Está en la página 1de 43

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP
CHIMBOTE
AREA DE ASUNTOS ACADEMICOS E INVESTIGACION

SILABO DE ETIQUETA SOCIAL


PROGRAMA REGULAR I SEMESTRE

CHIMBOTE - PERÚ
2023
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP-CHIMBOTE

SILABO DESARROLLADO
ETIQUETA SOCIAL

(PROGRAMA REGULAR 2023)


I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional


AREA EDUCATIVA : Formación Funcional
PERIODO ACADEMICO : I PERIODO
HORAS SEMESTRALES : 32 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
DOCENTES : CMDTE. PNP MALPICA PIMENTEL Roxana “A”
MAY. PNP HUAMAN VILCA Miryam “B”
TNTE PNP ALMANZA MARTINEZ Emperatriz ”C”
LIC. RODRIGUEZ PINEDA Martina “D”
S1 PNP CHAVEZ BOCANEGRA Milagros “E”
S1 PNP ANDRADE DELGADO Katherine “F”
ST3 PNP REYES HEREDIA María “G”
PROF. FFLORES LOPEZ Jennifer “H”

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuela De


Educación Superior Técnico Profesional PNP-Chimbote; es de naturaleza
propedéutica y se orienta al desarrollo teórico práctico de contenidos sobre:
las Buenas Costumbres, las Normas Sociales, Comportamiento en
Actividades Protocolares.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Consolidar la imagen personal del Alumno PNP en concordancia con
los paradigmas sociales de buen comportamiento y respeto a la
dignidad de las personas y actividades protocolares.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reforzar el proceso de la auto educación potenciando la
observancia de la urbanidad, buenas costumbres y actividades
protocolares.

IV. CONTENIDOS.

PRIMERA  Concepto básico de etiqueta social.


SEMANA  Reseña Histórica
3 HORAS  Generalidades de la Etiqueta
SEGUNDA
SEMANA  Buenas costumbres.
3 HORAS

TERCERA  Autoeducación
SEMANA  Dominio de la etiqueta social.
3 HORAS
CUARTA
SEMANA  Higiene Personal
3 HORAS
QUINTA
SEMANA  La Imagen Personal.
3 HORAS
SEXTA
SEMANA  Normas Generales del Buen Comportamiento.
3 HORAS
SETIMA
SEMANA  PRIMER EXAMEN PARCIAL
3 HORAS
OCTAVA  Lenguaje Corporal
SEMANA  Arte de Conversar
3 HORAS
NOVENA  Recepción de visitas — cortesía.
SEMANA
3 HORAS
DECIMA
SEMANA  Modales en la mesa y tradiciones en la mesa.
03 HORAS
DECIMO
PRIMERA  Comportamiento en actividades sociales.
SEMANA
03 HORAS
DECIMO
SEGUNDA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA
03 HORAS
DECIMO
TERCERA  Comportamientos protocolares y fúnebre.
SEMANA
03 HORAS

DECIMO
CUARTA  Taller Vivencial
SEMANA
03 HORAS
DÉCIMO
QUINTA  Trabajos Aplicativos
SEMANA
03 HORAS
DÉCIMO
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA
03 HORAS

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente


– educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el
método de laboratorio.

B. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos


mediante la instrucción dirigida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos y


materiales adecuados a la naturaleza de los contenidos silábicos.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de no
existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la EESTP PNP, el
Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el desarrollo de


aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la
metodología, mediante el control permanente e individual de la práctica de
los ejercicios que corresponda a los contenidos silábicos, compromete la
aplicación de:

1. Prácticas calificadas.
2. Talleres Vivenciales.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis
y el pensamiento lógico.

C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo físico, para lo cual


se aplicará un examen final (16ª semana) de similar característica empleada
en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y con la naturaleza de la asignatura.

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales.
PO = Paso Oral.
TA = Promedio de Prácticas Calificadas.
EF = Examen Final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


A. CARREÑO, Manuel. “Manual de Urbanidad”
B. MANUEL CEREMONIAL Y PROTOCOLO
C. Manual de Urbanidad y Buenas Maneras".
D. INSTITUTO FRIEDA HOLLER. "ESE DEDO MEÑIQUE".
E. MARINA DE GUERRA DEL PERÚ.
F. PROTOCOLO. CORTESÍA. ETIQUETA NAVAL. PACHECO TELLO.
G. "MANUAL DE ETIQUETA SOCIAL".

PRESENTACIÓN

El presente manual tiene como finalidad orientar y contribuir en la


formación p r o f e s i o n a l b á s i c a d e l e s t u d i a n t e tanto en su dimensión
personal como social y profesional, a través del desarrollo de un conjunto
de normas de Etiqueta Social, Etiqueta Laboral y Protocolo que deben
observarse en los diferentes lugares en los que interactúa.

La cortesía y los buenos modales, preciado legado cultural de la


humanidad, son atributos que deben adornar al estudiante de la Institución
Policial porque representan índices reveladores de buena crianza,
esmerada educación y cultura social. El trato educado y cortés debe ser
práctica permanente del estudiante en su vida social y/o profesional,
porque con ello contribuye a captarse no solo la simpatía y
consideración de los demás, sino a enaltecer el prestigio institucional ycor
relativamente dignificar su profesión o superficial razón por la cual en el
presente manual al cúmulo de normas sociales y protocolares se ha
agregado conceptos fundamentales relacionados con los valores morales
o principios espirituales, sublime expresión de la calidad humana que no
pueden estar ausentes en la formación del futuro profesional, sino que por
el contrario, han de constituirse en normas orientadoras de sus
actividades y conductas hacia los más puros y trascendentes sentimientos
e ideales.

