buenos modales; resultando
importante tener buen tino y sentido común en la creación de
un ambiente armónico (McCloskey, 2001). Muchos
especialistas concuerdan en afirmar que, para alcanzar el
éxito laboral, es necesario seguir códigos de etiqueta social
que permitan proyectar mayor confianza y profesionalismo.
Canales (2018) sostiene que: Conocer y aplicar el adecuado
uso de cubiertos, de la servilleta y gestionar la no verbalidad
en los eventos permite realzar la imagen de éxito, autoridad y
poder de las personas y, por lo tanto, de las empresas que
representamos, costumbre que se ha ido masificando en los
desayunos, almuerzos y comidas de negocios y también en
los procesos de selección de personal.
Es así, como un buen comportamiento social, se refleja en
el trato adecuado que se brinda y se recibe de los miembros
de la sociedad, presentes en el ámbito laboral, institucional,
social y en la cotidianidad (Quispe & Quispe, 1980). La
principal causa de la pérdida de los principios básicos de
urbanidad y valores morales es el desconocimiento de la
etiqueta y el protocolo; como se observa de forma diaria, al
subir a un autobús, en el ascensor o al ingresar a algún lugar,
la gente ya no saluda, escasamente se escucha un “por favor”
o “gracias”; en las reuniones corporativas, se desconoce
quién tiene la precedencia; esto sumado a los escasos
esfuerzos de las instituciones educativas formadoras del
talento humano que aspiran a que sus estudiantes logren el
ETIQUETA SOCIAL
éxito anhelado, una vez egresados; pero que dejaron de lado
a las habilidades sociales. Mejorar nuestro comportamiento en
sociedad, permite una mejor interrelación, mientras que el
poner en práctica un lenguaje culto y alturado, distingue a una
persona del resto. Dentro de esta misma concepción,
Torroella (2001) señala que el gran reto en el siglo XXI es la
educación para la vida, que permita desarrollar las
potencialidades del ser humano de forma individual como
colectiva. En cuanto al perfeccionamiento de habilidades, en
la actualidad, se requieren habilidades no sólo de tipo
cognitivas, sino también emocionales y sociales; es así que, si
los niños y adolescentes logran desarrollar las habilidades
mencionadas, lograrán convertirse en adultos exitosos
(OECD, 2016).
Asimismo, la formación de los profesionales necesarios en
la PNP, deberían ser teórica y práctica, como lo indica
Montenegro (1999), al señalar que, recursos como la
observación y el análisis permiten el buen aprendizaje del
civismo y la urbanidad. En consecuencia, una formación
teórica-práctica de la etiqueta y protocolo resultaría
trascendental en el fomento de habilidades que permitan a los
estudiantes, que elijan esta carrera, ser más sociables, saber
relacionarse en diversos contextos, siguiendo normas de
buena conducta; y que responden a la calidad de
profesionales que el mercado laboral requiere lo que les
permitirá una mejora en la imagen y una mejor convivencia
entre institución y usuarios.

SEGUNDA SEMANA
(27 DE ABRIL DEL 2023)

BUENAS COSTUMBRES

ETIQUETA SOCIAL
I.- LAS BUENAS COSTUMBRES

A.- LA PERSONALIDAD DEL SUBOFICIAL DE POLICÍA

1.- Generalidades
La Policía Nacional del Perú, es una institución del Estado cuya
finalidad se encuentra establecida en el artículo 166° de la Constitución
Política del Perú. Con la función policial se busca velar por la
protección, seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas, el normal desarrollo de las actividades de la población
para lo cual se requiere conocimientos especializados, los cuales son
adquiridos a través de la formación profesional, lo que permitirá el buen
desempeño profesional y desarrollo cultural, social y económico, con
énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la ética, el liderazgo y el servicio público.
Es deber del personal policial: Respetar y cumplir los mandatos
establecidos en la constitución, las leyes, los reglamentos y las órdenes
que en el marco legal vigente imparten sus superiores; ejercer la
función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia, por
considerarse siempre de servicio; cumplir sus funciones con
imparcialidad, responsabilidad, diligencia y prontitud, así como
ejercerlas con profesionalismo, lealtad y ética; comportarse con
honorabilidad y dignidad en su vida pública y privada.

2. Personalidad del Policía


El Suboficial de la Policía Nacional del Perú y atribuciones, para el
cumplimiento de la misión encomendada, esta embestido de la
autoridad que surge del poder policía que le confieren la ley y sus
reglamentos; cuyo buen desempeño en la sociedad depende de su
constante preparación y capacitación profesional, que va paralelamente
con su capacidad física, ética y moral, en donde la disciplina, la
honestidad, la persuasión y la comunicación son sus principales armas
para poder administrar justicia con equidad pero sin debilidad, con
firmeza pero sin violencia, para poder compenetrarse con los
problemas de la comunidad en donde le toca prestar servicio, que le
permiten conocer a sus vecinos y saber cómo piensan, cómo actúan,
conocer y entender sus costumbres, sus necesidades, etc., lo cual
conlleva a actuar de inmediato ante cualquier intervención o novedad
que se presente, combatiendo la delincuencia en todas sus
modalidades, logrando la tranquilidad y la seguridad ciudadana en sus
jurisdicción, sin dejar de mantener buenas relaciones con las
autoridades, con sus moradores, etc. que sumado a ello, no deja por lo
consiguiente de ser una persona humana, con sentimientos y
problemas diversos, los mismos que quedan en su hogar y en su

ETIQUETA SOCIAL
trabajo dedicarse íntegramente a su labor social de servicio a la
comunidad; porque el Policía sabe que no puede mezclar sus
problemas personales o de su hogar con los problemas del trabajo.
Esto significa que la Personalidad del Suboficial de la Policía Nacional
del Perú es excepcional, de profunda vocación de servicio, serena,
tolerante, disciplinada, sociable, de una mentalidad ágil que le permite
actuar con criterio común y lógico al tomar sus decisiones, en base a
sus conocimientos y la experiencia que la forja en la vida Policial y que
le permite desenvolverse, convivir y comprender las diversas
idiosincrasias de nuestra sociedad peruana.

B.- LA CONDUCTA DEL PERSONAL POLICIAL

La conducta del Suboficial de la Policía Nacional del Perú, se


encuentra enmarcada en la ética policial, considerando que su
observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad,
la patria y la institución; manteniendo el prestigio e Imagen Institucional
lo que constituye la base principal de la relación de confianza y
legitimidad que debe imperar entre la institución, su personal y la
sociedad en general. Para lo cual deberá observar una conducta
respetuosa, amable, predispuesta al servicio y a colaborar con el
ciudadano.
Por lo cual el suboficial debe mantener una conducta intachable,
teniendo en cuenta las siguientes características:
- Debe ser respetuosa.
- Debe ser amable.
- Debe hacer Predisposición al servicio y a colaborar con el ciudadano.

C.- ÁMBITO CONCEPTUAL

1.- Urbanidad

a. En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española,


significa “Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo”, que en
resumen es todo lo que nos lleva a tener una mejor convivencia con
los demás. La urbanidad son una serie de pautas de comportamiento
que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con las
personas con las que convivimos y nos relacionamos.

b. Para Manuel Antonio Carreño, significa “Conjunto de reglas que


tenemos que observar para comunicar dignidad, decoro y elegancia a
nuestras acciones y palabras y para manifestar a los demás la
benevolencia, atención y respeto que le son debidos”.
ETIQUETA SOCIAL
Los principios de Urbanidad hacen referencia a las costumbres
sociales muy propias de quienes viven en delación permanente. El
aprender a vivir dentro de un contexto social es de suma importancia
para el hombre contemporáneo. Algunos valores muy importantes de
los principios de urbanidad son: Cortesía, amabilidad, delicadeza,
caballerosidad, hidalguía, entre otros.
Estos valores sociales mencionados, hacen referencia no solo a los
buenos modales, sino también a los sentimientos humanos y
cristianos puestos en evidencia en el trato con los demás miembros
de la sociedad.

2.- Buenas Costumbres

Jurídicamente se entiende como las formas y maneras de


comportamiento de las personas en cualquiera de los escenarios
cotidianos de la vida en sociedad; estas se basan sobre todo en la
armonía que deben tener las personas con y entre sus semejantes,
procurando hacer respetar los derechos de los unos y de los otros, así
como, contribuir para que la persona cumpla con sus obligaciones,
todo con la finalidad de mantener una convivencia pacífica.

Para Manuel Antonio Carreño, no es otra cosa que la decencia,


moderación y oportunidad en nuestras acciones y palabras y aquella
delicadeza y gallardía que aparecen en todos nuestros movimientos
exteriores, revelando la suavidad de las costumbres y la cultura del
entendimiento.

En sí, son formas y maneras de comportamiento de las personas en


cualquiera de los escenarios cotidianos de la vida en sociedad..
También suele decirse que son buenas costumbres las formas de ser
de las personas que hacen de sí, su estima y ponderación que los
ubica dentro del contexto social como personas distintas entre ellas
pero que al mismo tiempo, en su conjunto conforman identidad
ciudadana, regional o nacional, según corresponda a una época y a
un momento determinados en un espacio geográfico establecido.

Las buenas costumbres se basan sobre todo en la armonía que deben


tener las personas con y entre sus semejantes, procurando hacer
respetar los derechos de los unos y de los otros, así como, contribuir
para que la persona cumpla con sus obligaciones, todo con la
finalidad de mantener una convivencia pacífica. Esto quiere decir que
la costumbre también como en el caso del orden público tiene el
sustento de los valores dentro del campo de la deontología. Carlos
López Castro2 , da un sustentado criterio, respecto a las buenas
costumbres haciendo ver que el juzgamiento de los actos de la
ETIQUETA SOCIAL
persona dentro del campo de la moralidad pública sanciona en sí
como costumbre, la forma de ser de la persona que lo identifica dentro
de su grupo, pero como esta persona recibe influencias y da sus
comportamientos a los demás, su comportamiento que al inicio es
único se convierte en el transcurso del tiempo, como hecho o acto
plural empleado o usado por los integrantes de la comunidad. Este
comportamiento comunitario propio y único dentro de una época y un
espacio geográfico propio es inconfundible. Esta característica de la
vida social con el devenir de los años se convierte en un pasado que
en la historia de la humanidad se conoce y constituye el folklore por
ejemplo, la moda de antaño, las formas de vivir de las generaciones
pasadas y que en la actualidad inducen a las generaciones del
presente, la pretensión de querer conocer aquella forma de vida y de
tradición llamativa para constituirse muchas veces en el acicate del
turismo. Siendo ésta, una realidad en nuestra estructura social viene
el deseo de viajar al cuzco por ejemplo para conocer históricamente
como fue nuestro pasado. Conocer la fiesta del Inti Raymi y de la
pluralidad de espectáculos nos permitirá saber de cerca la adoración
a la Pachamama y en fin todo el culto al Dios Inti. Como se puede
advertir la costumbre imprime la personalidad individual y la
personalidad colectiva, siendo esta última el bosquejo del pasado
impuesto por la forma de ser de cada uno, es decir de la costumbre,
que hasta llegar a imponer corrientes artísticas como es el caso de la
pintura costumbrista en el contexto peruano.
También encontramos dentro del contexto social formas propias de
ser de las personas relacionadas con la deontología, allí están por
ejemplo los actos de ceder el asiento y de saludar impositiva e
inconscientemente a las personas mayores. Estas formas son
actitudes generacionales que dan lugar por ejemplo al adagio popular
“todo tiempo pasado fue mejor” De acuerdo al criterio dominante
respecto a las buenas costumbres, cabe destacar como dos
direcciones o vertientes inconfundibles que son la moral pública y las
buenas costumbres en sí.
3. Moral pública
Es la forma de ser de la comunidad plural, la cual deberá por todos
los medios ceñir a sus integrantes por la senda del bien, del buen
hacer, y de cada una de las personas constituirse como un ejemplo
para los demás dentro del contexto de la moral como norma
imperativa del buen hacer y del buen decir. Todo esto quiere decir
que será mala costumbre todos los actos de corrupción como el juego
de azar y que al fin y al cabo son juegos como los casinos que hacen
de la persona un ludópata, otro de los actos de la incultura es por
ejemplo la embriaguez, la prostitución y todos los espectáculos
públicos que en vez de traer un mensaje formativo personal traen
como mensaje la destrucción de la moral la honestidad, la probidad y
ETIQUETA SOCIAL
seriedad apara vivir en convivencia pacífica y desterrar el facilismo y,
la deshonra.

TERCERA SEMANA
(04 DE MAYO DEL 2023)

LA AUTOEDUCACIÓN Y DOMINIO DE SÍ MISMO

I.- LA AUTOEDUCACIÓN

- Es el fruto de nuestro aprendizaje desde la cuna.

ETIQUETA SOCIAL
- La auto educación no está ligada a la posición económica, ni a
jerarquía alguna.
- Las reglas de la educación son diversas y se tendrá que ir
practicando paulatinamente, lo más fácil es practicarlo hasta
convertirlo en un hábito, en una costumbre cotidiana.

- El autoeducación en uno como individuo es importante ya que le


permitirá mantener un buen comportamiento en sus relaciones
interpersonales en sociedad, es importante el buen desarrollo del
individuo para una convivencia armónica, ya que si trabajamos el
autoeducación podremos tener un entorno mucho más positivo y una
mejor manera de comportamiento. Recordemos que a la única
persona que le podemos exigir algo es a nosotros mismos.

- El esfuerzo que realice uno por conocerse a sí mismo, es el mejor


camino que tiene para acercarse al conocimiento de Dios.

- Mediante el análisis de nuestros pensamientos y sentimientos, con


sinceridad y serenidad, podrá saber con qué factores cuenta para
espiritualizarse.

- La toma de conciencia de nuestra verdadera personalidad, con todos


sus errores y debilidades, con todas sus bondades y grandezas,
será un paso sumamente positivo para su realización individual.

- El deseo de uno en afirmarse en el bien, de procurar superarse, de


tornarse más noble, más generoso, más comprensivo, todas esas
virtudes deseadas, promueven en el ser, una constante acción de
superación.

- En conclusión, se puede educar, asimismo, reconociéndonos con


sinceridad todas nuestras buenas cualidades y defectos.

a) La educación es el proceso que va creando el cambio permanente y


constante de las personas, para mejorar la calidad de vida. Está
compuesta por la transmisión de conocimientos y por la práctica,
siendo esta última lo principal para que se trasmitiesen los
conocimientos.

b) La autoeducación o autogestión es un proceso en el que manejamos


nuestras características individuales para lograr objetivos, desarrollar
y mejorar nuestra calidad de vida. Este proceso implica tener
habilidades para manejarse a sí mismo, lograr objetivos y mejorar el
bienestar.

ETIQUETA SOCIAL
c) La importancia no solo radica en acumularla, como algunos
equivocadamente creen, su valor real consiste en la capacidad que
tiene uno para interpretarla y luego volcarlo a quienes anhelan
aprender y enriquecer aún más su personalidad.

A. Importancia de la autoeducación

Principios De Autoeducación

- Tomar conciencia de nuestras necesidades.


- Hacer una lista de metas y objetivos para lograr nuestras
necesidades.
- Trabajar en equipo para alcanzar nuestros propios objetivos.
- Tomar decisiones pensando en el futuro.
- Poner a prueba nuestras habilidades, todo lo que se aprenda
será útil en el futuro.
- Establecer prioridades, y considerar si está dispuesto a
sacrificarse por ellas.
- Tomar conciencia de las cosas que no están bien

B. Beneficios de la autoeducación

- Desarrollamos disciplinas
- Nos ayuda a mejorar la comunicación
- Estamos a disposición del cambio
- Tendremos gestión de tiempo

C. Conclusión

- La autoeducación es una herramienta imprescindible para la


gestión de nuestra propia vida y la consecución de los propios
objetivos. Una vez aprendidas las claves para la autogestión, no
hay límite a lo que se puede conseguir.
- Aprender a gestionarse a sí mismo es una tarea compleja,
puesto que es necesario dominar las herramientas para
aprender a dominarse a sí mismo.
- La autoeducación nos ayuda a lograr un dominio sobre nosotros
mismos, un dominio sobre nuestro cuerpo y un dominio sobre
nuestra mente.

II.- EL DOMINIO DE SÍ MISMO.

Es la capacidad que permite el control de nosotros mismos, nuestras


emociones y no que estas nos controlen a nosotros, teniendo así la

ETIQUETA SOCIAL
posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de
nuestra vida.

Los acontecimientos externos no son los que manejan nuestra vida,


sino somos nosotros mismos, como sujetos vivos manejamos nuestra
felicidad dependiendo de la interpretación que hacemos de ellas. El
dominio de sí mismo es una reacción física a un pensamiento. Las
sensaciones y sentimientos vienen de los pensamientos, entonces ya
se es capaz de tener un dominio propio o autocontrol.

A. ¿CÓMO LOGRAR EL DOMINIO DE SÍ MISMO?

1. Desarrollo de la inteligencia emocional.

Múltiples estudios científicos han demostrado la importancia de


la inteligencia emocional para lograr metas en la vida, lo cual
implica aprender a mantener la calma en múltiples
circunstancias, ser tolerante a la frustración, mayor capacidad de
resiliencia, tomar sabias decisiones, evitar los impulsos
irreflexivos, etc.

El programa subliminal PENSAMIENTO POSITIVO nos


ayudará a desarrollar inteligencia emocional, porque nos
permitirá anclar nuestra vida a expectativas de bienestar, lo cual
se traducirá en grandes logros personales.

2. Aprendo a controlar mi mente.

Nuestra mente puede ser nuestra aliada o enemiga, si aprendes


a pensar justo como quieres, es decir, vinculado a objetivos de
realización personal, entonces, obtendrás ese estilo de vida
ideal.

El programa GRAN CONTROL MENTAL contiene las técnicas y


herramientas necesarias para dominar nuestra mente y lograr
anclar la sustancia manifestadora al logro de nuestros sueños, al
entrenar con este programa, avanzarás hacia la plenitud de la
vida de forma muy rápida y así cumplirás todos tus sueños.