Se encontrará también el orden y los procedimientos a que deben


sujetarse las ceremonias públicas o privadas. Es así como el presente
sílabo pretende motivar a nuestros estudiantes para que, a partir de la
puesta en práctica de estas técnicas, puedan obtener una experiencia
personal vivencial, que les permita enfrentar con mayor éxito su trabajo
orientado al desarrollo persona

PRIMERA SEMANA

CONCEPTO DE ETIQUETA SOCIAL


Existen incontables definiciones acerca de la etiqueta social y su importancia.
Aunque en ocasiones se suscitan continuas confusiones sobre su significado, se
podría decir que: “Es una imprescindible herramienta de conducta y convivencia
humana que está destinada a hacer más grata nuestra existencia y, por lo tanto,
enriquece la calidad de vida de nuestro entorno”.

Se debe enfatizar la necesidad de rehuir considerarla como un conjunto interminable


y agotador de normas rígidas, memorísticas, verticales e inflexibles de
comportamiento social. Tampoco es una moda trivial carente de connotación en el
desarrollo del ser humano.

Su aporte tiene un impacto significativo en el afianzamiento de la identidad y


autoestima.

Un ejemplo de su valía salta a la vista cuando constatamos los elevados niveles de


tensión, estrés y episodios de confrontación existentes en los escenarios en donde
nos desenvolvemos.

Todo ello pone de manifiesto su imperiosa vigencia y conduce a insistir en su


pertinencia como un elemento orientado a conllevarnos -a pesar de nuestras
diferencias y desencuentros- y, de esta manera, evita que nuestro errado actuar
resquebraje los lazos humanos.
Las situaciones álgidas representan una oportunidad para evaluar nuestra
sensibilidad y autocontrol.

Este aspecto debe analizarse, con especial detenimiento, cuando estamos


sometidos a momentos conflictivos. En tal sentido, la etiqueta social está
interconectada con las “habilidades blandas” que comprenden la capacidad
consciente de regular las presiones para alcanzar un alto equilibrio, dirigir las
emociones y moderar el proceder.

- ¿Se han puesto a pensar como ambos asuntos pueden ayudarlos?


Adoptar la etiqueta social exige no solo voluntad, a partir de aceptar su alcance, sino
la determinación de admitir su uso invariable como un estilo de vida. Es un
componente que nos identifica, diferencia y enaltece al ser conscientes de su
trascendencia. Rehuyamos emplearla interesadamente para recibir elogios y
admiraciones; eso es frecuente, falaz y reprobable.

Demanda pertinencia, tino, delicadeza, entre otras características, en todo tiempo,


circunstancia y lugar. Una persona educada lo será siempre; no en función de
estados anímicos, coyunturas, casualidades o ansias de proyectar una agradable
impresión. Conviene interiorizar los virtuosos modales de un modo natural,
espontáneo y auténtico. Solo su práctica ininterrumpida asegura su persistencia e
inclusión en la conducta.

Se recomienda orientar la etiqueta social de forma sencilla, persuasiva,


esclarecedora y dinámica. Todo lo cual abarca una mirada realista y alejada de
superficiales, frivolidades y elitismos. Conviene distanciar su enseñanza de posturas
de superioridad, soberbia o desconfianza como sucede con instructoras que se
computan superiores que suponen que ésta solo involucra maquillaje, apariencia,
vestimenta y uso de los cubiertos en la mesa.

Su valor se observa en las más diversas actividades cotidianas: al pedir por favor, al
agradecer, al ejercer la puntualidad, al responder una comunicación escrita o por
redes sociales, al tener una postura discreta, al respetar los derechos ajenos, al
considerar al semejante por encima de nuestras diferencias. Incluso contribuye a
disminuir la inmensa brecha de discriminación vigente en la sociedad actual, en la
medida en que su coherente utilización refleja un trato recíproco, afable y
encaminado a respetar al semejante.

Debiéramos esforzarnos para salir de nuestra exclusiva y reducida “zona de confort”


e interactuar con un talante positivo, esperanzador y ponderado. Eludamos
resignarnos a cohabitar en un medio colmado de situaciones de lacerante
indolencia. Es imprescindible alinear nuestras acciones dentro de un marco de
tolerancia, empatía y educación.
La etiqueta embellece a la persona, porque sus buenos modales la harán más linda,
más dulce y más agradable. Una persona que no sea tan bella físicamente como
otros, si ha cultivado, sus buenos modales, si sabe comportarse en público (En una
mesa, en una fiesta, etc.), inclusive, aunque esa persona no tenga un alto atractivo
físico, será considerada “Una bella persona”, por demostrar un trato lindo,
respetuoso, amable. Incluso si está bien arreglado, la hará inclusive, mejor que otras
que pueden ser lindas físicamente, pero que no tienen la menor idea del respeto y la
consideración que se debe tener por los demás.

La etiqueta social incumbe propalarse de padres a hijos con la finalidad de formar


hombres y mujeres con un perfil más amplio y que les conceda sobresalientes
oportunidades en su devenir personal o profesional. Vivimos en comunidad y
requerimos crear vinculaciones interpersonales saludables y equitativas que
repercutan en beneficio de bien común. Desarrollemos el “sentido común” y
encontraremos las respuestas para guiar e inspirar nuestro obrar con sensatez.

Ésta realza y engrandece nuestra personalidad e imagen, nos abre nuevas


oportunidades, fomenta un clima agradable de coexistencia, facilita resolver
situaciones de conflicto y, además, nuestra buena educación se irradia y, en
consecuencia, influye positivamente en los espacios donde interactuamos. En
síntesis, hacemos docencia al exhibir una actuación congruente y, especialmente,
aportamos a una mejor calidad de vida.

Asumamos la determinación, a partir de una inteligente introspección, de apreciar su


validez y admitirla en nuestra evolución y prosperidad. Una vez más, son
invariablemente apropiadas las expresiones de la escritora británica George Eliot:
“Nuestras acciones obran sobre nosotros, tanto como nosotros obramos sobre
ellas”.

Cuando hablamos de buenas acciones, también podemos mencionar que entre ellas
están los valores, virtudes y principios.

Sin valores, la sociedad no puede funcionar de forma sana. Las actitudes y virtudes
que nos permiten interactuar con el resto de las personas son lo que hacen girar al
mundo. Y estas acciones son llamadas comúnmente valores. No cualquier actitud
puede ser considerada un valor. Muy por el contrario, las características de los
valores, además de ser de carácter universal, tienen por esencia el bienestar
personal y el del prójimo.
SEGUNDA SEMANA

BUENAS COSTUMBRES
La moral y las buenas costumbres es un término jurídico empleado en la vida
cotidiana para referirse a un conjunto de normas sociales que no alteren el orden
público, preservando la paz y la seguridad, encontrándose estrechamente asociado
a otros conceptos éticos y morales, tales como la decencia, el decoro, la dignidad y
el pudor.

El no cumplimiento de estas normas, mediante un comportamiento contrario, hace


incurrir en una falta que puede tener una sanción previamente estipulada,
dependiendo de los convencionalismos incorporados en el ordenamiento jurídico en
donde ocurra, obedeciendo a un lugar y periodo de tiempo determinado.
Normalmente se encuentran reguladas dentro del código civil o penal de un país, así
como también en las leyes que hacen referencia al comportamiento social de las
personas.

Otra definición puede ser que son conductas repetidas que se transforman en
hábitos y entonces se ejecutan de modo irreflexivo como si fueran parte de nuestras
vidas.

Algunas de ellas son saludables como por ejemplo la de saludar y ser amables,
asearnos, limpiar nuestras viviendas, etcétera; otras son neutras sin calificación
valorativa como el caso de tomar mate o juntarse con amigos para ver un partido de
fútbol; y otras son malas, cuando ocasionan algún daño para quien la practica o para
los demás, por ejemplo, la mala costumbre de arrojar papeles en la vía pública,
beber alcohol, fumar o la de decir groserías.

Si bien hay costumbres como las mencionadas en el párrafo anterior que son
decididamente buenas, neutras o malas, tomando como parámetro si aportan algún
beneficio, ninguno o provocan perjuicios; en otros casos cada sociedad valora
ciertas costumbres como buenas o malas de modo subjetivo y como creación
cultural, muchas veces influida por las tradiciones religiosas como la costumbre de
los países musulmanes de que las mujeres usen ciertas prendas típicas en su
vestimenta como por ejemplo el hiyab. Estas buenas costumbres que impone la
sociedad lo hacen para brindar una identidad nacional común de acuerdo a una
escala de valores tradicionalmente arraigada.
Las buenas costumbres en general coinciden con las normas morales, ya que
“mores” significa justamente costumbre. Integran el orden público ya que contribuyen
a la armonía social.

El ordenamiento jurídico recoge el concepto de buenas costumbres por ejemplo


cuando expresa que los contratos no pueden tener un objeto ilícito ni que esté en
contra de las buenas costumbres. La apreciación de si se trata o no de buenas
costumbres queda a criterio del juez o tribunal que decide la causa.

TERCERA SEMANA

LA AUTOEDUCACIÓN Y DOMINIO.
La autoeducación en el individuo es importante ya que podrá satisfacer las
necesidades de comportamiento dentro de la sociedad, es importante el buen
desarrollo del individuo para una convivencia armónica, ya que si trabajamos la
autoeducación podremos tener un entorno mucho mas positivo y una manera de
comportarse lo mejor posible.

El esfuerzo que realice el hombre por conocerse a sí mismo, es el mejor camino que
tiene para acercarse al conocimiento de Dios.

Mediante el análisis de sus pensamientos y sentimientos, con sinceridad y


serenidad, podrá saber con qué factores cuenta para espiritualizarse.

La toma de conciencia de su verdadera personalidad, con todos sus errores y


debilidades, con todas sus bondades y grandezas, será un paso sumamente positivo
para su realización individual.