3. Usamos el poder de nuestra voluntad para lograr metas.

El dominio de sí mismo está muy ligado al uso de la FUERZA


DE VOLUNTAD, a menudo la programación mental buscará
llevarnos a hábitos negativos como comer en exceso, emplear
nuestro tiempo en chismes, discutir con
ETIQUETA SOCIAL
gente negativa, levantarnos tarde, etc. Es ahí cuando debes
tomar el control y decir “NO”, no más, no seguiré realizando
estas acciones que afectan mi vida y limitan el logro de mis
sueños.

4. Aprendo a cuidar y enfocar mi energía.

La diferencia entre las personas exitosas y otra gente con


resultados limitados está en la forma en que se emplea la
energía, la gente triunfadora emplea la mayor parte de su
energía en las metas de superación personal, lo cual implica un
gran dominio de sí mismo, por otro lado, la gente con una vida
más limitada, dispersa su energía, la desperdicia en
informaciones negativas.

CUARTA SEMANA
(11 DE MAYO DEL 2023)

HIGIENE PERSONAL
I- EL ASEO

El aseo es una gran base de estimación social, porque comunica a todo


nuestro exterior irresistible y porque anuncia en nosotros una multitud de
buenas cualidades de que la pulcritud es un signo casi infalible.

Las buenas maneras no solamente consisten en ser correctos en todos


ámbitos sino en mantener una buena presencia también.

II- IMPORTANCIA DEL ASEO PERSONAL

El aseo en nuestra persona debe tener un papel importante en nuestras


ocupaciones diarias; y nunca dejaremos de destinar la suma de tiempo
que nos reclame, por grande que sea la cantidad y el número de las
ocupaciones a que vivamos consagrados.

El baño diario es imprescindible para conservar una limpieza perfecta. Se


aconseja completarlo con un lavado general al final del día antes de irse a
acostar, o viceversa. El baño en la noche y el lavado general por la
mañana.

ETIQUETA SOCIAL
III- ASEO PARCIAL DEL CUERPO

Las regiones del cuerpo que están en contacto directo o que por su
función transpiran abundantemente, exigen una higienización diaria.

Esas regiones son: la cabeza, las manos y los pies.

a) Higiene de la cabeza: Que comprende cabello, cara, ojos, nariz y


boca.

b) Higiene del cabello: El cuero cabelludo y los cabellos que se


implantan en él, exigen una higiene prolija.

Se recomienda el pelo corto, de este modo de facilitar su higienización.

c) Higiene de la cara: El lavado de la cara debe realizarse diariamente,


por lo menos dos veces: al levantarse para quitar la secreción de los ojos,
y al acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los gérmenes.

El aseo de la cara se complementa con el rasurado de la barba y estamos


viendo cómo las personas han perdido el sentido de la decencia. Los
varones no se afeitan ni se peinan, usan vestidos estrafalarios y no se
mudan de ropa durante varios días, las mujeres tampoco cuidan su aseo,
ni su figura ni su vestido, su peinado, fuman en la calle y asisten a los
bares, respétate a ti mismo para que los demás te puedan respetar.

d) Higiene de los ojos: Simultáneamente al lavado de la cara, se efectúa


el de los ojos, oídos y fosas nasales.

Los ojos se higienizan normalmente por sí mismos, mediante la secreción


lagrimal.

La higiene de los ojos se complementa cuidando que la luz no los irrita y


protegiéndolos con anteojos o máscaras.

e) Higiene de los oídos: El lavado debe concretarse al pabellón y a la


porción más externa del conducto auditivo que continúa.

f) Higiene de las fosas nasales: La higiene se reduce al uso del


pañuelo. no son aconsejables los lavajes nasales.

g) Higiene de la boca: La cavidad bucal es lugar propicio para la


penetración de numerosos gérmenes.

El aseo bucal se debe realizar escrupulosamente. Los cuidados que se


empleen jamás serán excesivos.

Los dientes deben lavarse antes de acostarse y al levantarse. La


eliminación de restos de alimentos de los espacios interdentales,
contribuye a la conservación de la dentadura.

ETIQUETA SOCIAL
La falta de esa higiene, además de ser propicia para el mal aliento,
favorece la formación de caries.

¿Qué significa buena higiene bucal?

La higiene dentaria barre los residuos y los microbios que provocan las
caries y la enfermedad periodontal. Por donde pasan eficazmente el
cepillo dental y el hilo, no se producen caries ni sarro.

La buena higiene bucal proporciona una boca que huele y luce


saludablemente, esto significa que: sus dientes están limpios y no hay
restos de alimento, las encías presentan un color rosado y no duelen o
sangran.

Después que nos levantamos de la mesa y siempre que hayamos


comido algo, debemos limpiar cuidadosamente nuestra dentadura, pero
siempre a solas, no hay espectáculo más feo, aún para, las personas
más íntimas que, el uso del escarbadientes o los dedos introducidos en
la boca, para eso existen las salas de baño.

h) Higiene de las manos: De las regiones del cuerpo, las manos, son las
que se ensucian con más frecuencia, nuestras manos siempre que
hayamos ejecutado alguna operación que racionalmente pudiera
suponerse haberlas hecho perder su limpieza las lavamos
inmediatamente, el lavado debe hacerse con agua y jabón, usando cepillo
para las uñas, bajo cuyas extremidades pueden alojarse microbios,
escapando a la acción del agua.

Las uñas cortas, impiden que, debajo de ellas, se acumulen sustancias


que faciliten la fijación de microbios.

Las uñas deben recortarse cada vez que su crecimiento llegue al punto de
oponerse al aseo, evitar en todo momento el masticarse las uñas.

i) Higiene de los pies: Esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por
medias y zapatos, requiere de una higiene diaria a base de agua y jabón.

Sometidos a movimiento durante gran parte del día, su transpiración es


abundante. La falta de higiene de los pies es campo propio para el
desarrollo de enfermedades de la piel. Entre ellas la micosis, infecciones
producidas por hongos.

En los casos en que la transpiración de los pies es muy abundante, se


aconseja el uso de talco. Las uñas de los pies, como las de las manos, se
cortan al ras del pulpejo.

ETIQUETA SOCIAL
IV.- EL ASEO EN LA VESTIMENTA

Los "códigos del vestir", estipulan lo que se debe o no poner uno para
ofrecer mejor imagen y evitar los efectos que causa el ir desaliñado.
Nuestro vestido puedes ser más o menos lujosos, estar o no ajustado a
las modas, aparecer con mayor o menor grado de pulcritud; pero no se
puede omitir ninguno de los gastos y cuidados para impedir el desaseo;
no solo en la ropa que usamos en sociedad, sino en la que llevamos
dentro de la propia casa. El aspecto externo dice mucho de una
persona, igual que los gestos o la manera de expresarse.

a) La limpieza en los vestidos no es la única condición que nos impone


el aseo: es necesario que cuidemos además de no llevarlos rotos ni
ajados. El vestido roto no es admisible ni aun en medio de las
personas con quienes vivimos.

b) Se recomienda cambiar con frecuencia la totalidad de nuestros


vestidos: en este caso no omitimos el sacrificio alguno por mudar
diariamente la ropa interior.

c) Hay algunas personas que ponen especial esmero en la limpieza de


aquellos vestidos que se lavan, y se olvidan de la prenda de cabeza
(sombrero etc.), la falta de aseo en una pieza de cualquier vestido
desluce su presentación. Asimismo, descuidar la limpieza del
calzado a pesar de depender de una operación tan simple.

d) El alumno de la Escuela de Formación Técnica debe mantener sus


uniformes limpios y planchados, si bien la actividad física podría
originar alguna mancha en el vestir debe ser quitada lo más pronto
posible; los borceguíes y calzados deben estar lustrados. Es muy
importante que el policía muestre alineó en el vestir, uniformes
debidamente planchados, las prendas deslucidas deben ser
renovadas. No olvides “Como te ven, te tratan”.

V.- ASEO EN LA HABITACIÓN

Al igual que el aseo en nuestra persona y


vestidos, debemos poner especial cuidado
en la casa que habitamos, sus muebles y
todos los demás objetos que en ella se
encierran, permanecerán siempre en estado
de perfecta limpieza.

ETIQUETA SOCIAL
a) Este cuidado no debe dirigirse tan sólo a los departamentos que
habitualmente usamos, es necesario que se extienda a todo nuestro
contorno, desde la puerta exterior, hasta aquellos sitios menos
frecuentados. Los alumnos de la PNP, deben efectuar y mantener la
limpieza de los dormitorios que les han sido designados considerando
que ahora su centro de formación es su segundo hogar.

b) El aseo en las habitaciones no debe limitarse a los suelos y a los


muebles, es necesario que los techos, las paredes, las puertas, las
ventanas y todas las demás partes, permanezcan en estado de
permanente limpieza.

c) Debemos cuidar de que corra el aire libre, en todas las horas en que la
necesidad no nos obligue a mantenerlos cerrados. Esta regla de aseo
es al mismo tiempo una prescripción higiénica (evitar malos olores o la
proliferación de hongos).

d) Al levantarse, cuando nuestro dormitorio se encuentra impregnado de


las exhalaciones de los cuerpos durante la noche, sin que hayan podido
disiparse por la renovación de aire, debemos apresurarnos en abrir las
puertas y ventanas, previa las precauciones necesarias de salud, y tan
luego como nos encontremos vestidos.

e) No mantener en ningún instante en nuestro aposento ningún objeto que


pueda producir un olor desagradable. El calzado inútil, los vestidos
destinados a ser lavados, las aguas que han servido a nuestro aseo
etc., etc. descomponen la atmósfera y producen olores ingratos, que tal
mal se avienen con la decencia y el decoro como con las reglas
higiénicas. Los alumnos de la PNP no deben almacenar alimentos
perecibles en
sus roperos

ETIQUETA SOCIAL
personales o empotrados, que podrían descomponerse y originar olores
fétidos.

QUINTA SEMANA
(18 DE MAYO DEL 2023)

IMAGEN PERSONAL

I. LA IMAGEN PERSONAL

Es el primer mensaje de la comunicación interpersonal: antes de ser


escuchados, conocidos y menos comprendidos, las personas nos ven,
y objetivamente, se envía gran cantidad de información a través de la
apariencia, grado de pulcritud e indumentaria.

Aunque las personas tengan otros muchos valores la primera impresión


es fundamental, por eso se debe velar por los tres componentes
principales de la imagen personal: Las condiciones físicas, la
indumentaria y los gestos que se emplean para comunicar y moverse.
Para lograr credibilidad se debe hallar coherencia entre los tres.

II. IMPORTANCIA DE LA IMAGEN PERSONAL

A todos nos gusta sentirnos a gusto con nuestra imagen. ¿Es cierto
que cuando tenemos la sensación de que nuestra imagen es la
apropiada nos sentimos más seguros y con más recursos? Utilice su
imagen personal como una herramienta poderosa para situarse
consistentemente en sus mejores estados emocionales.

ETIQUETA SOCIAL
Comience a crear una visualización con todo lujo de detalles del tipo de
imagen personal policial que desea proyectar, para ello formúlese las
siguientes preguntas: ¿Cómo iría uniformado o vestido? ¿Qué corte de
cabello debe de tener? ¿Qué detalles podrían potenciar su imagen y su
carácter? ¿Qué clase de postura corporal mantener? ¿Cómo caminar?
¿Es mi imagen exterior un reflejo de lo que realmente soy y valgo como
persona? ¿Qué podría cambiar, añadir o eliminar para mejorar la
imagen que transmito de mí mismo? ¿Cuál es la mejor imagen que
podría llegar a tener si se lo propusiera?

Cuantos más detalles seas capaz de definir y cuanto más clara sea
esa imagen de su yo ideal, más recursos lograra desatar para
convertirte en el alumno y efectivo policial modelo a seguir.

III. COMPONENTES PRINCIPALES DE LA IMAGEN PERSONAL


POLICIAL:

1. Las condiciones físicas:


El personal policial debe de practicar ejercicio físico y deportes
como hábitos de vida saludable y como preparación ante los
desafíos propios del servicio policial.
El personal policial debe cuidar su imagen para su beneficio
personal y para proyectar confianza en la ciudadanía a la que
sirve.

El personal impedido de llevar el uniforme correctamente por


sobrepeso, encontrarse enfermo o convaleciente o le hayan
colocado aparatos ortopédicos o férulas de yeso, vestirán de traje
civil hasta su completa recuperación.

1.1. Manual de Instrucción para el porte policial y


formaciones:

Aprobado mediante Resolución Ministerial 0028-87-in/om del 30 de


marzo 1987 y cuyo capítulo VII literal “B” y “C” señala que el policía
es la representación de la ley; es la autoridad: por lo tanto, alguna
de las cualidades que debe poseer es el porte, que juega un rol
importante para ganarse el respeto de los ciudadanos.

Asimismo, dentro del porte para el servicio policial se consignan:

 Recortar el cabello con regularidad, cabello corto y bien


peinado.
 Tener la cara limpia; si usa bigote, el bigote no deberá
sobrepasar la comisura de los labios, de rasurarse, debe
ETIQUETA SOCIAL
ser completamente, para lo cual es recomendable
afeitarse antes de salir al servicio policial o de atender al
público.
 Las patillas de corte recto y solo hasta (01) centímetro a
la altura de la comisura lateral de los ojos (no está
permitido el corte sin patilla).
 Bañarse con frecuencia y tener las uñas limpias y
cortas.
 Cuerpo erguido sin exagerar y con porte.
 Caminar despacio y seguro de preferencia por el borde
de la acera.
 La mirada aparentemente sin fijeza, pero aguda.

 Brazos caídos y sueltos con naturalidad.

 Mantener un buen estado físico.

2. Uso adecuado del uniforme Policial:

La forma de vestir junto con los modales y el comportamiento, es el


reflejo que se da de la institución a la que se representa. Recuerde que
Ud. es la carta de presentación más fiel de su institución, por ello debe
causar siempre una buena impresión.

Ponerse el uniforme policial siempre será motivo de orgullo personal-


familiar, pues su solo exhibición en calles constituye garantía de paz y
seguridad para los ciudadanos.

Por ello;

 El uniforme debe de estar bien confeccionado y sin deterioro.


 Tener el uniforme o traje civil limpio y bien planchado.
 Calzado, y prendas metálicas y de cuero bien lustrados, limpios
y brillantes.
 Los botones deben estar en su lugar y bien asegurados.
 Uso de las prendas conforme a reglamento.
 Colocar la gorra derecha, de tal forma que permita una
visibilidad apropiada.

ETIQUETA SOCIAL
2.1. Normas que cautelan el uso adecuado del uniforme
Policial

A. Decreto Legislativo 1267- Ley de la PNP

El artículo IX del título preliminar de dicho cuerpo normativo


considera al uniforme reglamentario, la placa insignia y el carné de
identidad como símbolos de autoridad y mando del personal de
armas.

El artículo 6 numeral 1 de dicha norma precisa como prohibición


para los servidores policiales el “usar el uniforme reglamentario, los
distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú, así como el
armamento provisto por estado para la realización de actividades
distintas a la función policial”.

B. Reglamento General de Uniformes PNP

● El uso de los uniformes de la PNP es


obligatorio para todo el personal en situación
de actividad.
● Está prohibido hacer modificaciones en el
diseño, colores, materiales y características
de los uniformes.
● Todo el personal de grado superior está en la
obligación de velar por el correcto uso de los
uniformes; debiendo establecer las
responsabilidades administrativas
disciplinarias por su incumplimiento.

ETIQUETA SOCIAL
● Está prohibido utilizar insignias no correspondientes a su grado
o especialidad, divisas o condecoraciones no autorizadas ni
otorgadas.
● Estando uniformado no se debe portar bolsas, paquetes o
bultos en la vía pública, salvo un maletín modelo “James Bond“
o similar color negro, que deberá llevar en la mano izquierda.
Se permite el uso de las mochilas (color negro o verde olivo) en
caso de usar uniforme de faena, camuflado y/o ropa de
deporte.
● No combinar prendas civiles con los uniformes de la PNP
● El personal deberá velar por el correcto uso del uniforme en
todo momento adoptando posturas reglamentarias, acorde al
decoro, pulcritud y prestancia de una autoridad, evitando poses
inadecuadas como mantener las manos en el interior de los
bolsillos del uniforme (abrigo, casaca, pantalón).
● Los uniformes deben coincidir con las medidas estipuladas en
dicho reglamento, no debiendo estar exageradamente ceñidas
al cuerpo, pero si entallado, primando la elegancia y
comodidad.
● No llevar elementos que sobresalgan o deformen los bolsillos
del uniforme, así como llaveros y accesorios u objetos
voluminosos.

C. Ley 30714 – Régimen Disciplinario policial:

Detalla en su artículo 15° lo relacionado a los signos y expresiones


de respeto, consignado que la manera de presentarse al superior
debe ser con pulcritud en el vestir y buenos modales. El personal
está obligado a usar el uniforme con el traje de civil con sobriedad,
aseo y corrección.

IV. Días libres:

● Tener una buena imagen, no solamente en el trabajo si no en todo


momento.
● Tener un aspecto agradable y limpio, la imagen exterior está muy
condicionada por la higiene.
● Higiene corporal diaria (ducha o baño, cambio de muda, desodorante,
etc.).
● Cabello cortado.

V. Consideraciones del buen vestir:

ETIQUETA SOCIAL
El traje, azul marino se debe llevar zapato negro (de cordones, aunque
también son aceptables los mocasines) y calcetín azul marino o negro.

● Con traje gris, el zapato debe ser marrón y el calcetín del mismo
color.
● Conviene recordar que el calcetín siempre debe ser más oscuro que
el traje.
● El color de la camisa debe combinar con el del traje: hay miles de
opciones, pero entre las más tradicionales podemos destacar:
● Traje azul marino: camisas lisas de color celeste o blanco; camisas
blancas con rayas finas de color azul marino.
● Traje gris: camisas lisas de color celeste, blanco, beige claro, rosa
pálido; camisas blancas con rayas finas de color burdeos.
● Traje beige: camisas lisas de color celeste o beige claro.

En todo caso, hay que tener presente que la camisa siempre debe ser
de color más claro que el traje.

La corbata, esta prenda demuestra el grado de refinamiento, el mejor


material para una corbata es la seda, pues se anuda muy bien y tiene una
excelente caída.

● La corbata debe estar inmaculadamente limpia, especialmente su


nudo que tiende a ensuciarse.
● La corbata nunca debe sobrepasar la cintura del pantalón. No debe
asomar por encima del cinturón ninguno de sus extremos.
● Los nudos de la corbata deben estar siempre apretados y ajustados al
cuello para que no se vea el botón superior de la camisa. Conviene
llevarlo abrochado.
● Evitar, al menos en actos muy importantes, utilizar camisas de
botones al cuello con las corbatas. Son mucho más elegantes las
camisas sin botones en los cuellos.
● No utilice nudos grandes con cuellos de camisa pequeños y
viceversa.

A continuación, algunos otros consejos:

● Los calcetines blancos se utilizan para jugar al tenis, y nada más.


● Tampoco calcetines (color celeste, cremoso, grisáceo y otras
variedades).
● No se debe llevar el manojo de llaves asomando por el bolsillo
● Bolsos de hombres, prohibido.
● Móvil colgando del cinturón (abstenerse).

ETIQUETA SOCIAL
● El perfume, nada más delicioso y amigable que percibir un olor suave,
no olores fuertes
● El reloj sobrio y elegante fabricado de metal o cuero y con manecillas,
evitar usar relojes digitales de plástico y deportivos.
● Los gemelos, los de tonos plateados combinan bien con cualquier
color de camisa y de saco, evita que sean grandes y recargados.
● El cinturón, se debe de tener por lo menos dos, uno negro y otro
marrón, ten en consideración que la hebilla debe ser sobria, mejor si
es plateada.

Gafas de sol, podemos decir que el uso correcto de las gafas de sol es
muy parecido al del sombrero, aunque por lo que vemos a diario, las
personas no estamos muy familiarizadas con este uso.

Las gafas de sol, en la mayor parte de los casos, tienen una función de
protección de las exposiciones al sol de nuestros ojos y de las
radiaciones nocivas que el mismo puede producir en ellos. En otros
casos, pueden ser razones puramente estéticas. Pero en cualquier caso
el uso correcto de las gafas es el mismo.

● Se utilizan siempre en lugares abiertos, y nunca se debe entrar con


ellas puestas a ningún sitio cerrado, ya sea un restaurante, una
iglesia, un comercio, etc. Solo hay excepciones en caso de lesiones
oculares o cualquier otro motivo de salud, para mantenerlas puestas.
● Se deben quitar siempre que hablemos con otra persona, ya sea en la
calle o en cualquier otro lugar. Es una falta de educación permanecer
con ellas puestas mientras hablamos con otra persona.
● Lo mismo ocurre, cuando nos presentan. Nos debemos quitar las
gafas de sol. Da lo mismo que sea un hombre que una mujer.
● Si va vestido de etiqueta, es mejor que se olvide de este tipo de gafas
(salvo razones de fuerza mayor, como lesiones oculares o
enfermedades).
● Si se las quita un momento para hablar o saludar, no juguetear con
ellas.

VI. LOS GESTOS PROHIBIDOS

Existen ciertos gestos que están tajantemente prohibidos en público, el


cuarto de baño es la única área donde los gestos presentados a
continuación están permitidos, siempre que no haya nadie mirando.

● Hurgarse la nariz o los oídos.

ETIQUETA SOCIAL
● Escarbarse entre los dientes (o, peor aún, introducirse los dedos a la
boca buscando restos de comida).
● Morderse las uñas, tampoco es aceptable limarlas o pintarlas.
● Bostezar, pues transmite aburrimiento, cansancio y languidez. Si no
puede evitar un bostezo, ladee la cabeza y tápese la boca con una
mano, pero evite producir cualquier sonido.
● No se estire ni se desespere en público.
● Nunca jamás eructe, emita ventosidades o escupa, esto último ni
siquiera está permitido en el baño.
● Rascarse cualquier parte del cuerpo.
● Juguetear con llaves, monedas o cualquier otra señal de nerviosismo
e impaciencia.
● Evitar hablar gesticulando más de lo necesario.
● Los gestos y las señales ofensivas son señales de una pésima
educación.
● Cuando hable con alguien, evite las distracciones, las miradas
extraviadas, así como su opuesto: una atención desmedida, que
pueda malinterpretarse.
● Estornudar sin cubrirse.

SEXTA SEMANA
(25 DE MAYO DEL 2023)

NORMAS GENERALES DEL BUEN COMPORTAMIENTO

I.- NORMAS GENERALES DEL BUEN COMPORTAMIENTO

 Respetar todas las condiciones sociales, considerando la dignidad


y el valor intrínseco del hombre.

ETIQUETA SOCIAL
 Respetar el carácter, el amor propio, las opiniones, las
inclinaciones, los usos y costumbres, y aun los defectos físicos y
morales de todas las personas.

 Adaptarse con naturalidad en todas las situaciones sociales.


 Elegir siempre la mejor oportunidad para cada acción y cada palabra,
de manera que jamás se produzcan las demás impresiones
desagradables.

 Evitar palabras molestas, observaciones, faltas de delicadeza,


descorteses o demasiado personales.

 No se debe hablar sin descanso, lo que equivale una descortesía


hacia los demás, y menos acompañar nuestra charla con gestos que
revelan un aspecto pretencioso.

 Poseer tacto es no hacer preguntas indiscretas, lo que nos hará


parecer excesivamente curiosos y disgustar a nuestro interlocutor;
por otra parte, ciertas preguntas denotan falta de delicadeza.

 Durante una conversación no se debe hacer comentarios sobre


historia, ciencia, cultura o arte cuando no se conoce el grado de
conocimiento de las personas que escuchan.

 Es necesario contemplar en los demás las diferentes situaciones en


que se encuentren observando siempre una conducta que sea propia
de cada uno, como, por ejemplo, al que se encuentra afligido no se le
dice algo que pueda aumentar su aflicción.
 
 Comportarse según la edad, la condición personal y social.

 Tratar a los demás como uno mismo desea ser tratado.

II.- LOS BUENOS MODALES

Las reglas de urbanidad enseñan la manera de conducirse tanto en


sociedad como en la vida privada. La cortesía, los buenos modales, la
corrección en el vestir y el porte policial son cualidades que deben
adornar al educando.

El educando está obligado a manifestar en todo momento los


signos exteriores de respeto de conformidad a los reglamentos
vigentes, por ende:

1. Su buena presentación, precisión de sus movimientos, su conducta


firme y correcta, así como la deferencia hacia sus superiores,
constituyen muestra evidente de su alta formación y moral.

ETIQUETA SOCIAL
2. Deberá saludar y contestar el saludo, porque son muestras de
disciplina y buena educación.

3. Al ingresar a un establecimiento público si encuentra a un superior,


lo saludará antes de tomar asiento y si el superior pasa por su lado,
se levantará saludándolo si está con la prenda de cabeza o
dirigiendo la mirada en caso contrario.

4. Si no se encuentra uniformado no retornara el saludo policial a otro


uniformado, pero debe hacerlo verbalmente.

5. En ningún caso un superior mostrará familiaridad con personal


femenino del servicio cualquiera sea su categoría; deberá
abstenerse de tratar con familiaridad y llamar por diminutivos o
saludar con besos.

6. La cortesía y consideración no solo deben estar supeditadas a la


jerarquía, puesto que los civiles no tienen insignia de mando, en este
caso el mayor respeto estará en función de la edad de la persona.

7. Mantener siempre un trato respetuoso y formal con todos los


compañeros durante su instrucción como en el trabajo, no vociferar,
debiendo acercarse o comunicarse por teléfono.

¿Como brindar una atención de calidad al ciudadano?

 Iniciar con un saludo y brindar la primera orientación al ciudadano.

 Mantenerse informado y actualizado sobre los procedimientos


vigentes, así como las preguntas mas frecuentes que realizan los
ciudadanos, para brindar una información o respuesta clara y precisa.

 Utilizar un tono de voz moderado y vocalizar de forma pausada, así la


información que trasmite será clara y entendible.

 Evitar en lo posible hacer esperar al ciudadano durante el proceso de


atención.

 Observar atentamente al ciudadano e identificar si presenta alguna


condición especial, con el objeto de brindar una atención adecuada.

 Culminar con una despedida cordial.

¿Qué es lo más valioso para el ciudadano cuando es atendido?

 Trato: Ser cordial, amable, empático y profesional cuando se brinda


el servicio policial.

ETIQUETA SOCIAL
 Información: utilizar un lenguaje sencillo, claro y oportuno, ser
preciso en la información que se brinda al ciudadano en la atención.

 Resultados de la Gestión: Aplicar en forma adecuada y sencilla los


procedimientos, solicitando únicamente los requisitos
indispensables.

 Tiempo: Cumplir con los plazos establecidos.

 Transparencia: Transmitir confianza y demostrar integridad en la


atención y acciones del servicio policial.

 Ambiente: Brindar espacios idóneos y seguros para la atención a la


ciudadanía.

III.- El SALUDO

Socialmente el saludo más


extendido en todo el mundo es
la acción de dar la mano
(también llamado, apretón de
manos de forma más coloquial).
Lo que en sus inicios era
símbolo de paz, donde se daba
la mano derecha como señal de
que no se empuñaba un arma, hoy en día se ha convertido en una
forma de cortesía para con otra persona.

La mano se da como saludo después de una presentación o de un


encuentro con una persona conocida. También se utiliza, además de
como saludo, como fórmula de cortesía para una despedida. Se da la
mano al despedirse de otra persona.

Pero, ¿sabe cómo dar la mano de forma correcta?

Según los expertos en lenguaje corporal, siempre debe darse la mano


derecha. Hay que extender por completo la palma de la mano, dejando
el dedo pulgar hacia arriba y estirar el brazo en ángulo recto-abierto, es
decir, unos 120º aproximadamente. Ni extendido en su totalidad, con el
brazo totalmente recto, ni sin apenas estirar el brazo; con el brazo
prácticamente pegado al cuerpo.

Una vez juntas ambas manos, se debe cerrar la mano envolviendo la


mano de la persona a la que saludamos, de forma firme, pero sin hacer
daño. Cerrando los dedos en torno a su palma. El apretón debe ser
corto (de poco tiempo, unos segundos) pero firme y decidido. Entre
ETIQUETA SOCIAL
conocidos los apretones suelen ser de mayor duración. Se puede hacer
un pequeño gesto de "agitación"; es decir, subir y bajar las manos
ligeramente de forma rápida.

Los apretones de manos deben tener "la fuerza" suficiente. Ni flojos,


que parezca demasiado débil, tímido o desconfiado; ni demasiado
fuerte, que, de sensación de superioridad, de fuerza o de posición
dominante.

Dependiendo de las culturas, en ocasiones el


apretón de manos, solo es el inicio de un saludo
que se concluye con un beso o dos en las mejillas,
con un abrazo o con otra muestra de afecto similar.

Ni que decir tiene que la mano debe permanecer


limpia y en la medida de lo posible, seca. Hay
ocasiones en que dar una mano húmeda produce
una desagradable sensación. Si padece un
problema de este tipo pruebe con un poco de tiza o
talco para evitar esta humedad o un tratamiento
médico adecuado.

El que inicia el saludo suele ser el que marca el tiempo de duración del
apretón de manos. Usted solamente deberá "seguirle". Aunque siempre
se puede hacer alguna maniobra sutil si el saludo se prolonga en
exceso.

Al dar la mano hay que tener también contacto visual con la persona y
en la medida de lo posible, esbozar una buena sonrisa o al menos, un
gesto agradable.

¿Se da de la misma manera la mano a un hombre que a una


mujer?

Diríamos que sí, aunque la realidad nos muestra que no. Para
empezar, para dar la mano a una mujer, ella debe ser la que inicie el
gesto o saludo. El caballero "completará" la acción tendiendo su mano
para el saludo.

La suavidad en el gesto depende únicamente de cada persona,


teniendo un cierto cuidado dado que la constitución física de la mujer,
por regla general, suele ser más delicada y menos fuerte, físicamente
hablando. Extremidades más pequeñas y menos musculosas. La mejor
opción es dejarse llevar por el apretón de la mujer y seguir su acción de
forma proporcional.

IV.- EL DAR EL BRAZO

a. El varón ofrecerá a una dama su brazo para facilitarle ayuda


cuando sea necesario o como acompañante en una comida formal
o una ceremonia nupcial. Nunca debe tomarse del brazo a menos

ETIQUETA SOCIAL
que sea para evitar un accidente. Ella tomará su brazo, pero él no
tomará el de ella, a menos que necesite ayuda en un piso dañado,
en la multitud o cuando se trata de hombres o mujeres inválidas o
ancianas.

b. Cuando ofrezca el brazo derecho en una comida formal, doble su


brazo levemente hasta que el codo con el antebrazo quede
paralelo al piso.

V.- EL PONERSE DE PIE

a. Los varones deberán siempre ponerse de pie cuando una mujer


entre a un compartimiento y permanecerán parados hasta que ella
se siente; se levantarán nuevamente cuando ella se retire. Sin
embargo, el sentido común indicará cuánto tiempo se debe
permanecer parado cuando una dama distraída continúa parada y
mantiene a todos los hombres de pie. Cuando una mujer prefiere
permanecer parada con un grupo, el varón puede regresar a su
grupo y sentarse. No es necesario ponerse de pie cada vez que la
invitada entre y salga varias veces de la habitación.

b. Deberá ponerse de pie con presteza, pero sin saltar, en las


prestaciones, saludos, despedidas y siempre que una persona
desee pasar delante de su asiento en el cine, teatro o en cualquier
situación similar. Asimismo, cuando una dama, superior, personaje
importante o persona mayor se acerque a su mesa en un
restaurante deberá ponerse de pie.

c. Cuando se retire de una fiesta deberá despedirse y no continuar


conversando, ya que no sería conveniente ni bien visto.

VI.- LA PUNTUALIDAD

a. Uno de los hábitos más valiosos es el de ser puntual, que no


deberá dejarse de lado en la vida social y diaria. La exactitud y
responsabilidad van mano a mano, por lo tanto, una falta de
puntualidad debe ser considerada como una irresponsabilidad.

b. Cuando superiores jerárquicos, funcionarios o autoridades son los


invitados en un almuerzo o comida, deberá llegar antes que ellos y
retirarse después de los mismos.

c. No debe llegar tarde a una comida, ni llegar antes de la hora


indicada en la invitación y tomar desprevenidos a sus anfitriones.
Es permitido llegar hasta treinta minutos después de la hora
indicada, pero no más tarde. Cuando inevitablemente llegue tarde a
la comida y los invitados ya hayan pasado a los salones deberá
dirigirse directamente a los anfitriones y disculparse brevemente,
luego tomar asiento en la mesa.

ETIQUETA SOCIAL
VII.- LA DISCRECIÓN

a. El educando deberá abstenerse de discutir asuntos policiales de


naturaleza clasificada en reuniones y lugares públicos sin antes
tomar las precauciones debidas, asimismo no tratará temas
relacionados con la política o religión.

b. Cuando advierta, por las reacciones de los que lo escuchan, que se


está poniendo pesado en la conversación, cambie de tema o deje
que otro hable. Por el contrario, si está exhausto de escuchar un
monólogo, podrá romper esta situación haciendo una objeción al
final de una frase o cuando el que habla hace una pausa.

c. Cuando se interrumpe sin intención al que habla se deberá decir “lo


siento” o “lo siento pensé que había terminado”, se debe tratar de
no interrumpir al que habla y ponerle la misma atención que uno se
merece.

VIII.- POSTURAS FÍSICAS

Posturas correctas

Hoy en día es muy importante tener presente las posturas


correctas ya que ellos son principalmente el centro de observación
de los demás, y a estas las juzgan en forma correcta o incorrecta, y
damos una mala imagen a veces a las personas.

 Pararse. Al pararse debe estar una persona en forma erguida


con la espalda hacia atrás, al igual que los hombros, en el caso
de las mujeres puede tener los brazos cruzados hacia atrás o
hacia delante, las piernas en forma de “T”, los hombres los
brazos extendidos en línea recta y las piernas formando una
“V”.
 Caminar. Nuestros Pasos no deben ser muy lentos ni muy
precipitados, los movimientos del cuerpo deben ser naturales;
suavidad y decoro en las señoras, modestia y gentileza en las
señoritas, moderación y gallardía en el hombre.
 Al sentarnos. Hagámoslo con suavidad y delicadeza de modo
que no caigamos de golpe en el asiento y después que
estemos sentados, conservemos una actitud natural, sin echar
jamás los brazos por detrás del respaldo del asiento, no
reclinar la cabeza en él, sin estirar las piernas, ni recogerlas
demasiado. Sin dar al cuerpo otros movimientos que aquellos
que son propios de la convención, según los grados sobre ella
establecidos.
 Escaleras (Subir y bajar). La Persona que baja por lo general,
son las que deben ceder el lado del pasamanos a las que
suben. El caballero que acompaña a una dama en una
escalera demasiada angosta para ir a su lado debe ir delante
de ella al subir, para no darle la impresión que va mirándole las
ETIQUETA SOCIAL
piernas y también al bajar debe tenderle la mano en el caso de
que ella diera un paso en falso. Al bajar, debemos bajar de
lado y despacio, con la mirada hacia delante y con suavidad.
 Automóvil (Subir y Bajar). Bajar de un automóvil, cuando el
coche se detiene, el conductor desciende y pasa al otro lado
para abrir la puerta de su pasajera, le ofrecerá la mano
derecha para que ella se apoye mientras él sostiene la puerta.
Ella, sosteniéndose del brazo del caballero, girará de su
asiento, colocará el pie derecho en el piso y se pondrá de pie.
Al subir inclinará la cabeza, antes de esto deberá esperar a
que el caballero le abra la puerta, luego se introducirá
suavemente en el automóvil y se sentará también con suavidad
y delicadeza.
 Inclinarse para recoger un objeto. En el caso de las damas
deberán inclinarse de costado flexionando las rodillas. Con
suavidad logrará recoger el objeto. De la misma forma con el
caballero, pero él deberá hacerlo con movimientos varoniles y
con cierta gracia.
 Forma correcta de ponerse y sacarse el saco.

▪ En las Damas
Estas esperarán que el caballero gentilmente proceda a
quitárselo con suavidad. Al ponérselo igualmente.

- En los Caballeros
Estos lo harán comenzando con el brazo derecho y
luego izquierdo con delicadeza y varonilmente, al igual
procederá al sacárselo.

IX.- La Presentación

La sociedad no reconoce otro medio que el de las presentaciones


para la creación de amistades, para todo acto de comunicación, para
tratar algún negocio o por circunstancias excepcionales.