El deseo de afirmarse en el bien, de procurar superarse, de tornarse más noble, más


generoso, más comprensivo, todas esas virtudes deseadas, promueve en el ser, una
constante acción de superación.

Concepto de urbanidad
Conjunto de Reglas que debemos observar ante la comunidad, con respeto, decoro,
elegancia, tanto en nuestras acciones como palabras, vestimenta, etc. Que
demuestran atención y consideración hacia los demás.

Buenas costumbres

Durante el tiempo de su permanencia en la Escuela, su práctica de mostrar respeto


a los superiores será automática, como decir Señor, Sra. Srta. Posteriormente con el
transcurso del tiempo estos y muchos otros hábitos se volverán instintivos.

Pero qué hay acerca de la cortesía con los superiores que no sean miembros de la
Institución a la que pertenece y sus contemporáneos. La cortesía y la consideración
no solo debe ser por el rango, generalmente tener en cuenta la edad de la persona
es mostrarle su
mayor respeto.
Por lo tanto, la edad
es una norma ya
que los civiles no
utilizan las
insignias de
mando.

Una familiaridad
indebida de su
parte, no será
apreciada por
un doctor,
abogado,
rector de universidad
más de tolerado por
un Oficial de rango considerablemente más alto que el suyo.

Etiqueta social

Son todas aquellas reglas del decoro que gobiernan y guían el comportamiento
humano.

Sugerencias que contribuyen a desarrollar en nosotros un sentido de los buenos


modales, principalmente la consideración y el respeto que deben ser practicados por
todos los seres humanos para poder vivir armoniosamente.
CUARTA SEMANA

HIGIENE PERSONAL

La primera obligación que nos impone la urbanidad es la de ser aseados;


pues de lo contrario causamos, fastidio y asco a todo el mundo.

 Para esto en primer lugar debemos siempre tener la cara y las


manos limpias; y además de lavarlas todas las mañanas,
repetir esta misma diligencia muchas veces al día si es
necesario.
 Hemos de ir siempre decentemente peinados, y tener la
cabeza limpia de los asquerosos insectos que suelen criarse
en ella.
 Debemos cortarnos a menudo las uñas, de modo que no se
vea en ellas porquería alguna.
 Es preciso cuidar de tener siempre la dentadura limpia, y con
tanta más razón, cuanto no hay cosa que más la eche a
perder, y que más mal olor produzca en la boca que el
descuido en esta parte.
 Nuestros vestidos no han de tener manchas ni mugre, ni han
de estar descosidos o rotos.
 Ha de reinar el mayor aseo en la ropa blanca, como en la
camisa, vueltas, pechera y compañía, teniendo cuidado de no
ensuciarla, o mudándola cuando se necesite.
 Las calcetas a medias y zapatos han de estar limpios de polvo
y de lodo, sin agujeros ni puntos, y se han de mudar a
menudo, principalmente en verano, para evitar el mal olor del
sudor. En suma, nada debe notarse en nuestra persona, ni en
lo que llevamos encima, que ofenda la vista o el olfato de los
demás.

QUINTA SEMANA

LA IMAGEN PERSONAL
La imagen personal es
el conjunto de
características físicas,
atributos y actitudes que
proyecta una persona y que
los demás perciben. Es
una carta de presentación
que expresa la manera como cada persona pretende comunicarse y lo que
transmite su presencia.
Podemos entender por imagen personal todo aquello que tiene que ver con nuestra
apariencia, forma de expresarnos y relacionarnos con el mundo exterior.
Básicamente esto refleja quiénes somos y qué tan dispuestos estamos a establecer
una relación ya sea de tipo personal, profesional y laboral.
Cuidar de la imagen personal es un reto que debemos aceptar, pues esto nos
permitirá comunicarnos con los demás de una forma asertiva, directa y agradable.
Además, mantener una buena imagen nos hace sentir más cómodos y felices con
nosotros mismos.
¡Las primeras impresiones son las que cuentan!

¿Cómo cuidar la imagen personal?


Es un hecho que tu vestimenta y tu apariencia hacen parte de la imagen
personal, ¿cómo cuidarla y dar una mejor impresión? Vamos a darte estos
consejos:
1. Antes de vestirte, elige los colores y haz que combinen entre ellos.

2. Domina las texturas. Puntos, rayas, cuadros o figuras pueden


compaginar dependiendo de la ocasión.

3. Cuida tus manos.

4. Procura que tus zapatos y ropa estén limpios


5. Camina siempre derecho y con la mirada apuntando hacia adelante.

6. Sé respetuoso y con buenos modales ¡No está demás sonreír y


saludar a quien te topes en el camino!