Las presentaciones pueden ser “especiales” u “ocasionales”. Las


especiales son las que se hacen con premeditación y las ocasionales
son las que surgen de encuentros o de
situaciones temporales.

Recuerde que se requieren de tres


personas presentes para que se
produzca una presentación.

Algunas reglas prácticas para la presentación

ETIQUETA SOCIAL
 Siempre se presenta un varón a una dama. Ejemplo: ¨María, te
presento a Ricardo mi hijo…¨ ¨Mamá te voy a presentar a mi gran
amigo César GARCÍA¨.

 El hombre joven a uno mucho mayor del mismo sexo. El de menor al


de mayor rango. Sí se le olvida o le cuesta trabajo recordar quién es
más o menos importante, decir algo así como ¨General Silva le
presento al Capitán Jiménez¨.

 En cócteles o reuniones grandes, es recomendable dar a los extraños


una idea de sus actividades antes de dejarlos solos para ayudarlos
en su conversación.
 En cuanto a las dos personas presentadas, es de rigor decir algo.
Normalmente todo se reduce a un apretón de manos o alguna frase
convencional como ¨encantado¨, ¨mucho gusto¨, ¨me encantó
conocerla¨.

 En el caso de un varón a una señora, este debe esperar a que ella


extienda la mano. Si no lo hace, el hombre sonríe y hace una
pequeña venia. Es de pésimo gusto acercarse a darle ¨el beso
social¨, recuerde que, según el protocolo, es la mujer quien decide
cómo desea ser saludada.

 En todo momento el hombre debe ponerse de pie para las


presentaciones. Por lo general la mujer no lo hace, a menos que se
trate de una persona mucho mayor, un dignatario o una persona de
alto rango jerárquico.

 En una fiesta grande, es no sólo correcto sino esperado que la gente


se presente, con educación y sobre todo con respeto.

 Al presentar una pareja que llega a una fiesta a un grupo que ya está
allí, se evitan se evitan muchas confusiones diciendo simplemente:
¨Los esposos Pérez, Jorge y Erika¨, dando después los nombres de
las personas del grupo.

 Sí el grupo es demasiado grande, se presenta a los recién llegados a


unas cuantas personas. Dentro del protocolo y la etiqueta social, se
considerará que, al estar bajo el mismo techo, gozando de la misma
reunión, esto es en sí una presentación para todos.

 Lo habitual es que se presenten:

- Los anfitriones reciben a los invitados según llegan al


lugar.
- En el trabajo, la persona de mayor responsabilidad a
los demás.

ETIQUETA SOCIAL
- En congresos y otras reuniones similares, los organizadores
apoyan a los participantes.
- En los actos oficiales, la persona que la organiza o el
responsable del protocolo.

 En los actos oficiales los asistentes son presentados a la autoridad


que preside.

 Si en una reunión no hay otra persona que haga la presentación,


puede hacerlo uno mismo dando nombre y apellido y en su caso la
función que realiza cuando se trata de relaciones profesionales.

 Cuando caminando por la calle, o en un acto social, se está en


compañía de alguien y se acerca algún conocido para saludar lo
correcto es presentarlo a la persona que se acompaña.

¿Qué hacemos cuando nos presentan? Dar la mano, un beso, un


abrazo, una reverencia...
 Cuando nos presentan a otra persona, lo habitual es darle la mano.
Pero en determinadas ocasiones y en determinados momentos, los
formalismos pasan a un segundo plano y espontáneamente, según
las costumbres de cada país, se procede a un saludo más cercano
(por ejemplo, recientemente hemos visto a Su Majestad la Reina
besar a alguna de las premiadas en la entrega de las Medallas al
Mérito de las Artes, en vez de darles la mano).
 Pero llegados a este punto, ¿qué hacemos? Damos la mano, nos
damos un beso o simplemente nos damos un abrazo.
 Los hombres a las mujeres, suelen dar la mano (que ellas ofrecen), y
hacen un pequeño ademán de besarla (el besamanos ya está
totalmente en desuso). Tampoco es raro ver que se dan dos besos, si
el ambiente es algo más íntimo y menos protocolario (aunque en
ambientes muy protocolarios también se ven, pero no con tanta
frecuencia).
 El abrazo queda reservado para el ámbito cercano, entre familiares y
amigos, y en ambientes informales. No es correcto hacerlo en otros
ámbitos más formales.
 Nunca se saluda o se recibe un saludo, con los guantes puestos, con
la cabeza cubierta o sentados. Los hombres deben quitarse ambos
guantes y el sombrero, visera, etc. y levantarse. Las mujeres, pueden
quitar solo el de la mano que ofrecen y pueden permanecer cubiertas
(e incluso sentadas si están en un café o restaurante).

SÉPTIMA SEMANA
ETIQUETA SOCIAL
(01 DE JUNIO DEL 2023)

I EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA
(DEL 05 AL 10 JUNIO DEL 2023)

I. EL LENGUAJE CORPORAL

1. INTRODUCCIÓN

La comunicación no verbal supone más del 60% de la


información que se transmite en una conversación.

El lenguaje da forma a los pensamientos. Pero éstos también


pueden transmitirse a través de los gestos, las muecas o diferentes
movimientos corporales que suponen más del 60% de la
información dada en una conversación. Sólo así se entiende que
una sonrisa sea en ocasiones
suficiente para demostrar que
estamos alegres, mientras que
unos brazos caídos o unos ojos
tristes denotan el cansancio al
final del día. Expertos en el tema
aseguran que cada gesto tiene su
significado y revelan la certeza de
aquel refrán que afirma que "la cara es el espejo del alma".

2. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE CORPORAL?

El lenguaje corporal consiste en la comunicación expresada a


través de gestos, muecas, posturas o diferentes movimientos
corporales.

La comunicación no verbal supone más del 60% de la información


que se transmite en una conversación y menos del 40% restante
corresponde al habla. Por ello se entiende que una sonrisa sea en
ocasiones suficiente para demostrar que estamos alegres, mientras
que unos brazos caídos o unos ojos tristes denotarán el cansancio
al final del día.

ETIQUETA SOCIAL
Los sentimientos, las inquietudes, los pensamientos, todo queda
reflejado en el cuerpo, quien lo procesa y lo lanza al exterior sin
mediar palabra para que sea interpretado por el receptor quien a su
vez puede decir mucho de manera inconsciente.

La capacidad de descifrar esos gestos y movimientos es innata, por


ello la persona es capaz de reaccionar de diferente manera ante
unos u otros movimientos porque conocemos su significado de
antemano.

Se debe de tener en cuenta también lo que se dice y como lo dice,


porque de lo contrario se limita mucho la información. El lenguaje
es la forma prioritaria de comunicación.

Por esa razón, resulta muy importante que el efectivo policial


ofrezca la mejor imagen de sí mismo, desde el primer momento.

3. EL LENGUAJE CORPORAL EN LA FUNCIÓN POLICIAL

En la función policial el lenguaje corporal va más allá, inicia por la


forma como el efectivo policial aparece ante la comunidad, de lo
cual va a depender como está percibe al policía, y con esa premisa
se genere el respeto que persigue el efectivo policial, por ende, se
genere el principio de AUTORIDAD que debe imponer la presencia
policial.

Entonces la presencia policial se considera como el primer nivel del


uso de la fuerza, pero no es una fuerza física propiamente dicha
sino más bien, es una fuerza sugestiva, psicológica, una fuerza
moral, de respeto de ímpetu por parte del efectivo policial y que
influye en el comportamiento del ciudadano, que los observa en
una primera impresión.

4. PRINCIPALES GESTOS

En ocasiones, apenas cinco minutos son suficientes para causar


una buena o mala primera impresión. Un corto periodo de tiempo
en el que el interlocutor se forma una idea sobre el otro y decide el
tipo de relación que les unirá. Alterar esa idea posteriormente aún
será posible, pero cabe la posibilidad de que la
información que transmita nuestro cuerpo lo
complique.

Por esta razón, resulta muy importante ofrecer


la mejor imagen de uno mismo desde el primer
momento, no mostrar los defectos demasiado
pronto y tener una buena idea sobre nosotros
ETIQUETA SOCIAL
mismos ya que, en ocasiones, puede ocurrir que esa imagen
influya en la que damos a los demás.

Por otro lado, es muy importante mantener la distancia con el


contrario y no invadir su espacio personal, cuyo acceso suele estar
permitido sólo a los amigos más íntimos, las parejas o los
familiares. Rebasar sus límites puede conllevar una mala impresión
sobre quien lo hace y en el caso de que sea un hombre quien
acceda al espacio de una mujer, ésta lo puede interpretar como
una insinuación sexual y sentir rechazo inmediato.

A.EXPRESAR A TRAVÉS DEL CUERPO.

El cuerpo humano está compuesto de cabeza, tronco y


extremidades. Tres partes fundamentales que sirven para expresar
multitud de pensamientos y sentimientos, si bien la mayoría de los
profesionales consideran al rostro "fundamental" para entender el
lenguaje corporal. "Constituye la parte más expresiva del cuerpo".

a. La Mirada

Dentro de la cara, los


ojos destacan como el
elemento más llamativo
y capaz de transmitir
una mayor cantidad de información. El contacto visual suele ser
el primero que se establece con otra persona y en muchas
ocasiones, depende de él que esa relación siga adelante. Los
hombres suelen mirar directamente a los ojos y mantienen la
mirada. Las mujeres, por el contrario, prefieren miradas cortas,
tímidas, y optan por dirigir la vista hacia otro lado cuando se
cruzan con la de un desconocido, aunque sientan atracción
hacia éste y su pupila se dilate visiblemente.

Los ojos pueden indicar si la persona que habla está triste,


alegre, nerviosa, preocupada. Todas las emociones pueden ser
manifestadas a través de la mirada. "Los ojos son la puerta de
entrada. Un resumen de lo que se piensa. Pero hay que fijarse
en el conjunto"; advierte, sin embargo, Julián Gabarre, profesor
agregado de la Sociedad Francesa de Morfología. "Los ojos
pueden decir algo, pero no describen la inteligencia de la
persona. Para ello conviene estudiar con detenimiento la
estructura de la frente, la boca o los orificios de la nariz. De esta
manera, hasta las personas más inexpresivas transmiten
información", agrega.

ETIQUETA SOCIAL
Por su parte, Flora Davis recalca que la mirada puede llegar a
crear en el interlocutor determinadas emociones, como rechazo
y miedo -ante una mirada fija y sostenida- o simpatía y atracción
-ante una mirada serena-, mientras que la doctora Maruri
recuerda que, "de una manera u otra, cualquier contacto entre
dos personas se inicia siempre con una mirada".

La mirada: Se define objetivamente como "el mirar a otra


persona a los ojos, o de forma más general, a la mitad superior
de la cara". La mirada mutua implica que se ha establecido
"contacto ocular" con otra persona. Casi todas las interacciones
de los seres humanos dependen de miradas recíprocas. Los
significados y funciones de las pautas de mirada son múltiples:

 Actitudes: La gente que mira más es vista como más


agradable, pero la forma extrema de mirada fija es vista
como hostil y/o dominante. Ciertas secuencias de interacción
tienen más significados: por ejemplo, ser el primero en dejar
de mirar es señal de sumisión; la dilatación pupilar, señal de
interés por el otro.

 Expresión de emociones: Mirar más intensifica la


expresión de algunas emociones, como la ira, mientras que
mirar menos intensifica otras, como la vergüenza.

 Acompañamiento del habla: La mirada se emplea, junto


con la conversación, para sincronizar o comentar la palabra
hablada. En general, si el oyente mira más, genera más
respuesta por parte del que habla, y si el que habla más mira
más, es visto como persuasivo y seguro.

b. La expresión facial:

Parece ser que la cara es el principal


sistema de señales para mostrar las
emociones. Hay 6 emociones
principales y 3 áreas de la cara
responsables de su expresión. Las
emociones son: Alegría, sorpresa,
tristeza, miedo, ira y asco o desprecio.
Las tres regiones faciales implicadas
son: la frente/cejas, los ojos/párpados,
la parte inferior de la cara. Una conducta socialmente
habilidosa requiere una expresión facial que esté de
acuerdo con el mensaje. Si una persona muestra una
ETIQUETA SOCIAL
expresión facial de miedo o de enfado mientras intenta iniciar
una conversación con alguien, es probable que no tenga éxito.

 La Sonrisa

Suele ser la carta de presentación. La que diferencia a una


persona sincera, cuya sonrisa muestra ligeramente los dientes
superiores, de otra menos sincera, cuya sonrisa es más
cerrada. Sirve para expresar alegría, tristeza, inseguridad,
ternura u hostilidad y llevada al extremo, puede desconcertar a
quien la recibe y hacerle pensar que nos estamos riendo de él.
En una conversación, inspira tranquilidad y confianza al
interlocutor y permite crear una relación más cercana con él.

La sonrisa: Es un componente importante. Puede utilizarse


como sonrisa defensiva, como gesto de
pacificación. Puede servir para transmitir el
hecho de que a una persona le gusta otra;
puede suavizar un rechazo, comunicar una
actitud amigable, y animar a los demás a
que le devuelvan a uno una sonrisa.

 Los gestos.

Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un


observador. Para llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser
visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información.
Los gestos son básicamente culturales. Las manos y en menor
grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia
variedad de gestos, que se emplean para una serie de
propósitos diferentes. Los gestos se constituyen en un segundo
canal de comunicación; aquéllos que sean apropiados a las
palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje
añadiendo énfasis, franqueza y calor. Los movimientos
desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en
uno mismo (salvo que fuera un gesto nervioso) y
espontaneidad por parte del que habla.

 Manos

Aunque unos recurren


más a ellas que otros, las
manos constituyen las
extremidades más
utilizadas por el ser
ETIQUETA SOCIAL
humano y han dado lugar, a lo largo del tiempo, a la definición
de una serie de gestos universales como aquel que indica el
sueño cuando alguien apoya la mejilla sobre su mano.

Algunas personas gesticulan tanto al hablar que suele decirse


que hablan con las manos, sin duda, una parte fundamental de
apoyo al lenguaje. Cuando se agitan nerviosamente, revelan la
tensión de quien las mueve, mientras que una caricia da idea
del afecto hacia el otro y ocultar la mirada con la mano desvela
la vergüenza ante una situación concreta.

Cada individuo, cada cultura, tiene una forma particular de


mover las manos, pero en todos los casos su utilización ofrece
una información adicional a la de la propia conversación.

c. Postura

Diversos estudios llevados a cabo por psicólogos, aseguran


que la postura adoptada por una persona dice mucho de ésta.
Además, está comprobado que, en una conversación, los
interlocutores que comparten un mismo punto de vista tienden
a compartir también una misma postura, de forma que si uno
de ellos la cambia, el otro se "reacomoda" a la nueva.

De la misma manera, cuando dos personas mantienen


opiniones contrarias, el cuerpo es también la expresión de ese
distanciamiento, con movimientos diferentes que sirven de
barrera entre un individuo y otro.

La postura: La posición del cuerpo y de los miembros, la forma


en que se sienta la persona, como está de pie y cómo pasea,
reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su
relación con los otros. Los significados y funciones de la
postura son múltiples:

1. Actitudes: Las posturas que reducen la distancia y


aumentan la apertura hacia el otro son cálidas, amigables e
íntimas. Las posiciones cálidas incluyen el inclinarse hacia
delante, con los brazos y piernas abiertas, las manos
extendidas hacia el otro, etc. A su vez, apoyarse hacia atrás
o entrelazar las manos sosteniendo la parte posterior de la
cabeza pueden ser reflejo de dominación o de sorpresa. La
timidez puede expresarse por medio de los brazos colgando
y con la cabeza hundida y hacia un lado. Por el contrario, las
piernas separadas, los brazos en jarras y la inclinación
lateral pueden expresar determinación.
ETIQUETA SOCIAL
2. Emociones: La postura puede reflejar emociones
específicas. Así, la indiferencia puede expresarse por medio
de los hombros encogidos, los brazos erguidos o las manos
extendidas; la ira, por medio de los puños apretados, la
inclinación hacia delante o los brazos extendidos; el
coqueteo, por medio del cruzar o descruzar las piernas, etc.

3. Acompañamiento del habla: Los cambios importantes de


la postura se emplean para marcar amplias unidades del
habla, como cambiar de tema, dar énfasis y señalar el tomar
o ceder la palabra.

4. Se han señalado 5 categorías posturales:

 Acercamiento: postura atenta comunicada por una


inclinación hacia delante del cuerpo.
 Retirada: postura negativa, de rechazo o de repulsa, que
se expresa retrocediendo o volviéndose hacia otro lado.
 Expansión: postura arrogante o despreciativa que se
refleja en la expansión del pecho, el tronco recto o
inclinado hacia atrás, la cabeza erguida y los hombros
elevados.
 Contracción: postura cabizbaja o de abatimiento que se
caracteriza por un tronco inclinado hacia delante, una
cabeza hundida, los hombros que cuelgan y el pecho
hundido.
 La orientación: El tipo de orientación espacial denota el
grado de intimidad/formalidad de la relación. Cuanto más
cara a cara es la orientación, más íntima es la relación y
viceversa.

II. EL ARTE DE CONVERSAR


El arte de conversar constituye una herramienta fundamental en la
vida policial y familiar. La conversación es el alma y el alimento de
toda sociedad, por cuanto sin ella se carecería del medio más eficaz
de transmitir ideas y de hacer más agradable y útil el trato con
nuestros semejantes.

Para que el proceso de comunicación sea efectivo, es necesario


que el receptor reciba y entienda el mensaje.

La revolución de las comunicaciones no debe ser sinónimo de


comunicaciones frías e impersonales. Las reglas de cortesía siempre
pueden ser puestas al día y adaptadas al mundo moderno.

ETIQUETA SOCIAL
Las ideas claves para lograr una conversación amena

 Ideas variadas e interesantes. (temas de actualidad).


 Vocabulario extensivo y personal.
 Voz placentera y melodiosa.
 Dicción clara y distintiva.

Las reglas de cortesía exigen que se comparta en la conversación,


por ende, si una persona se mantiene silenciosa y reservada, los
demás pensarán que es una persona aburrida sin nada que
contribuir, o que no desea entablar amistades o compartir sus
ideas.

Si una persona nueva se incorpora a un grupo en el que se está


llevando a cabo una conversación, cada miembro del grupo debe
procurar que el recién llegado se sienta acogido y, mediante
preguntas dirigidas a él, procurar que contribuya con sus ideas a la
conversación.

Tener especial cuidado de no perder jamás en sociedad la


tranquilidad y el ánimo.

Antes de hablar, debe pensar que va a decir. Algo que se expresa


no tiene marcha atrás. Debe dirigirse a otras personas de forma
educada y cordial, procurando no hablar de personas que no estén
presentes.

Hablar de manera pausada, clara, sin alzar demasiado la voz. Un


buen conversador no solo habla, sino que también sabe escuchar.
Deje hablar, aunque el tema sea muy interesante. No hable en
exceso de sí mismo.

Si sabe hablar y escuchar creará un buen clima para una perfecta


conversación entre todos los presentes.

 ¿Cómo encontrar un buen tema de conversación?

Una de las formas más sencillas y seguras es hablar sobre algún


tema que interesa a la persona con la que conversa y mostrarle su
genuino interés en la materia.

Los temas que deben evitarse generalmente son: Dinero,


enfermedades, operaciones, política o religión, especialmente
cuando no conocemos muy a fondo a las personas del grupo.

ETIQUETA SOCIAL
Aprenda a desarrollar una curiosidad sobre cada persona que
usted conoce. Pregúntese lo siguiente respecto a cada individuo
que acaba de conocer: nacionalidad, ocupación, estudios,
profesión, pasatiempos, intereses, medio ambiente - ¿dónde vive y
que tipos de decoración le gusta? - ¿cuál es su color preferido?,
¿cómo es su vida doméstica?, etc.

Si lo invitan a una reunión, trate de averiguar quiénes asistirán e


investigue sus aficiones, profesiones, hobbies, es mucho más fácil
conversar con un conocido que con un extraño.

Practique el arte de escuchar, "Para saber hablar, es preciso saber


escuchar': Plutarco.

Trate en lo posible de usar la empatía, esa sensación que consiste


en ponerse en el lugar de la otra persona y actuar para no
ofenderla o molestarla. Si piensa, "mejor no digo esto porque no le
va a gustar, está aplicando la empatía.

1. REGLAS DEL BUEN CONVERSADOR.

Hablar en cualquier tipo de reunión social o de trabajo resulta


sencillo para la mayoría de las personas, aunque no siempre lo
hagamos de forma correcta. En algunas ocasiones hablamos sin
preocuparnos demasiado por el vocabulario utilizado y por como
decimos las cosas. Decía el Señor Carnegie en una de sus
conferencias: "que la capacidad de hablar bien es el camino
más corto hacia la distinción de una persona". Debemos
preocuparnos de lo que decimos.

Las conversaciones se pueden desarrollar en distintos ambientes:


entre amigos que no suelen presentar ningún problema al ser todo
bien conocido. De trabajo: en este tipo de conversaciones se
suelen tratar temas profesionales, no dando lugar, salvo
pequeños incisos, a temas o anécdotas personales. Almuerzos y
cenas: dependerá mucho del tipo de celebración y de los invitados
que tengamos cerca. Pero nunca se habla solamente con sus
vecinos de mesa (la derecha y la izquierda).
Para ser un correcto conversador respete ciertas reglas básicas
tales como:

 Respete las opiniones ajenas, aunque no esté de acuerdo con


ellas, rebatir, pero no descalificar.
 Procure sonreír y mostrarse amable con todos sus
interlocutores, mirando a todos ellos.

ETIQUETA SOCIAL
 No viole la intimidad con preguntas o alusiones demasiado
personales.
 No monopolice la conversación, debe de escuchar a todas las
personas.
 No hable de forma continua de usted, de sus logros o de lo que
tiene y mucho peor no haga de menos a nadie.
 Respete las mínimas normas de cortesía y buena educación.
 Preocúpese por mantener un vocabulario más fluido.
 Nunca hable solamente con los vecinos de mesa (la derecha y la
izquierda)
 Si acude a una reunión con su pareja no converse solamente
con ella, sería una descortesía.
a. Comunicación verbal, hablar y gesticular.

A pesar de los grandes avances de la tecnología la palabra


sigue siendo uno de los medios de comunicación más eficaces
que existen. Quien sabe hablar bien, con corrección y perfección
demuestra su buena educación personal.

En la comunicación verbal, aunque es importante lo que dice, a


veces no se ofende por lo que dice (letra), sino por como se dice
(música). Por ello se debe tener presente que a la hora de hablar
es tan importante la letra como la música. Y aún es más
importante cuando no está delante nuestro interlocutor (como es
el caso del teléfono).

Cuidar la vocalización, entonación y timbre siempre, mucho más


cuando no estás delante de las personas.

Tipos de comunicación hablada; cuando existe alguien delante


(reuniones, conferencias, etc.) y cuando no hay (teléfono,
intervenciones en la radio, etc.)

Las conversaciones no presenciales, muy de actualidad desde la


aparición del teléfono, han hecho que se creen nuevos lenguajes
o formas de expresarse y que cuente incluso con sus propias
expresiones. Las palabras en este tipo de conversaciones,
cobran una gran importancia por dos razones fundamentales: no
vemos a nuestro interlocutor y en otros casos son de países
distintos, por lo que las palabras y ciertas expresiones, pueden
tener significados distintos.

b. Hablar en privado, Conversaciones privadas.

Una charla privada puede ser con diversas personalidades tanto


políticas como empresariales. Este tipo de conversaciones

ETIQUETA SOCIAL
tienen un carácter más íntimo y no por ello dejan de tener una
gran importancia. Por ejemplo, ser recibidos por el Rey o el
Presidente del Gobierno. Podemos ser recibidos, solos o en
compañía de más personas (por ejemplo, una organización o
representando a un colectivo). Cuando la persona que nos
recibe es de cierta importancia, su servicio de Protocolo nos
indicará todos los pasos a seguir para la visita.

Para cualquier tipo de reunión de este tipo, debemos calcular


perfectamente nuestro tiempo, ya que, por norma general, quien
nos recibe tiene una agenda milimétricamente calculada para el
día y corremos el riesgo de no ser recibidos o que nuestro
tiempo de exposición se vea seriamente mermado. Tampoco
debemos anticiparnos, poniendo en un aprieto al servicio de
Protocolo, o encontrándonos con que no está todo preparado
aún. (No es la primera vez que ocurre).

Cuando acudimos a reuniones privadas de cualquier tipo,


debemos llevar un esquema o guion del que trataremos no
apartarnos. Las cuestiones tratadas en estas reuniones no
deben trascender más allá de lo acordado. Son privadas como
su nombre indica, y no se debe pecar de indiscreción, si
queremos seguir siendo bien considerados. Si llega el caso, y se
pacta, se puede convocar una rueda de prensa para dar la
información pertinente.

Aunque la reunión sea de carácter privado, habremos de


mantener los tratamientos que por su cargo o méritos tenga la
persona o personas con las que nos reuniremos. Debemos
evitar a toda costa molestas interrupciones (por ejemplo, las
llamadas al celular). En cada caso, hay que determinar el motivo
de la visita, para preparar el desarrollo de la misma. Si es
personal o de carácter profesional, los temas a tratar y preparar
serán muy distintos en cada caso.

III. CORTESÍA TELEFÓNICA

El teléfono ha cambiado mucho los hábitos y costumbres, este


medio de comunicación reduce en cierta manera la capacidad de
expresión al no poder visualizar los propios gestos y expresiones,
por ello se debe de expresar con la mayor claridad posible.

Forma correcta de contestar llamadas en las comisarías:

ETIQUETA SOCIAL
Brindar adecuada atención telefónica es responsabilidad de todo
efectivo policial, por eso es importante contestar con una etiqueta
telefónica, lo cual permitirá al ciudadano entender que hay un sincero
interés por atenderlo.

● Conteste cualquier llamada rápidamente, en lo posible no permita


que el teléfono timbre más de tres veces.
● Salude a la persona que llama así: “Comisaría….., buenos
días/tardes, habla (nombre y apellido del efectivo policial), ¿con
quién tengo el gusto de hablar? cuando el ciudadano diga el
nombre se le pregunta ¿en qué lo puedo atender Sra. Sr. ?
● Mantener el auricular alineado frente a la boca y hablar con
claridad, evitar ruidos molestos, no coma, beba, ni mastique chicle
durante la interlocución.
● Tener a la mano el directorio con las diferentes dependencias de la
institución.
● No interrumpir al ciudadano, sino únicamente para ayudar a
precisar la pregunta. Debe esperar que termine de hacer su
consulta para dar la respuesta correspondiente.
● Al atender la llamada hágalo de manera amable y respetuosa, esto
puede ser percibido por el ciudadano a través del teléfono.
● No tutear al ciudadano y no utilizar frases afectuosas hacia estos.
● Mantener la calma aun en situaciones en las que el ciudadano
pretenda hacerle perder la paciencia. Se debe conservar siempre la
cortesía, la tolerancia, los buenos modales y el respeto.
● Al culminar la llamada no olvidar de despedirse, es un acto de
cortesía.

En su vida diaria:
● No realice llamadas a otras casas a horas intempestivas (muy
pronto por la mañana o muy tarde por la noche)
● Siempre tener presente frases de cortesía: Buenas tardes, por
favor, gracias, hasta luego, resulta inaceptable tratar a tu
interlocutor irrespetuosa o groseramente.
● Pregunte siempre si es buen momento, como no puede ver no
sabe que está haciendo la otra persona.
● No utilice el celular en situaciones que puedan molestar a los
demás.
● Evite usar el celular donde se celebre un acto o ceremonia
● Evite colocar el celular sobre la mesa al ingerir sus alimentos.
● Si recibe alguna llamada en presencia de más personas, lo
correcto es retirarse a un sitio apartado para hablar y pedir
disculpas por ausentarse.
● Todos pueden equivocarse, así es que, al estar en esta situación,
disculparse, no cuelgue abruptamente el auricular.
ETIQUETA SOCIAL
● Al recibir un llamado erróneo: informe cortésmente a la persona de
su error y después cuelgue.

 Palabras soeces, malsonantes y palabrotas. Blasfemias.


Términos inadecuados. Hablar con corrección.

No está justificado por ningún motivo, utilizar palabras subidas de


tono o groseras. No dan más carácter a su personalidad, sino todo lo
contrario, queda como un verdadero mal hablado.

No es justificable palabras de este tipo, ni en ambientes formales ni


informales, se debe dar buen ejemplo a todas las personas que lo
rodean.

No es correcto y menos educado usar palabras altisonantes ni para


expresarse y menos para atacar a terceras personas.

No utilizar palabras ofensivas para con otras religiones, razas o


culturas.

 Qué decir en cada momento. Encontrar las palabras justas,


saber decir.

A veces el silencio es la mejor forma de expresar algo, sin embargo,


debe encontrar las palabras adecuadas para expresar tanto una
felicitación como un pésame o palabras de apoyo en momentos
difíciles.

Las palabras mejoran el estado de ánimo, alegran, calman,


compadecen, apoyan, en definitiva, ayudan a compartir alegrías como
penas.

Todos saben lo complicado que puede resultar decir unas palabras en


momentos difíciles. Felicitar suele ser más sencillo, pues se pueden
decir de muchas maneras, con muchas expresiones y sin tener que
tener tanto cuidado como con palabras de pésame o cualquier otro
tipo de condolencia o momento doloroso.

“No visitar a un enfermo, dar el pésame o felicitar a una persona por la


que no tiene un mínimo de aprecio”, decir una cosa y sentir otra, no es
honesto, aquí el silencio es la mejor acción que puede ejercer.

NOVENA SEMANA
(15 DE JUNIO DEL 2023)

ETIQUETA SOCIAL
RECEPCIÓN DE VISITAS

I.- RECEPCIÓN DE VISITAS

Las visitas son una forma de 'mantener el contacto' de forma presencial


con personas cercanas a nosotros -amigos, familiares, compañeros,
vecinos, etcétera-. Es una actividad social que no guarda los usos y
costumbres que se tenían antaño cuando se hacían prácticamente como
una obligación. Quién no recuerda ese domingo o día de fiesta, cuando
nos vestían nuestros padres de punta en blanco, para ir a visitar a la
familia. Era la visita 'obligada' de todos los domingos. O bien, les tocaba
recibir a nuestros padres la consabida visita dominical. La visita era una
costumbre totalmente instaurada en nuestra sociedad.
Las visitas, actualmente, ya no son lo que eran antaño. Actualmente,
aunque se siguen haciendo -no con la asiduidad que se hacían antes-
carecen de cualquier tipo de formalidad, en la mayoría de los casos. Al
decir carentes de formalidad, nos referimos en cuanto a los términos
generales, es decir, sin tanta ceremonia y sin tener que ir de etiqueta
como si fuésemos a una cena de gala. Sencillos y cercanos, pero
respetando las reglas de cortesía y mostrando nuestra buena educación.

La evolución de las visitas


Las nuevas costumbres de las familias y, seguramente, la gran oferta
de ocio que existe en la actualidad han dado al traste, en gran medida,
con este tipo de "entretenimiento social" que suponía el hecho de realizar
o recibir visitas. Con todo lo que hemos comentado sobre la menor
formalidad de las visitas, no queremos dar a entender que cuando
recibamos una visita la podamos recibir en bata o en pijama. Hay cuidar
unos mínimos detalles de apariencia, higiene y aspecto personal. No que
hay que vestir de gala, pero si de una forma adecuada.
Actualmente, solo se suelen hacer las visitas cuando hay un motivo.
Por ejemplo, por una enfermedad, por la llegada de un nuevo miembro a
la familia, para ver una reforma hecha en la casa, porque tienen como
invitados a unos parientes o amigos de fuera, etcétera. Pero ya no se
suelen hacer esas visitas 'obligadas' sin motivo alguno, que únicamente
eran una manera de cumplir con un 'deber social', con un compromiso
tácitamente adquirido.

A. BUENOS MODALES PARA RECIBIR UNA VISITA EN CASA


Actualmente, una visita debe ser anunciada previamente. No es muy
correcto ni apropiado hacer o que nos hagan una visita sorpresa.
Podemos estar ocupados trabajando, puede que no estemos en casa,
podemos estar con otra visita, etcétera.
ETIQUETA SOCIAL
Cuando tenemos el 'aviso' de una visita, simplemente debemos
arreglarnos un poco y ordenar la casa. No hacen falta muchos
preparativos. Nada más que oír el sonido del timbre empieza nuestra
labor como anfitriones. A continuación, ofrecemos algunas sugerencias
muy básicas.

1. Curiosear por la mirilla. Cuidado con la mala costumbre de


curiosear por la mirilla. La mayoría de las veces la otra parte puede
ver o intuir que le están observando por la mirilla. Ya veremos como
vienen vestidos, si traen algo, etcétera, cuando abramos la puerta.
Pero no es muy correcto ni educado cotillear por la mirilla. Una cosa
más, la puerta la debe abrir uno de los adultos de la casa. Nada de
dejar que sean los niños los que vayan a abrir la puerta a los
invitados.

2. Saludos y presentaciones. Al abrir la puerta hacemos los


correspondientes saludos. Si hay algún desconocido o nuevo entre
ellos, haremos las presentaciones oportunas. No debemos
quedarnos mucho tiempo en la puerta o en el rellano. Debemos
hacer pasar a nuestros invitados al interior de la casa lo antes
posible.

3. Abrigos y enseres. Como buenos anfitriones, recogeremos sus


prendas y accesorios -paraguas, sombrero, etcétera- y los
colocaremos en un lugar 'seguro'. Si son amigos o familiares de
mucha confianza, ellos mismos pueden dejarlos en un perchero de
la entrada o en otra habitación, si es la costumbre que tenemos en
casa.

4. Los regalos. Siempre los debemos agradecer -aunque algunos no


nos gusten demasiado-. Da lo mismo que sean unas pastas que un
detalle para la casa. Siempre los debemos recibir con una buena
sonrisa y unas palabras de agradecimiento.

5. Ofrecer algo para tomar. Una de las reglas de oro de un buen


anfitrión es atender a sus invitados. Debemos ofrecer si quieren
tomar algo de beber y algo de comer -de picar-. Tenemos que ser
previsores y tener todo preparado en la cocina. Si nos han avisado
con tiempo, habrá un buen surtido de bebidas y de cosas para picar.

6. La conversación. Este es un tema recurrente en cualquier tipo de


reunión o encuentro. ¿De qué hablamos? Temas sencillos, por no
decir banales, que no lleven a discusiones, enfados o disputas.
Cuando hay mucha confianza se puede ser algo más atrevido, e
incluso algo más provocador.
ETIQUETA SOCIAL
7. La despedida. Las visitas no deben alargarse demasiado, salvo que
estemos muy a gusto y queramos prolongarla un poco más. En el
momento de la despedida agradeceremos la compañía, la visita y
reiteramos el agradecimiento por el obsequio -si lo hubo-.

II. LA VISITA ERA UNA COSTUMBRE TOTALMENTE INSTAURADA EN


NUESTRA SOCIEDAD
Si es la primera visita que hacen a nuestra casa podemos ofrecernos
enseñarles la casa, aunque por regla general nunca se enseñan ni la
cocina, ni los baños.
Si tenemos personal de servicio, este será el encargado de servir, pero no
de preguntar. Preguntan los anfitriones de la casa si desean tomar algo.
Tampoco se debe abandonar la visita y dejarles solos durante un espacio
de tiempo (por corto que sea).
En definitiva, hay que hacerles sentir como si estuviesen en su casa. Y
para quedar como un buen anfitrión podemos ampliar la información en el
capítulo "Ser un perfecto anfitrión".

III. REGLAS DE CORTESÍA PARA ATENDER A LAS VISITAS

A. ¿Cómo atender correctamente a una visita?

Nunca se debe hacer esperar a una persona que viene a visitarnos, a


menos que se esté ocupado con personas de más categoría que
aquélla, o en asuntos públicos; y es totalmente descortés dejar que le
esperen a la puerta, en el patio, en una cocina o en una galería; y si
se está obligado a hacer esperar algún tiempo, debe ser en un lugar
limpio en el que la persona pueda sentarse, si lo desea; y es muy fino
enviarle, si la cosa es posible, una persona educada para entretenerle
durante el tiempo de la espera.