Recuerda que si estás desde casa, también es necesario que continúes cuidando
tu imagen personal. Las ideas fluyen mucho mejor cuando te sientes bien contigo
mismo.
Elementos que conforman la imagen personal ¡Conócelos!
No en todos los casos la imagen personal hace referencia a las prendas o
accesorios que utilizamos para vernos bien. Existen otros aspectos que hacen
que la imagen personal resalte y sea tenida en cuenta en diferentes contextos.
Una buena actitud: Sin duda la actitud es la entrada a cualquier parte. Estar
tranquilo o esbozar una buena energía, hace que las personas se interesen por
lo que dices y piensas. Sin importar donde te encuentres o bajo qué contexto
estés, intenta siempre ser autentico y constructivo.
Cordialidad: Como dice el viejo refrán “la educación no pelea con nadie” y es
que ser amable no nos cuesta nada. A donde llegues siempre saluda y siempre
que te vayas, despídete. La imagen personal se basa en expresarse de buena
forma y a través de esos modales se logra determinar cómo es esa persona.
SEXTA SEMANA

NORMAS GENERALES DEL BUEN COMPORTAMIENTO


NORMAS DE CONDUCTAS
Normas personales: Son aquellas que el individuo adopta para sí mismo y orienta
su comportamiento de acuerdo a sus disposiciones. Ej.: la puntualidad, la
honestidad, la responsabilidad. Normas sociales: Dependen y varían según el tipo
de sociedad a la que pertenecen.
El respeto, la tolerancia, la solidaridad y el orden son consecuencias positivas de
las normas de comportamiento, que no son más que la forma adecuada de
relacionarnos y controlar la conducta en sociedad. Las normas de conducta
marcan el límite entre lo ofensivo y lo cordial, la aceptación y el rechazo, lo legal y
lo penal. Conozcamos en detalle cuáles son las normas de conducta, por qué son
importantes en nuestro entorno, ejemplos de reglas de conducta y cuántas de
ellas hemos aprendido y puesto en práctica.

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO


La finalidad de las normas de comportamiento es guiar la conducta en sociedad,
estableciendo un patrón de acciones que al ser repetidas sistemáticamente se
convierten en costumbres, estas costumbres mantienen la armonía entre los
miembros de un grupo social. Pero el beneficio de su aplicación va mucho más
lejos, veamos cuales son las ventajas del reconocimiento y seguimiento de las
normas de comportamiento.

PERMITEN EL CONTROL COLECTIVO


Las normas y reglamentos permiten una vida disciplinada y justa en sociedad, su
adecuada conducción evita conflictos individuales y colectivos; garantizan el
comportamiento cívico, organizado y armónico en comunidad.

PROMUEVEN LAS BUENAS ACCIONES


Si seguimos con la interrogante de para qué son las normas de comportamiento,
por medio de la aplicación de normas de conducta social, las familias y los
ciudadanos tienden a vivir más felices y seguro, pues se promueve la empatía, el
respeto y la cortesía hacia los demás a través de las acciones.
GARANTIZA LA SEGURIDAD GENERAL
Las normas defienden la seguridad general y garantizan los derechos de cada
ciudadano contra los abusos de otras personas, organizaciones y del propio
gobierno.
Las leyes de conducta brindan un marco de conocimiento sobre el bien y el
mal, para mantener a las personas a salvo y orientarlas en el desarrollo de
sus acciones en público.

ESTIMULA EL ABANDONO DE MALOS HÁBITOS


El comportamiento inadecuado, alejado de las reglas y normas en la
sociedad, siempre genera una sanción moral que no todos pueden asimilar y
en ocasiones, ese llamado a la consciencia alienta el cambio o abandono de
hábitos destructivos, como por ejemplo, la tendencia a fumar en cualquier
entorno sin importar el daño que hace a su propia salud y a la de las
personas a su alrededor. Ha ido desapareciendo gracias a una campaña
colectiva y progresiva que rechaza dicha actividad.

PRESERVA VALORES HISTÓRICOS


Las normas que rigen la conducta humana, aprendidas en su mayoría por
repetición de comportamientos, conservan y permiten heredar los valores
socio-culturales del pasado. Las sociedades aprovechan el conocimiento
social adquirido a través de la historia para mejorar el estado de la sociedad
en el futuro. Las personas por lo general, se sienten orgullosas de su pasado
y su historia y quieren mantener vivos esos valores culturales que aprendieron
de sus antepasados y además, transmitirla a las generaciones siguientes.

MOTIVA LA INTEGRACIÓN
Sentirse integrado a una sociedad o grupo siempre será una necesidad
humana como seres sociales que somos. Las buenas acciones a través del
cumplimiento de normas de comportamientos, regular conducta así como el
respeto y consideración que este conlleva para el trato hacia otros, nos hará
sentir orgullosos y colaborativos, seres valiosos que hacen su aporte a la
humanidad con pequeños o grandes gestos civilizados.
CONSECUENCIAS DEL ROMPIMIENTO DE LAS REGLAS DE
COMPORTAMIENTO

Las acciones que violan las normas sociales y las leyes son denominadas
desviaciones y un comportamiento desviado puede considerarse desde el acto de
hurgarse la nariz o eructar ruidosamente, hasta crímenes como robo, agresión,
violación o asesinato.
Pero la desviación puede ser vista de distinto modo dependiendo de la cultura y
las normas, que son las reglas sociales que gobiernan el comportamiento en una
comunidad, son relativas. Por ejemplo, se considera que presentarse desnudo en
una entrevista de trabajo es una violación de las normas sociales, que lo correcto
sería un traje o vestimenta formal, no obstante, no sería así si la empresa busca
un actor o modelo que luzca bien desnudo para que participe en su proyecto.
Sin embargo, el incumplimiento de las normas sociales tiene como resultado la
sanción social y existen formas de sanción social de acuerdo al grado de
desviación, que pueden ser sanción legal o estigmatización.
Aunque no existan leyes que dicten la forma correcta de toser en público, eso no
significa que no se castigue hacerlo frente a otras personas sin taparse el rostro o
usar un pañuelo; en su lugar, se darán sanciones informales que se dan en la
interacción con otros. Por ejemplo, ir en pijama a un funeral o maldecir en voz alta
en mitad de una misa puede generar miradas de desaprobación o incluso
reprimendas verbales.
De las sanciones formales, se hace cumplimiento de lo establecido oficialmente
en las leyes en caso de violación de las normas. Ejemplos pueden ser la
expulsión de un estudiante que quebrantó el código de conducta universitario; o el
despido de un empleado que insultó al jefe o un cliente que robó una prenda de
vestir del mostrador puede ser detenido o encarcelado.

ALGUNAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO


Aunque las normas sociales son muchas y varían con el tiempo y lugar, solo se
requiere un poco de sentido común para cumplirlas y no meternos en líos. Basta
también con observar a nuestro alrededor para enterarnos de cuál es el
comportamiento adecuado o no. Existen cosas simples en la vida cotidiana que
son esenciales atender, como ser puntual, ofrecerle a su invitado un poco de agua
al llegar a casa o mantener silencio durante un discurso. No obstante,
mencionemos algunas de las normas tácitas de comportamiento que no debemos
olvidar.
1. GESTOS BÁSICOS DE COMPORTAMIENTO PÚBLICO
Son normas simples que nos hacen quedar bien en cualquier contexto, lugar o
época: Extender la mano derecha para saludar y no la izquierda; mantener el
contacto visual directo y con expresión amable; preferiblemente llamar a las
personas por sus nombres.

2. USO ADECUADO DEL TELÉFONO


Ya sea por uso personal o trabajo, se debe evitar el uso del teléfono durante
las comidas, pues se considera de mala educación atender llamadas o
mensajes; especialmente si se trata de un lugar público. Igualmente, debe
evitarse en iglesias, funerales y lugares en los que se requiera discreción.

3. DEVOLVER EL DINERO PRESTADO


No demorar en el retorno de un préstamo de dinero, nos hará ver como
personas responsables al tiempo que ganaremos la confianza del prestamista
en caso de necesitar una nueva ayuda a futuro. Lo mismo si se trata de un
préstamo formal a alguna institución u organización.

4. SILENCIO EN LA SALA DE CINE


Son varias las normas que se rompen dentro de la sala de un cine y que se
repiten en casi todo el planeta, causando molestias y arruinando la experiencia
de otros usuarios. Por ejemplo, debe evitarse gritar, silbar o aplaudir; molestar
con los pies al asiento delante de nosotros, lanzar cotufas o mantener el
teléfono encendido.

5. LLAMAR ANTES DE VISITAR


Evite convertirse en un invitado no deseado, incluso con las personas cercanas
o de mayor confianza, como familiares o amigos debemos tener la cortesía a
anunciar nuestra visita, pues en ocasiones las personas no tienen el tiempo o
la disposición de recibirnos en su casa.

6. CUANDO CONDUCIMOS UN AUTO


En ocasiones conducir un vehículo en mitad de un embotellamiento o del
tránsito pesado, hace sacar nuestra peor versión. En ese caso, tocar la bocina,
gritar o mostrar el dedo índice no permitirá que la cola fluya o que llegue más
rápido a su compromiso, por el contrario, quedará como un pésimo ciudadano.
7. Al momento de subirse al tren
El mismo sentido común indica que para subir al tren, metro, en algunas
escaleras o ascensor; es más cómodo dejar bajar o ceder el paso a la gente
antes de subir. Mantener la distancia necesaria para permitir la salida de
manera rápida y fluida.

8. Ceder el puesto de autobús


Este es uno de los ejemplos referenciales cuando de hablar sobre las normas
de cortesía y buena educación se trata. Ayudar al prójimo te hará sentir
mucho más cómodo que estar sentado frente a la mirada desaprobatoria de
todos. El sentido común y la bondad, nos indican que los ancianos, mujeres
embarazadas y discapacitados requieren nuestra ayuda.

9. Responder las invitaciones


Tanto como se trate de una respuesta positiva o negativa, es una norma de
comportamiento responder una invitación a un evento o actividad. No nos
quita mucho tiempo y se tiene consideración con la persona que ha tomado la
iniciativa de tomarnos en cuenta.

10. Respetar su turno


Es una de las acciones que más caos y molestia genera en cualquier
colectivo. Las personas que no respetan su puesto en la cola ya se trate de
una oficina pública, para comprar algún producto o para entrar a alguna
discoteca, genera inconformidad y la desaprobación de quienes tienen el
mismo derecho de entrar a un lugar.

SEPTIMA SEMANA

PRIMER EXAMEN PARCIAL


EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

OCTAVA SEMANA

LENGUAJE CORPORAL Y COMUNICACIÓN NO VERBAL

El lenguaje corporal puede revelar tanta o más información que las palabras.
sin darnos cuenta, nuestro cuerpo transmite constantemente información
sensible sobre nuestras intenciones, sentimientos, conocimiento o
personalidad. Incluso cuando estamos quietos o en silencio, los gestos, las
posturas, las expresiones faciales y la apariencia hablan por nosotros, y
pueden resultar muy elocuentes.