Es preciso dejarlo todo para recibir a la persona que nos visita; si se


trata de una persona de rango superior, o con la cual no se tenga
familiaridad alguna, debe uno quitarse la blusa, el gorro de dormir y
dejar la comida, ceñirse la espada, en caso de que se use, y llevar el
manto sobre los hombros.
En cuanto se recibe aviso de la visita de alguna persona a la que se
debe mucho respeto, es preciso acudir a la puerta o, si ya ha entrado,
ir lo más lejos posible para recibirla; se le debe el máximo honor
posible, introducirla y hacerla sentar en la mejor habitación, conceder
preferencia en todas partes y ofrecerle el lugar más honroso; éste es

ETIQUETA SOCIAL
el honor que se debe tributar en casa propia, no sólo a las personas
de calidad, sino también a toda persona que no sea un criado o
inferior.
Sin embargo, cuando se recibe a una persona de gran calidad, o que
es muy superior, si ella manifiesta desear que se supriman parte de
las consideraciones que se tienen con ella, no hay que obstinarse en
continuarlas: la cortesía pide que se manifieste entonces, por una
sumisión total a esta persona, que ella tiene todo poder en nuestra
casa.
Si la persona que nos visita nos sorprende en el cuarto, hay que
levantarse si se está sentado, dejarlo todo para honrarla y abstenerse
de toda actividad, hasta que haya salido; pero si uno está en la cama,
debe permanecer en ella.

B. Detalles de buena educación para tener con los invitados

En casa propia se debe ceder el lugar más honroso, incluso a los


iguales: no hay que forzar a un inferior a tomar un lugar que no puede
aceptar sin faltar a su deber.
Es descortés dejar de pie a personas que nos visitan; se les debe
ofrecer los asientos más dignos y más cómodos; y si los hay de mayor
y de menos honor y comodidad, los mejores deben ser ofrecidos a las
personas más calificadas de la compañía; se les debe asimismo
tributar más honor que a los demás; no debe sentarse uno hasta que
las personas que le visitan estén sentadas, y hay que ponerse en un
asiento inferior al de ellas.

C. La mesa y la conversación con las visitas

Cuando llega alguien durante la comida y entra en la habitación, es


cortés invitarle a comer; pero también es cortés en el que hace la visita,
si la persona visitada está en la mesa, el agradecerlo muy
decorosamente; y deben contentarse uno y otro con esto, y, así como
el uno no debe insistir, tampoco el otro debe aceptar el ofrecimiento
que se le hace.
En las visitas y en la conversación, y especialmente en las visitas que
se recibe, nunca se debe dar a entender que se aburre uno con la
conversación, preguntando, por ejemplo, la hora que es; si, con todo,
se tiene algo urgente que hacer, se podría dejarlo caer con habilidad en
la conversación.
La educación quiere que se adelante uno a las personas con las que se
está, particularmente con las que nos visitan, en las cosas en las que
se las pueda servir: se debe, por ejemplo, abrirles la puerta al salir,
apartar lo que podría dificultar el paso, levantar un tapiz, tocar la
ETIQUETA SOCIAL
campanilla, llamar a la puerta, recoger algo que haya caído, llevar la
luz; y si se trata de una persona que anda con dificultad, es cortés darle
la mano para ayudarle. Todo el mundo debe esforzarse en ayudar a los
demás en esta clase de cosas y en otras semejantes: pero la persona
que se visita tiene obligación particular de hacerlo respecto a la
persona que le visita; sería considerada como muy descortés si no
cumpliese con esta obligación.
Cuando llega una visita durante la comida es cortés invitarla a comer
Cuando las personas que vinieron de visita salen de la casa, se las
debe acompañar hasta más allá de la puerta de la vivienda. Si la
persona que se acompaña debe subir a una carroza, no hay que
dejarla hasta que haya subido, y si se trata de una mujer hay que
ayudarla a subir.
Con todo, si se es persona pública, como hombre de estado,
magistrado, abogado o procurador, que esté talmente ocupado, puede
uno dispensarse de acompañar a los que le visitan; incluso por
discreción, los visitantes deben rogar al que van a visitar que no salga
de su despacho o gabinete.
Si se está con varias personas, de las cuales unas se van y otras
quedan, si la persona que se va es de más consideración que la que se
queda, se la debe acompañar; si se es inferior, se la debe dejar partir y
quedarse con las otras, pidiéndole, con todo, excusas; si es igual, se
puede buenamente examinar cuál o cuáles, todo considerado, tienen
más que los otros, o a quiénes debemos más, y acompañar o quedarse
con los que son superiores.
La conveniencia pide también que, si algún joven ha quedado en casa,
no se le deje regresar solo a casa, particularmente por la noche y si
está lejos; antes se le debe acompañar personalmente, o entregarlo a
personas de confianza.

IV. EL MODO APROPIADO DE IR A HACER UNA VISITA


● Cuando se visita a alguien, si la puerta está cerrada, es gran
descortesía pegar fuerte y llamar más de una vez: hay que llamar
suavemente y esperar con paciencia a que se abra la puerta.
● A la puerta de una habitación, no es conocer muy bien a la
gente el golpear, se debe llamar suavemente; y si la
persona no sale, hay que alejarse de la puerta, a fin de no ser
sorprendido como si se escuchase o espiase, lo que sería
muy chocante y de muy mal efecto.
● Cuando se abre la puerta y el que abre pide el nombre, hay que
decirlo y no añadir nunca la palabra señor.
● Si la persona que se va a visitar es de condición muy superior
y no está en la casa, no está bien decir su nombre, sino que se
volverá otra vez.

ETIQUETA SOCIAL
● Si uno es completamente desconocido en la casa a la que se va, es
una afrenta entrar por sí mismo sin ser introducido; se debe esperar a
que le digan que entre, aunque la puerta esté abierta; si no hay nadie
para introducir y si razonablemente cree uno tener la libertad de
entrar, se debe hacer sin ruido y sin empujar fuertemente la puerta.
Debe cuidarse también, al abrir y cerrar las puertas y al andar, hacerlo
muy suavemente y sin ruido.
● Es muy descortés cuando se abre una puerta, dejarla abierta; se debe
cuidar de cerrarla, si no hay nadie para hacerlo.
● Cuando se espera en una sala o en la antecámara, no está bien
pasearse, cosa que está incluso prohibida en casa de los príncipes, y
es aún peor silbar o cantar.
● Es conveniente estar descubierto en las salas y antecámaras, aunque
no haya nadie; y cuando se está en casa de una persona de alta
alcurnia, se debe tener cuidado de no cubrirse, y de no sentarse de
espaldas a su retrato, o al de una persona a la que se debe respeto.
● Sería descortesía entrar en lugares en los que hay personas
meritorias y de consideración, con la cabeza cubierta; hay que
descubrirse siempre antes de entrar.
● Si la persona que se visita está escribiendo o haciendo cualquier otra
cosa, no está bien distraerla, hay que esperar a que ella misma se
vuelva; tampoco está bien entrar atrevidamente en un lugar en el que
hay varias personas juntas ocupadas, a menos que un asunto
importante y urgente obligue a ello, o que se pueda hacer sin ser
percibido.
● Cuando se entra en la habitación de una persona estando ella
ausente, no se debe recorrer de un lado al otro, ni inspeccionar lo que
hay en ella, antes se debe salir inmediatamente y esperar en la
antecámara. Si hay papeles, escritos, cartas o cosas parecidas sobre
la mesa de la habitación, es descortés mirarlas con curiosidad; se
debe, por el contrario, apartar la vista y alejarse de ellas.

V. LAS PRESENTACIONES Y LOS SALUDOS A LA PERSONA QUE SE


VISITA

La primera cosa que se debe hacer al entrar en la habitación de la


persona que se visita es
saludarla, y hacerle la
reverencia. Fue también la
primera cosa que según nos
dice el Evangelio, hizo la
Virgen Santa, en la visita
que hizo a santa Isabel.

ETIQUETA SOCIAL
Se puede saludar a alguien de tres modos distintos:

a. Hay una manera que es muy ordinaria, se hace primero


descubriéndose con la mano derecha, llevando el sombrero hasta
abajo, extendiendo enteramente el brazo, colocándolo vuelto hacia
el exterior sobre el muslo derecho y dejando libre la mano
izquierda. Segundo, mirando suave y sencillamente a la persona
que se saluda. Tercero, bajando la vista e inclinando el cuerpo.
Cuarto, sacando el pie si se quiere avanzar, poniéndolo derecho
hacia adelante; si se quiere retroceder, echando el pie izquierdo
hacia atrás; si se pasa de lado, deslizando el pie hacia adelante,
del lado de la persona que se quiere saludar, e inclinándose y
saludando unos pasos antes de llegar frente a ella.

Si se saluda a todo un grupo, hay que adelantar un pie para saludar


a la persona principal, y poner el pie izquierdo hacia atrás para
saludar de un lado y otro a todo el grupo.
No se debe entrar nunca en ningún lugar sin saludar a los que están
allí; y corresponde al que entra saludar el primero a los que están
dentro.
Esto mismo debe hacer el que visita, incluso si la persona visitada le
es inferior, que es lo que hizo la Santa Virgen respecto de Santa
Isabel. Además, el que recibe la visita debe procurar prevenir y
adelantarse, para saludar el primero; incluso si la persona que hace
la visita es importante, o si se le debe mucho respeto, es educado ir
a recibirla a la puerta, o incluso más lejos, cuando se ha recibido el
anuncio de su visita, para darle mayores muestras de respeto. Esto
hicieron las santas Marta y María Magdalena, según el relato del
Evangelio, cuando Jesucristo fue a visitarlas para resucitar a Lázaro.
Es también la honra que le tributó el Centurión, cuando fue a su casa
para curar a su siervo, que estaba enfermo.

b. El segundo modo de saludar es hacerlo dentro de las


conversaciones, lo que se suele llamar un cumplido, lo cual se hace
simplemente descubriéndose, inclinándose al menos un poco y
deslizando el pie de modo imperceptible, cuando se está de pie.

c. El tercer modo, que es extraordinario, se hace cuando alguien viene


de fuera, o cuando se despide al partir de viaje. Este modo de
saludar se hace como el primero, pero hay que quitarse el guante de
la mano derecha, inclinarse humildemente y, después de haber
bajado la mano hasta el suelo, llevarla suavemente cerca de la boca,
como para besarla; enseguida hay que enderezarse poco a poco,
para evitar que la persona que se saluda, inclinándose o queriendo
sin duda abrazar por cortesía, no reciba un cabezazo.
ETIQUETA SOCIAL
El que así saluda debe inclinarse tanto más profundamente cuanto la
persona a quien saluda sea más importante.

Otro modo extraordinario de saludar es el abrazo a la persona que


se aborda, lo que se hace poniendo la mano derecha encima de la
espalda y la izquierda debajo, y presentándose uno a otro la mejilla
izquierda, sin tocarla ni besarla.
El beso es aún otro modo de saludar, y no se hace ordinariamente
más que entre personas que tienen alguna unión o amistad
particular. Era muy usado en la primitiva Iglesia, entre los fieles, que
lo tomaban como señal sensible de unión muy íntima entre ellos, y
de caridad perfecta; san Pablo exhorta a saludarse así a los
Romanos y a todos los demás a quienes escribe.
La reverencia que se hace al saludar no debe ser corta, sino
profunda y grave; debe hacerse asimismo sin afectación y sin tomar
posturas ridículas como sería volver la cabeza sin gracia, hacer
contorsiones del cuerpo desagradables, abajarse de modo excesivo,
o permanecer demasiado erguido. Es descortés hacer la reverencia
a cada palabra que se dice al hablar.
Es contrario a la urbanidad preguntar a las personas superiores, e
indistintamente a todas las personas cuando se les saluda: ¿Qué tal
se encuentra? Puesto que, a menos que las personas saludadas
estén enfermas, no está permitido preguntar esto más que a los
amigos y a personas de la misma condición.
Con todo, puede hacerlo una persona de calidad superior respecto a
otra de calidad inferior, o que le sea subalterna.
Es muy descortés que las mujeres y muchachas que llevan antifaz
saluden a alguien llevándolo sobre el rostro; se debe quitar siempre.
También es una gran descortesía entrar en el cuarto de una persona
a la que se debe respeto, con la falda arremangada, el antifaz en el
rostro o la toca sobre la cabeza, a menos que sea transparente.

VIDEO: ¿Cómo saludar correctamente en cada ocasión?


https://www.protocolo.org/miscelaneo/videos/como-saludar-
correctamente.html

DÉCIMA SEMANA
(22 DE JUNIO DEL 2023)

ETIQUETA SOCIAL
MODALES EN LA MESA

1. MODALES EN GENERAL.

a. La mesa es uno de los lugares donde más clara y prontamente se


revela el grado de educación y de cultura de una persona por
cuanto son tantas y de naturaleza tan severa y sobre todo tan
fáciles de quebrantarse las reglas, las prohibiciones a que está
sometida.
b. Lo primero siempre conservar la higiene de las manos,
acomodarse bien la silla sin realizar ruido, de tal manera que se
encuentre cómodo para realizar movimientos a la hora de empezar
con el banquete o simplemente una conversación.

c. El modo correcto de sentarse correctamente con la espalda recta


en el respaldo de la silla erguido, con las piernas juntas porque si
las estiramos podemos chocar con las del otro, asimismo nunca se
deben apoyar los codos y antebrazos a la mesa, ni reclinarse en el
respaldar de la silla porque dará la impresión de estar cansados.

d. El cubierto va a la boca, nunca viceversa, no comer demasiado


lento ni demasiado rápido. Jamás se toma algún líquido sin antes
haber pasado lo que tenemos en la boca, siempre antes de beber
secarse la comisura de los labios con la servilleta y luego doblarla.

e. Los cubiertos deben ascender con los alimentos a la boca, en vez


de que la cabeza descienda hacia el plato. La vista debe seguir el
trayecto del alimento que se lleva a la boca; es incorrecto dirigir la
mirada a otra parte. Al utilizar los cubiertos, los codos deben
permanecer ligeramente pegados al cuerpo, sin separarlos o
elevarlos en exceso. Los brazos se mantienen fuera, apoyando
sobre la mesa sólo las muñecas y las manos. En ningún caso se
apoyan los codos sobre la mesa.

f. Para el uso de la servilleta, la primera en tomarla es el anfitrión


iniciándose la comida. La servilleta se desdobla en dos (nunca
completamente, ni a la vista de todo el mundo) y se coloca sobre
las rodillas. No es de buen gusto meterse una punta de la servilleta
en el chaleco, la blusa o el cinturón, ni anudarla alrededor del
cuello. La servilleta puede usarse cuantas veces se necesite
durante la comida y es obligatorio hacerlo antes de tomar agua o
vino.

g. Una persona segura de sí misma puede usar casi en forma


mecánica, pero con elegancia los cubiertos, una copa, una
servilleta y mientras lo hace puede arreglar un negocio, declararle
un negocio, declararle su amor a la amada, decidir un destino de
un pueblo y hasta elegir un presidente.

ETIQUETA SOCIAL
h. En las comidas formales y en los banquetes es correcto señalar el
puesto del invitado con una tarjeta tamaño visita o más pequeña,
escrita a mano o a máquina, la cual se coloca frente a cada plato,
también se usa colocar un pequeño diagrama a la entrada del
comedor indicado, dichos puestos sean en una o más mesas.

i. Los temas de conversación deben orientarse por causas amables


evitando todo lo que pueda suscitar fricción o discusión, esta tarea
es responsabilidad de los anfitriones o dueños de casa.

j. La apariencia personal juega un papel muy importante, tanto en el


anfitrión como en el invitado, una persona vestida de acuerdo con
la ocasión, bien peinada y con las manos debidamente arregladas
en un acto principal en la escena de la mesa bien puesta.

2. COSTUMBRES EN LA MESA

a. El juego de cubiertos más sencillo en cualquier comida, es el


tenedor, la cuchara y el cuchillo, el tenedor se coloca a la izquierda
del plato y el cuchillo y la cuchara a la derecha. El cuchillo tiene
que estar más cerca del plato.

b. En el Perú el cuchillo se sostiene en la mano derecha con el mango


en la palma y su dedo índice a lo largo del filo. Al terminar de usar
nunca se deja el cuchillo en la mesa, sino en la parte superior del
plato con el filo hacia adentro.

c. El tenedor se sostiene con la mano izquierda mientras se use el


cuchillo para cortar, se coge por el mando con el dedo índice hacia
delante.

d. En otro momento es preferible mantener el tenedor en la mano


derecha hacia arriba con el mango controlado por el pulgar y los
dos primeros dedos.

e. Después que se use el tenedor se debe dejar sobre el plato


paralelo al cuchillo debajo de éste.

f. La cuchara se sostiene con la mano derecha de la misma manera


que el tenedor. Lo correcto es que la única cuchara que se vea en
la mesa durante la comida sea para la sopa excepto en el
desayuno. Sin embargo, la anfitriona moderna frecuentemente
coloca cucharitas de té o coloca la cuchara a la derecha del
cuchillo en una comida informal o familiar.

3. USO DE LOS CUBIERTOS

a. Es muy fácil, comience con los de afuera y vaya hacia adentro, el


cubierto pegado al plato es el último y corresponderá por lo general

ETIQUETA SOCIAL
al plato de fondo.

b. Las cucharas de sopa, consomé de cremas estarán colocadas


siempre a la derecha del plato de sitio. Este es un plato tendido que
estará de base para recibir a todos los demás platos salvo el plato
de postre.

c. Los tenedores estarán al lado izquierdo del plato de sitio y pueden


ser de entrada, de pescado, de carnes blancas o de carnes rojas,
cada uno su propio estilo y características especiales y así como
existen diseñadores de ropa, hay de cubiertos también.

d. Los cuchillos hacen pareja con los tenedores en tamaño y el de


pescado siempre diferente y tiene de pareja una paleta.

e. Al terminar de comer con el filo del cuchillo queda hacia adentro en


el lado derecho y el tenedor al lado izquierdo y boca arriba. Los
mangos deben extenderse un poco fuera del plato.

f. Los cubiertos que no se usen al momento de descansar, de


conversar o de comer algo, se colocan cruzadas el plato, el tenedor
a la izquierda y con la boca abajo y el cuchillo debajo de éste
quedando en medio del plato.

g. Mantenga el cuchillo y el tenedor en ángulo, no los tome ni los


agarre como si fueran dagas ni pinche la comida con ellos.

h. Al acabar de comer coloque el cuchillo y el tenedor uno al Iado del


otro en el centro del plato y como si fueran las manecillas de un
reloj que marca las 6:30, pero en forma paralela, no angular.

i. Los cubiertos tampoco quedan colocados fuera del plato como si


fueran remos, por favor no deje los cubiertos que se han utilizado,
sobre la mesa o en el mantel, Todo cubierto que se levanta del
mantel no vuelve a tocarlo otra vez, siempre se coloca en el plato
que se está usando.

j. Si el plato le gustó mucho, puede pedir discretamente una


repetición o colocar los cubiertos separados en el plato, si la
anfitriona conoce de etiqueta entenderá el mensaje, de lo contrario
se quedará usted con las ganas.

Uso del cuchillo: El cuchillo se sujeta de manera que el mango


quede oculto en la palma de la mano, con el filo hacia abajo; el
dedo índice presiona el dorso del cuchillo, pero sin llegar a tocar la
hoja; el pulgar y el dedo medio lo sostienen por los lados, mientras
los dedos restantes se doblan ligeramente. El filo del cuchillo
siempre se dirige hacia el centro del plato, bajo ninguna
circunstancia, se lleva a la boca.

ETIQUETA SOCIAL
Uso del tenedor: Cuando se utiliza solamente el tenedor, debe
manejarse con las púas hacia arriba. Se sujeta por la zona del
mango más próxima al extremo con el pulgar y el índice,
descansando sobre el dedo medio, que a su vez se apoya en los
otros dos.

Uso de la cuchara: La cuchara se sujeta con la mano derecha,


exactamente igual que el tenedor cuando se maneja solo. Debe
sostenerse por el extremo del mango. El movimiento de la cuchara
cuando se "recoge" el alimento debe ser del comensal hacia el
centro de la mesa, sin llenarla demasiado para que no se escurra
en el trayecto del plato a la boca. La cuchara se lleva
horizontalmente a la boca cuando contiene consomé y ligeramente
inclinada si es sopa o crema. Al tomar una cucharada de café o
sopa, no es correcto soplar sobre ella. Debe esperarse a que se
enfríe sola. Nunca se toma una taza de café a cucharaditas.

4. DETALLES EN LA MESA

Todos los platos deben ser ofrecidos por el lado izquierdo. En


cambio, las copas o los vasos se llenan por la derecha, para evitar
cruzar al invitado que está sentado. Una vez terminado el plato,
debe ser retirado por la derecha del invitado. Nunca se debe apilar
los platos usados sobre unos a otros es de pésima educación
hacerlo, aunque estemos con los familiares de más confianza.

El plato de pan y mantequilla deben ser retirados por la izquierda,


para evitar innecesarias perturbaciones, en nuestros países
latinoamericanos, se acostumbra que la anfitriona comience a comer
y todos sus invitados la sigan. En otros países ellas serán la última
en comer.

La manera usual y correcta de comenzar el servicio es por la dama


sentada a la derecha de quien invita y seguir con todas las demás, la
última en servirse será obviamente, la anfitriona, de igual manera se
hará en el invitado que esté ubicado en el sitio de honor, a la
derecha de quien invita y que será la pareja de la dama que esta
sentada a la derecha del anfitrión, luego seguirá sirviendo a todos
los caballeros hasta llegar al dueño de casa o anfitrión.

Al sentarse a la mesa, sea una entrada (fría o caliente), sopa,


consomé o cualquier tipo de crema, el primer plato deberá estar
servido. Igualmente estará el agua “nunca servida hasta el borde de
la copa sino hasta dos terceras partes”, el pan y la mantequilla en
bolitas. En reuniones formales no se pone la mantequilla en la mesa.
No use gaseosas o jugos de frutas en comidas servidas a la mesa,
solo se pone agua pura o mineral en lo que la economía lo permite,
acompañe con un vino cuidadosamente seleccionado.

5. DISTRIBUCIÓN DE LOS CUBIERTOS EN LA MESA

ETIQUETA SOCIAL
a. Inicie por los cubiertos de la parte exterior y vaya tomando los
demás con cada plato que se sirva. O sea, el tenedor que está más
lejos del plato será el primero que use.

b. Los tenedores se usan a la izquierda y los cuchillos y cucharas a la


derecha. La excepción es el tenedor de ostras o mariscos que se
ubica a la derecha junto a la cuchara sopera.

c. La cucharita y el tenedor del postre se ubican en la parte superior


del plato. Cuando le sirvan el postre coloque el tenedor a la
izquierda del plato y la cucharita a la derecha. El cuchillo para la
mantequilla se utiliza en forma transversal sobre el platito.

d. Para comer el postre, pártalo con la cuchara, empuje la comida con


el tenedor y coma de la cuchara. El tenedor se toma con la mano
izquierda y la cucharilla con la derecha.

e. Las cucharitas del café se colocan a la derecha del plato o se traen


con el café.

f. El vino tinto se sirve en copas redondas y de pie corto. El vino


blanco se sirve en copas un poco más pequeñas y de pie más
largo. Se cogen por la base del pie. No se recomienda servir un
vino blanco después de uno tinto dado que el más fuerte
“insensibiliza” el paladar y le impide degustar un buen vino blanco.

g. Para utilizar las copas comience utilizando la que se encuentra más


cercana a usted. Por ejemplo, jerez (plato de sopa), vino blanco
(plato de pescado o pollo), vino tinto (plato de carne) y copa de
agua. En una comida formal no se deben servir botellas con
refrescos.

h. Los manteles no deben colgar por los costados de la mesa, la


medida es unos 30 o 40 cm del borde de la mesa.

i. Disposición de una mesa:


(1) Servilleta (8) Plato para el pan
(2) Cubierto para (9) Cubierto para fruta
ensalada (10) Cubierto para postre
(3) Cubierto para carne (11) Tarjeta con el nombre del
comensal.
(4) Platos (12) Copa de agua
(5) Cuchillo de carne (13) Copa de champaña.
(14) Copa de vino tinto
(6) Cuchillo de ensalada (15) Copa de vino blanco
(7) Cuchara de sopa

ETIQUETA SOCIAL
6. BEBIDAS Y COMIDAS

a. Sopa: Se coloca en la mesa ya servida. No se debe inclinar para


tomar la última gota ni se sopla o se revuelve. La cuchara se toma
de adelante hacia atrás para que el líquido no se derrame y se
toma de punta o con el borde de la cuchara.

b. Pan: Se parte con la mano en pequeños trocitos conforme se vaya


comiendo.

c. Mantequilla: Se sirve en platitos individuales y un cuchillo especial.

d. Cangrejo o Langosta: Si no se le presenta un instrumento para


comerlos se sostienen con la mano izquierda por el caparazón y
con la derecha se arrancan las patas. Se rompen las patas más
finas y se extrae su contenido con ayuda de un tenedor especial.
La cola se desprende con un cuidadoso tirón.

e. Arroz: Con tenedor al igual que cualquier otro alimento suave, el


postre de arroz en dulce de leche puede comerse con cucharita.

f. Espagueti: Se pueden partir con el tenedor.

ETIQUETA SOCIAL
g. Papas: No se cortan con cuchillo. Si se presentan sin pelar se
sostienen con el tenedor y se parten como una fruta.

h. Verduras: Se comen con tenedor, no se cortan con el cuchillo. En


el caso de los espárragos como entrada se pueden comer con la
mano.

i. Pescados: Con tenedor y un cuchillo especial. En conserva como


sardinas ayudado por un trocito de pan.

j. Carne: Nunca se corta en el plato toda de una vez sino en trocitos


a medida que se come. Las carnes blandas se parten con tenedor.

k. Aves: Lo correcto es comerlas utilizando tenedor y cuchillo.

l. Aceitunas: Con la mano si es aperitivo, pero con tenedor si forma


parte de un plato.

m.Pasteles: Con tenedor.

n. Mermelada: Primero a nuestro plato y luego a la tostada o


panecillo.

o. Ensalada: Si es de hojas se sirve ya partida y no se utiliza cuchillo.

p. Fruta: Se cortan con el cuchillo y se comen con el tenedor. En el


caso de las naranjas y toronjas se parten por la mitad y se comen
con ayuda de una cucharilla, también se pelan totalmente con
ayuda del cuchillo y un tenedor y se llevan los gajos a la boca con
el tenedor. Si son manzanas se sujetan con el tenedor y con el
cuchillo se les quita la parte que tiene el tallo, se hace lo mismo con
la sección opuesta y luego se divide en cuartos. En el caso del
melón se separa la pulpa de la cáscara con el cuchillo y luego se le
hacen cortes verticales para formar pequeñas porciones, la pulpa
se puede comer con una cucharilla mientras se sostiene el melón
por la corteza con la mano izquierda. Cuando se trate de bananos,
se cortan los dos extremos primero, se abre la cáscara y se saca la
pulpa que se va cortando en trocitos a medida que se come.

q. Vinos: El vino blanco se sirve frío y se utiliza para carnes blancas a


una temperatura de 6 a 8 grados. En el caso del vino rojo éste se
sirve a temperatura ambiente para carnes rojas, el vino rosado se
sirve frío para cualquier tipo de carne dependiendo del gusto. Para
determinar qué se trata de un buen vino, cuando el mesero le
acerque el corcho en un platito, éste se coloca sobre la palma de la
mano y si se producen burbujas o humedece la mano, significa que
es de buena calidad.

r. Coñac y Cremas: Se toman después del café a temperatura


ambiente. El coñac se calienta con la mano para aumentar su
aroma. No se brinda con este tipo de licores.

ETIQUETA SOCIAL
7. FORMA DE SERVIRSE LOS ALIMENTOS

a. El servicio desde la bandeja se hace de manera limpia y


proporcional. Se escoge la ración que esté más a mano, sin partir
las porciones que ya vienen listas como, por ejemplo, un filete,
papa, etc. 

b. La cantidad que cada persona se sirve debe ser suficiente y


moderada, sin que sobrepase el borde del plato, pero teniendo en
cuenta que en las comidas formales no se repite ningún alimento. 

c. Frecuentemente, algunos alimentos se sirven de la bandeja al


plato con cuchara y tenedor. Éste se utiliza con las púas hacia
abajo. La cuchara funciona como receptor, llevando al plato la
porción correspondiente, con el tenedor como guía. 

d. Se debe comer despacio. Además de demostrar educación y


elegancia, esto contribuye a una buena digestión. 

e. Los alimentos se mastican con la boca cerrada, sin hacer ruido.

f. No se habla mientras hay alimentos en la boca.

g. Los líquidos se toman silenciosamente, luego de haber secado los


labios con la servilleta, sin absorberlos ruidosamente y mucho
menos enjuagarse la boca con ellos al beber. 

h. No se mastica durante mucho tiempo, ni se toma líquido mientras


haya alimentos en la boca. 

i. En cuanto a las bebidas calientes, nunca se les debe soplar para


enfriarlas. 

j. Cuando se necesita algo que está fuera del alcance de las manos
(un salero, por ejemplo), se le debe pedir al camarero o al
comensal más próximo, diciendo "por favor" y dando las "gracias"
cuando lo acerquen; jamás levantarse de la mesa o extender el
brazo por encima de las cosas o personas para tomarlo. 

k. El pan se parte con la mano, nunca con el cuchillo, un trocito cada


vez que se lleva directamente a la boca. Las tostadas y las
galletas se muerden. 

l. Se unta mantequilla sólo al pedacito de pan que se llevará a la


boca; nunca debe tomarse una tajada grande y en mantequilla la
de una vez. 

m. No se come pan antes de que se sirva algún alimento, ni se


separa el migajón de la corteza. 

ETIQUETA SOCIAL
n. No se ayuda a preparar el bocado con un pedazo de pan. De ser
necesario, esto se hace con el cuchillo. 

o. No se moja el pan en la salsa y mucho menos se limpia el plato


con él.

p. Cualquier alimento servido en una taza con asas, como el


consomé, debe tomarse directamente del recipiente después de
revolverlo suavemente con la cuchara. 

q. Cada trozo de carne o de cualquier alimento debe cortarse en el


momento de comerlo. 

r. Las comidas deben tomarse limpiamente, sin mezclarlas en el


plato. Tampoco se mezclan las legumbres y las salsas, estas
últimas se vierten directamente sobre el alimento que le
corresponde. 

s. Las espinas de pescado se quitan antes de comenzar a comerlo,


con el cuchillo apropiado. Pero en caso de que se haya ido una a
la boca, se saca con discreción y se deja en el borde del plato. 

t. Las semillas de aceitunas o cerezas se sacan de la boca de la


siguiente manera: se cierra la mano (formando un puño) sin
apretar, se recoge la semilla, se lleva a la punta de los dedos y se
deja en la orilla del plato. 

u. En principio, es descortés rechazar un alimento, pero es posible


que por razones religiosas, éticas o médicas no se pueda comer
lo que se sirve. Si no hay otro remedio, la mejor solución es
aceptar una pequeña cantidad y complementar con la guarnición
de verduras. Si el anfitrión pregunta, se le explica brevemente la
razón sin entrar en detalles y se cambia delicadamente de tema.
Un buen anfitrión no hará preguntas, o mejor aún, deberá haber
consultado en el momento de formular la invitación si hay algún
plato que el invitado no puede ingerir. Por su parte, el invitado
indicará al anfitrión si tiene algún tabú culinario, pero no se debe
actuar así por puro capricho. 

v. No debe dejarse comida en el plato, pero es de buen tono que no


se termine toda (como si se limpiara el plato).

8. LO QUE NO SE DEBE HACER EN LA MESA

- No use flores de plástico para su mesa con invitados o sin ellos.


- No use mondadientes, es desagradable ver a una persona
hurgándose los dientes.
- No asista a una invitación si no está bien de salud, es decir
resfriado.

ETIQUETA SOCIAL
- No se levante de la mesa, hágalo solo en caso de una
emergencia.
- No empuje el plato hacia adentro de la mesa al terminar de comer.
- No recoja ni empuje la comida con un pedazo de pan.
- No moje los alimentos sólidos en los líquidos.
- No coloque los codos encima de la mesa servida.
- No mezcle juegos de vajilla, copas o cubiertos.
- No use platos, cubiertos, vasos, envases plásticos para la mesa,
menos si tiene invitados.
- No use cuchara y tenedor para comer tallarines, hágalo solo con el
tenedor y enrollarlos para llevarlos a la boca. Recuerde que no se
parten para sancocharlos ni se cortan con cuchillos.
- No use servilletas de papel en una mesa de tela, significa que
usted no quiere que ensucien su servilleta de tela.
- No sople la comida, por más caliente que esté.
- Nunca diga servido, ni menos provecho.
- No coma con la cabeza inclinada al plato, el brazo que sube lleva
la comida hasta la boca.
- No se enganche la servilleta al cuello, ni en el escote o corbata.
- No deje jamás la cuchara dentro de una taza, se colocará en el
plato, debajo del asa al lado derecho.
- No use los dedos para retirar espinas, huesos pequeños u otros
elementos no agradables a su paladar, use el cubierto que está
utilizando para retirarlos de la boca y depositarlos en el borde del
plato.
- No se excuse si se le cae algún alimento al mantel, simplemente
recógelo con el cubierto que está usando y deposítelo en el borde
del plato.
- No es necesario dar las gracias al mozo cada vez que le sirve un
nuevo plato, en el caso de no desear algo dígale "no gracias".
- No hables de dietas en el momento de la comida, es de pésimo
gusto.
- No dé explicaciones si es alérgica o vegetariana, si no puede
comer algo que le han servido, simplemente déjelo a un lado del
plato, nadie lo notara.
- No fume entre plato y plato y siempre pregunte antes de hacerlo.

9. DISTRIBUCIÓN DE INVITADOS EN LA MESA

Una de las funciones más complicadas, sobre todo en determinadas


ocasiones, con las que se encuentra un anfitrión es la de ubicar
(distribuir) a sus invitados. La disposición de los sitios en la mesa,
está regida por el rango o categoría de los invitados. Aunque como en
todo hay excepciones, la edad puede ser una de ellas en
determinadas ocasiones.

ETIQUETA SOCIAL
La regla básica es que no debe haber apiñamiento en una mesa y
debe procurarse que cada comensal disponga por lo menos de 24
pulgadas de mesa para poder tener la libertad de movimiento.

En este arreglo puede resultar que un caballero es sentado al lado de


su esposa, y como no puede ser, es la dama quien es movida y no el
caballero.

Existen dos métodos principales para distribuir los invitados en una


mesa:

1. Método Inglés. Los anfitriones se colocan en las cabeceras de


la mesa. Muy utilizado en mesas rectangulares.
2. Método Francés. Los anfitriones presiden la mesa colocados
en el centro de la misma quedando frente a frente.

Modales en la mesa

https://www.youtube.com/watch?
v=9zejY_8UYTg&ab_channel=Gentlema n%27sGazetteEnEspa
%C3%B1ol

Iniciación a la etiqueta

https://www.youtube.com/watch?
v=3CpYBP2fANk&ab_channel=LaEtiquette

DÉCIMO PRIMERA SEMANA


(29 DE JUNIO DEL 2023)

COMPORTAMIENTO EN ACTIVIDADES SOCIALES

1. IMAGEN PERSONAL

a. Todos los hombres en estos tiempos son seres eminentemente sociales.