El lenguaje corporal y la comunicación no verbal cuentan quiénes somos, cómo


nos sentimos o cuáles son nuestros gustos.

El lenguaje corporal está fuertemente vinculado con la parte emocional, intuitiva


e instintiva de nuestro cerebro, y se desarrolla principalmente en el plano
inconsciente.

Como mejorar tu comunicación no verbal

El instinto y las emociones son fieles amigos desde mucho antes de que
naciera la razón. Por muy inteligentes y racionales que nos creamos los
humanos, lo cierto es que la conducta no verbal, las emociones y el
inconsciente manejan a su antojo nuestra forma de comunicarnos, y van por
ahí contándolo todo sobre nosotros.

Convertirse en un buen comunicador no verbal requiere, por tanto, desarrollar


la autoconsciencia de la conducta corporal, habilidades que se pueden
desarrollar con el entrenamiento. Además, lo podemos hacer por nuestra
propia cuenta, y en cualquier momento y circunstancia.

Es cuestión de concentración. Y de focalizar la atención en los principales


canales del lenguaje corporal, buscando su congruencia y sincronía con las
palabras sin perder nunca de vista el contexto en el que se desarrolla la acción.

Los canales del lenguaje corporal

La conducta no verbal se expresa principalmente a través de siete canales que,


junto al discurso verbal, conforman la comunicación:

1. Expresiones faciales

Las expresiones faciales son el indicador emocional más potente. En la cara se


reflejan de manera innata y universal las siete emociones básicas: alegría,
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. Cada una tiene su propio
código. Aprender a distinguirlas resulta imprescindible para dominar el lenguaje
corporal.

2. Gestos

La gestualidad tiene un elevado componente cultural, aunque las últimas líneas


de investigación indagan también el origen genético de algunos gestos, como
las expresiones de orgullo, triunfo y poder.

 Los gestos ilustradores


 Los gestos emblemáticos
 Gestos adaptadores
 Gestos reguladores
 Gestos emotivos
3. Posturas

Expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los demás, reflejados


en la exposición y orientación del torso. Visualmente, la postura tiene también
una gran incidencia en nuestra imagen personal, sobre todo para transmitir
confianza, estabilidad y seguridad.

4. Apariencia

Por más que intentemos sustraernos de los estereotipos, la apariencia sigue


siendo la principal fuente de información a la hora de formarnos una primera
impresión de alguien. Algunos estudios acreditan también la influencia de la
apariencia en la persuasión, como el uniforme en las fuerzas de seguridad o la
bata blanca en el caso de los médicos.

5. Háptica

define el estudio científico del tacto y su influencia en la forma de relacionarnos.


El tacto resulta imprescindible a la hora de establecer intimidad, denota
compromiso, y revela información muy sensible, como la posición de dominio
en la interacción.

6. Proxémica

Es el canal más directo del lenguaje corporal a la hora de mostrarnos cercanos


o distantes. Tiene su origen en la antropología, y nos informa del uso del
espacio en la interacción. Lo importante son dos cosas: 1º) La forma más
sencilla de mostrarnos cercanos es acercarnos físicamente a nuestro
interlocutor; y 2º) Hay que prestar mucha atención a cualquier señal de
incomodidad que genere nuestra aproximación.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

7. Paralenguaje

El volumen, tono o velocidad de nuestra voz revela importante información,


especialmente cuando intentamos ocultar nuestras emociones. Nos ocurre a
menudo, por ejemplo, al hablar por teléfono con personas muy cercanas: basta
escuchar su tono al contestar para saber que algo no va bien.

utilidades del lenguaje corporal: La influencia de la conducta no verbal en la


interacción humana es indiscutible. El dominio del lenguaje corporal resulta de
especial utilidad en algunas funciones de la socialización. Estas son solo
algunas:

• Comunicar nuestra identidad.


• Informar sobre nuestra capacidad de relacionarnos.
• Lograr precisión y entendimiento.
• Gestionar la interacción.
• Transmitir emociones y sentimientos.
• Influir en los demás y en nosotros mismos.
• Producir engaño.

Áreas de aplicación del lenguaje corporal

El dominio de las técnicas de comportamiento no verbal tiene aplicación en


todas las áreas del conocimiento, y en cualquier ámbito de la vida privada y
profesional.

• Comunicación y relaciones personales.


• Enseñanza y formación.
• Sanidad y terapia.
• Seguridad y técnicas forenses.
• Negociación y resolución de conflictos.
• Marketing y atención al cliente.
• Recursos humanos y selección de personal.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

NOVENA SEMANA

RECEPCIÓN DE VISITAS Y CORTESÍA

Recepción: Acción de recibir." Lugar de algunos establecimientos públicos en


que se recibe a los clientes.

Cortesía: Amabilidad, consideración y buena educación de la persona cortés.

Demostración, acto o situación con que se manifiesta amabilidad y buena


educación.

Las visitas deben estructurarse de acuerdo a las características de la propia


institución y de una manera sencilla, deben establecer el modo de
comportamiento de las personas implicadas. Para ello, es conveniente definir
mediante el protocolo de visita a la institución cual será el orden o el recorrido
que se realizará en función del visitante. El protocolo deberá hacer especial
hincapié en las buenas maneras y la cortesía del anfitrión principal y en cómo
organizar la visita guiada a la institución.