Por lo tanto, el protocolo engloba una serie de conductas,
comportamientos, hábitos y maneras que se consideran adecuadas en
un momento preciso
b. Lo más importante es cuidar su imagen personal en un varón con un
adecuado corte de cabello, barba y la higiene de los mismos, esto indica
el cuidado personal en todo ámbito: social, laboral y familiar, etc.
c. Pero si quiere destacar de manera nítida en el grupo social donde se
desenvuelve, un varón necesita una mejor imagen personal sustentada

ETIQUETA SOCIAL
en la educación, elegancia y en un estilo propio que le permitirá
desarrollarse y conseguir una posición de liderazgo.

d. La estética, la corrección y el arte de conversar son fundamentales para


mejorar la imagen. Sus relaciones humanas se verán altamente
favorecidas si trata a los demás con modales respetuosos propios de un
caballero que denotan elegancia y educación.

e. Las distintas circunstancias en que se desenvuelve le exigen


preparación como anfitrión o visitante, cuando es invitado a cenar
expresar palabras de bienvenida.

f. En cualquier tipo de evento social, se deben de tener en cuenta una


serie de reglas a la hora de hacer presentaciones, como, por
ejemplo, presentar a la persona de menor jerarquía primero y dejar
para el final a la de mayor rango. Si son personas con título, lo
recomendable es utilizarlo.
g. Con respecto al comportamiento, también es importante mostrar
respeto, por ello, si estás sentado y te presentan a una persona, debes
levantarte para demostrar cordialidad.
h. Por ultimo siempre el alumno debe tener presente el adecuado uso de
los diferentes tipos de uniforme con los que tiene representatividad la
PNP, ser consecuente con el cuidado, la higiene, la elegancia de los
mismos, en cualquier escenario del tipo social, laboral y familiar.

2. COMPORTAMIENTO EN BANQUETES

El alumno de la PNP debe estar preparados frente a la participación de


eventos de un compartir ej. Con autoridades, representantes
institucionales, etc. Para ello siempre mantener la puntualidad,
cordialidad, hablar cuando es necesario, no tocar temas de conversación
como; política, religión menos llevar cualquier tema de conversación a
debates.

Siempre que ofrezcamos un banquete; preparemos todo de antemano, a


fin de que al llegar los invitados nos encontremos libres para
recepcionarlos.

Cuando los dueños de casa al atender el recibo, muestran aire de


intranquilidad, revelando que les falta mucho por hacer, aparecen
inquietos, salen con frecuencia de la sala y resuelven consultas relativas
a la comida, esto ocasiona en la concurrencia desagrado al ver
demasiados afanes y fatigas.

No es falta que mientras llegan los invitados, la señora o el señor de


casa se alejen de la sala para inspeccionar la mesa; siempre que lo
ETIQUETA SOCIAL
hagan sin mostrar ansiedad y durante su ausencia los dejen
acompañados por familiares.

Los dueños de casa harán poner de antemano en la mesa, junto a cada


cubierto, una tarjeta con el nombre de la persona que ha de ocupar
aquel lugar y se conservará en todos los servicios.

Cuando el objeto del banquete sea obsequiar a determinada persona,


será ésta la que ocupe el lado derecho de la dueña de casa o del señor
de casa, según sea caballero o señora. Si se encuentra alguna persona
que por su edad u otras circunstancias sea en alto grado superior, es de
etiqueta concederle el lugar preferencial.

En banquetes que no concurran señoras, el señor de casa ocupará el


centro de la mesa, frente a la entrada' principal 'del comedor, situándose
a su derecha la persona más caracterizada, y a su izquierda la siguiente
en consideración. El centro opuesto lo destinarán a quien entre todos los
demás sea el más caracterizado, y quedará entre dos personas que les
sigan en consideración, dándose preferencia al de la derecha.

Arreglada la mesa y dispuesto todo para la comida, los dueños de casa y


concurrentes se trasladarán al comedor, procediendo a indicar que cada
caballero conduzca a la señora a cuyo lado ha de sentarse en la mesa.

Las personas que van entrando al comedor, aguardan de pie a que


llegue la señora de casa, y entre tanto, cada caballero busca en la mesa
su propia tarjeta y la de la señora que ha conducido, a fin de que todos
puedan ocupar sus correspondientes asientos sin confusión ni
embarazo.

Llegada la señora de casa al comedor tomará asiento y todos los demás


harán lo mismo; apartando cada caballero la silla que ha de ocupar la
señora que ha conducido, para que pueda sentarse cómodamente,
esperando que sea ella la primera en hacerlo. Los caballeros
acostumbran hacer en este acto ligera cortesía a las señoras que han
conducido.

Al sentarse a la mesa, cada persona toma su servilleta, la desdobla y


extiende sobre las rodillas, debiendo emplearla sólo para limpiarse los
labios, pues aplicarla a otro uso es acto de mala educación.

Cuando al llegar los concurrentes a la mesa y encuentran servido el


primer plato ninguno empezará mientras no lo haga la dueña de casa.

Los licores que haga servir el dueño de casa no se rehúsan, quien tiene
impedimento físico para tomarlos, hará al dueño de casa acatamiento de
aceptarlo, aunque se limite a tomar poco o sólo llevar la copa a los
labios.

Cuando la señora o señor de casa, por obsequio especial, nos sirvan o


hagan servir algo sin consultarnos, aceptémoslo cortésmente, y si nos es

ETIQUETA SOCIAL
imposible tomarlo, probémoslo o hagamos como que probamos, como
muestra de consideración y aprecio.

En cualquier ámbito social, es fundamental saber llevar una


conversación formal, para ello, será imprescindible saber escuchar y
hablar en el momento oportuno y, sobre todo, evitar interrumpir a quien
esté hablando. Lo mismo ocurre con los silencios largos o los monólogos

Los caballeros deben tener presente que su atención en un banquete


debe circunscribirse a servir a las señoras que tengan a su lado y
especialmente a quien condujeron al comedor; este deber desempeñado
con gusto y exquisita amabilidad por todo hombre fino está subordinado
a los placeres materiales que pueda proporcionarle.

En la mesa debe sostenerse una conversación ligera y agradable, que


mantenga viva la animación y alegría de la concurrencia; exenta de
palabras o alusiones impropias. Están prohibidas discusiones
engorrosas, disertaciones serias, noticias sobre enfermedades, muertes
o desgracias y la enunciación de algo que preocupe los ánimos o cause
impresiones desagradables.

Es obligación de los dueños de casa promover y fomentar conversación


en la mesa, e impedir que decaiga, hasta el punto de entibiar la
animación y alegría que deben reinar en este tipo de reuniones.

La alegría de la mesa debe estar coronada por profunda y constante


discreción; el hombre bien educado no se entrega sin medida a los
afectos del ánimo, porque el exceso de buen humor conduce al abuso
del licor y nada es tan vulgar ni degradante que llegar a perder en
sociedad la dignidad y decoro, hasta aparecer bajo la torpe influencia de
semejante extravío.

Sería grave falta en los dueños de casa, empeñarse en hacer tomar a


sus invitados mayor cantidad de licor que la que voluntariamente
deseen. En esto no les harían ningún obsequio, por el contrario,
parecería que su salud les es indiferente, y lo que es peor, que desean
atentar contra su dignidad y decoro.

Es signo de mala educación y poco roce con la gente, mostrar en la


mesa cortedad y hastío, limitándose a probar algo y repugnando lo
demás. Las personas de buena educación no dejan de tomar lo
suficiente para nutrirse; manifestando así a los dueños de casa la
complacencia que experimentan.

Solo en reuniones numerosas y en aquellas de carácter público, oficial o


diplomático, están permitidos los brindis. Quienes los pronuncian por su
posición particular, categoría o representación social y a veces
expresamente designadas con su debido consentimiento. Suele usarse
que el número de brindis de etiqueta o de designación especial se haga
saber a los concurrentes en la tarjeta que se coloca en el puesto de cada
cual, a fin que no sean interrumpidos por un espontáneo.

ETIQUETA SOCIAL
Es insoportable incivilidad pedir públicamente a una persona brinde para
lo cual no esté preparado. Lejos de hacerle un obsequio se le expone a
pasar por el sonrojo de deslucirse.

En banquetes que no concurran señoras, el dueño de casa asume todas


las funciones y recibe las consideraciones que, según las reglas,
corresponden a la dueña de casa.

Terminando el banquete, los concurrentes deben permanecer en casa


media hora por lo menos, pues sería impropio retirarse en el acto.

3. COMPORTAMIENTO BAILES SOCIALES

Cuando se invita para un baile debe tenerse cuidado que no haya mayor
número de damas que de caballeros. Y como las excusas u otros
accidentes pueden provocar esta diferencia, conviene invitar mayor
número de caballeros que de damas.

A la señora y al señor de casa no les es lícito bailar sino un corto rato, y


sólo por vía de obsequio a alguna persona respetable. Evítese que esto
suceda a ambos al mismo tiempo, pues la reunión quedaría privada de
atención.
No es lícito a un caballero invitar a bailar, a una dama con quien no tiene
amistad; a menos que se haga presentar antes.

Al agruparse varios caballeros a invitar a bailar a una señora con


afanoso empeño, deteniéndose prolijamente a distribuirse las diferentes
piezas que la señora ha de bailar, ofende a las demás señoras que
observan marcada muestra de preferencia que las deprime ante sí
mismas y ante las demás, y que por tanto no dan ejemplo los caballeros
de buena educación, los cuales ostentan aquella noble galantería que en
sociedad concede iguales derechos a todas las damas. Este acto, como
cualquier otro que pueda ser mortificante, no sólo a una dama, sino
también a un caballero, compromete la responsabilidad de los dueños de
casa, cuya invitación se acepta bajo la implícita condición de que no
habrá desagrados.

Cuando alguien no acepta la invitación que la otra parte le hace para


bailar, manifestándole que no está dispuesta, se abstendrá hacerle en
todo el curso de la reunión, pues lo contrario sería descortesía, ajena del
carácter amable y eminentemente inofensivo que debe distinguir al bello
sexo. Y' si la causa de su negativa llega a desaparecer en el curso de la
reunión y se siente dispuesta a bailar, no lo hará sin llamar a aquel
caballero y ofrecerle su aceptación, hecho lo cual; y aunque a él no le

ETIQUETA SOCIAL
sea posible aprovecharse del ofrecimiento por otros compromisos podrá
ya libremente tornar parte en el baile con cualquier otro caballero.

Un caballero no puede ceder a otro la dama que ha aceptado su


invitación para bailar, o con quien se encuentra bailando. Este acto sería
inofensivo y admisible, por vía de obsequio a un sujeto respetable, que
se quedase sin tomar parte en el baile por estar comprometidas todas
las señoras; más, con previo consentimiento de aquéllas, y sin
conocimiento anterior de la persona a quien se pretendiese hacer
semejante obsequio. Sería muy impropio y aún ofensivo a una señora, el
pedir a su caballero se la cediese para bailar con ella.

Los caballeros ofrecerán el brazo a sus parejas, al levantarse éstas de


sus asientos para dirigirse al lugar del baile, lo mismo que cuando se
retiren después a sentarse de nuevo.

Jamás serán excesivos el respeto, delicadeza y decoro con que un


caballero trate a una dama en el baile.

Al tomar asiento una señora que acaba de bailar, el caballero le dará las
gracias por el honor que ha recibido, y le hará una cortesía antes de
retirarse, limitándose la señora a corresponderle con ligera inclinación de
cabeza.

4. COMPORTAMIENTO EN TEATROS

Entre los detalles de cortesía que aún continúan vigentes en


actividades de cine, teatro y otros actos públicos y espectáculos
semejantes, destacan principalmente dos: la puntualidad para no
distraer y molestar a los demás, aunque haya acomodadores que
acompañan con linternas, y evitar los excesos de ruido en las
manifestaciones de júbilo y terror.

Todos hemos vivido alguna función de teatro o una sesión de cine, con
un compañero “envidiable” de butaca. En cualquier tipo de espectáculo
debemos guardar silencio y apagar el móvil. Evitar comer cosas
“ruidosas” como patatas fritas, maicitos y chucherías por el estilo.
Tampoco hablar con nuestros compañeros de butaca o hacer
comentarios en alto durante toda la función.

ETIQUETA SOCIAL
DÉCIMO SEGUNDA SEMANA
(06 DE JULIO DEL 2023)

II EXAMEN PARCIAL

DECIMOTERCERA SEMANA
(13 DE JULIO DEL 2023)

COMPORTAMIENTOS PROTOCOLARES Y FÚNEBRE

1.- COMPORTAMIENTO EN ACTOS FÚNEBRES, EL PÉSAME, VISITAS


DE DUELO

A lo largo de
nuestra vida,
mantengamos o no
una vida social,
debemos
toparnos con la
muerte de un amigo,
familiar o
compañero de
trabajo.
Afrontar esta situación, sobre todo si somos la parte afectada, en estos
momentos de intenso dolor, es una cuestión muy personal e íntima. No
obstante, tenemos que aceptar un protocolo social para actuar en estas
situaciones, en cualquiera de los lados que estemos.

En cualquier caso, nosotros vamos a darle algunas pautas y formas de


actuar para estos casos y por ello, hemos dividido el tema en varios
ítems para su mejor comprensión, especificando en cada uno de ellos,
todos los detalles principales y secundarios que le puedan servir de
ayuda.

El pésame es la expresión con que se significa a uno el sentimiento que


se tiene de su pena o aflicción con motivo de algún fallecimiento. Se
mezcla mucho con los capítulos del velatorio y la ceremonia. El pésame
puede darse de dos formas:

ETIQUETA SOCIAL
1. Presencial: Se acude al
velatorio o casa doliente y se
expresa en persona nuestras
condolencias a los familiares del
finado. También se acostumbra
a tener un libro de firmas y una
urna para depositar las tarjetas
(con las cuales les sirve a los
familiares para dar las gracias
en fechas posteriores; en
función del número de ellas se
dan las gracias en particular o se hace por un medio de comunicación
para mostrar el agradecimiento a las muestras de condolencia).

2. A distancia: Por diversos motivos, si no


nos encontramos en el lugar del velatorio,
podemos dar el pésame de forma hablada
(por teléfono) o de forma escrita (mucho
más elegante). Si optamos por la opción
escrita, utilizaremos el telegrama si
queremos hacer llegar nuestras
condolencias a tiempo, o la carta si
queremos expresar algún otro sentimiento
que no podemos resumir en el telegrama
(aunque los pésames deben ser breves y
sinceros). Y por supuesto, siempre hágalo
de forma manuscrita, nunca a máquina u
ordenador. Tiene que ser algo personal.

3. Algunos detalles. Nunca de un pésame a la entrada de la iglesia (y


mucho menos a la entrada del féretro, sacando a la familia de la
comitiva). Tampoco lo intente al finalizar la ceremonia, si el sacerdote
ha hecho hincapié en el deseo expreso de la familia de no recibir
pésames a la finalización del acto. Evite, salvo que no pueda, nervios,
lloros, gritos de dolor, etc. Hay que acompañar a la familia en esos
duros momentos y no ponerles más nerviosos y tristes. Vigile sus
emociones.

2.- CÓMO ACTUAR EN EL VELATORIO

Cómo actuar: En un velatorio lo que más sobran son las palabras y


lo más de agradecer es el gesto. Solamente por acudir, ya se
demuestra el "interés" por la familia del fallecido. Tenga gestos de
afecto y de cariño con la familia del fallecido y no alargue en exceso
su visita, ya que es un día muy "largo" para los familiares y reciben
muchas visitas. Evite decir expresiones forzadas y poco sentidas:
como le quería..., era como un hermano para mí..., etc.

ETIQUETA SOCIAL
Que hacer: Aunque la visita debería ser corta no abandone el
velatorio si no hay ninguna otra visita con ellos (a menos que se lo
pidan expresamente). Haga un poco de tiempo hasta que llegue
alguien para dejarlos acompañados. Hay que respetar la decisión de
algunas familias de no recibir pésames, visitas ni condolencias. A un
velatorio no se llevan centros ni coronas de flores. Se envían, con un
lema corto (de tus amigos, tus seres queridos, etc.). En cuanto al
vestuario, es una elección
personal. Si no guarda luto, al
menos vista un color oscuro (los
caballeros corbata negra).

Funeral militar
https://1drv.ms/p/s!ApG8tt80X-p0gUMa48ao0PNIBWcM?e=q8NEXN

Muchas veces asistí al funeral del personal uniformado,


que perdía la vida, en una lucha fratricida que mi patria
libró contra el terrorismo; siempre sentí ese nudo en
la garganta ...!!!

DECIMO CUARTA SEMANA


(20 DE JULIO DEL 2023)

TALLER VIVENCIAL

● Taller Vivencial: “Normas de comportamiento en la mesa. Cómo


comer con elegancia”.
● Taller Vivencial: “Orden de precedencia en la mesa. El envío de
flores, regalos y tarjetas. Honores fúnebres”.

DECIMO QUINTA SEMANA


(27 DE JULIO DEL 2023)

ENTREGA DE TRABAJO GRUPAL Y EXPOSICIÓN


ETIQUETA SOCIAL
DECIMO SEXTA SEMANA

(03 DE AGOSTO DEL 2023)

EXAMEN FINAL

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL EESTP PNP HYO.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DOCENTE:
UNIDAD DIDÁCTICA:
I. TEMA (Nombre del tema a desarrollar)

II. LOGRO DE APRENDIZAJE (¿Qué desea que logren los


estudiantes al finalizar la sesión de aprendizaje?)
…………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………….
III. MOTIVACIÓN

Casuística Desconcierto
policial
Lectura previa Retroalimentación
Realidad actual Lúdica

Otros: …………………………………………………….
…………………………………………………….
IV. METODOLOGÍA

Socrático/dialogo Interactivo
Inductivo Deductivo Casuística policial
Mapas Lluvia de ideas
conceptuales
Lúdico

Otros: …………………………………………………….
…………………………………………………….
V. CONTENIDO
…………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………….
VI. RECURSOS MATERIALES O TECNOLÓGICOS UTILIZADOS
ETIQUETA SOCIAL
Computadora/ Proyector Muestra Real
Lap top Multimedia
Presentacione Pizarra Afiches
s PPT
Slide Prezi Simuladores Separata
Video

Otros: …………………………………………………….
…………………………………………………….

VII. EVALUACIÓN
Prácticas Análisis Intervención
calificadas de caso
práctico
Cuestionario Debate Diagrama

Otros: …………………………………………………….
…………………………………………………….

VIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


…………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………….

Huancayo, 18 de Abril del 2023.

_____________________________
_____________________________
OA- XXXXX OA- XXXXXX
Yelen Haydee CARNERO SALAZAR Elizabeth M.ALTAMIZA
PROSOPIO
MAYOR PNP CAPITAN PNP
JEFE DEL ÁREA DE ASUNTOS
ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN
EESTP PNP HUANCAYO

ETIQUETA SOCIAL
___________________________
OA- XXXXXX
Francisco Gabriel ROLDAN ARGANDOÑA
CORONEL PNP
DIRECTOR DE LA EESTP PNP - HYO

ETIQUETA SOCIAL

También podría gustarte