Tipos de visitas en una empresa:

 Los tipos de visitantes que pueden venir a nuestra empresa puede ser de
diversa índole:
 Empresariales/comerciales: Efectuadas por clientes, o comerciales de otras
empresas.
 Institucionales/oficiales: Realizadas por cualquier cargo público de cualquier
Administración gubernamental.
 Generales: Son las correspondientes a visitas personales, potenciales
empleados u otras casuales.

Procedimiento de visitas a instituciones:

El protocolo de visitas a la institución deberá adaptarse a las circunstancias


concretas de esta, aunque algunas pautas generales pueden ser la siguientes:
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

 Recepción de la visita por el personal de recepción.


 Recepción y saludo por parte del anfitrión principal.
 Recorrido por las instalaciones (si es oportuno) comentando la organización
general de la empresa, o si no fuera necesario, comentar al menos en el
recorrido hasta la sala de reuniones, las zonas de la institución por las que
vamos pasando.
 Despedida: Siempre que sea posible acompañar a nuestro invitado a la
salida y agradecer al visitante su tiempo.
Comunicación en la recepción de visitas

En la mayoría de las ocasiones, el personal de la recepción será el primero en


comenzar el protocolo de visitas a la institución. La acogida debe ser amable y
se debe invitar a la persona a pasar a la sala de espera o lugar de recepción y
hacer que se sienta cómoda en la medida de nuestras posibilidades. Desde la
recepción se avisará a la persona de la institución correspondiente para que
acuda a la recepción en cuanto le sea posible.
También cabe la posibilidad de que el personal de recepción acompañe al
invitado hasta el despacho o zona donde está el anfitrión de la empresa que se
le ha citado.
Cómo recibir una visita en la institución

La forma en la que recibamos a nuestro visitante marcará la imagen que este


se forme de la institución. La persona que atienda la visita debe hacer que el
visitante se sienta cómodo en todo momento.

 Debemos tratarla con respeto y cortesía.


 Llamarle por su cargo o nombre.
 Presentarnos, saludar y ofrecerle asiento.
 Informarle por adelantado de en qué va a consistir la visita (recorrido por las
instalaciones, las personas que le vamos a presentar, duración...)
Despedida de las visitas

La persona que recibe la visita debe ser quien acompañe a la salida y despida.
La persona que despide, nunca debe ser de rango inferior a la que recibe. Por
ejemplo, si un alto directivo no ha podido recibir a una visita Vip y ha sido su
secretaria quien lo ha hecho, sería correcto que despidiera el directivo, pero
nunca alguien de nivel inferior a quien ha recibido. Toda mejora en la
despedida debe interpretarse como un honor añadido.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

DECIMA SEMANA

MODALES EN LA MESA Y TRADICIONES EN LA MESA

Las reglas de etiqueta hacen mejor la convivencia en la mesa.

“A la gente se le conoce en la mesa”. Es un dicho popular muy acertado, pues


es en esta donde se pone de manifiesto los buenos modales del anfitrión y de
los invitados

Según Pilar Cosentino, en su libro Gozar la vida y mejorar la imagen, es en


torno a la mesa donde tiene lugar la mayoría de los acontecimientos sociales
(reuniones familiares o de trabajo). Es uno de los espacios más íntimos de la
casa y en el cual se recibe a las personas que se han ganado nuestro afecto.
Razón de más para poner especial cuidado en crear la atmósfera apropiada
para disfrutar de un momento agradable y, claro, de deliciosos platillos.

Todo en su lugar
Se dice que el anfitrión es el rey de la fiesta, pero también quien tiene sobre
sus hombros la responsabilidad de cuidar cada detalle para que sus invitados
se sientan como en casa, dice Elvira José de Prera, experta en protocolo y
etiqueta.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

Hay que ocuparse de seleccionar bien a los invitados y avisarles con


antelación, planificar el menú, y muy importante: encargarse de vestir la mesa.
En este punto hay que asegurarse de elegir la “lencería” (manteles y
servilletas) apropiada, así como la cristalería, loza y cubertería acorde a la
comida y las bebidas que se servirán, sugiere Rosario Tzay, instructora de
etiqueta y protocolo del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

(Intecap).

El anfitrión debe estar pendiente de lo que haga falta en la mesa, para que su
invitados estén a gusto.

En una reunión formal, en el espacio de cada comensal hay que colocar un


plato de servicio, irá al borde de la mesa y debajo de la vajilla durante toda la
comida.

La loza incluirá platos para pan, entrada, sopa, platillo principal y postre. Como
parte de la cubertería se colocará cuchara para la sopa, si es que se contempla
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

en el menú, tenedores y cuchillos para ensalada y carnes, y cubiertos para el


postre.

Las copas son parte de la cristalería. Se debe poner tanto para agua como
para el vino (de claro a tinto).

Cada elemento tiene su lugar en la mesa: lo sólido (pan y mantequilla) va del


lado izquierdo, mientas que lo líquido (bebidas) en el derecho.

Los manteles tienen que estar limpios, sin machas y planchados, al igual que
las servilletas, una por cada comensal y sobre el plato de servicio o a un lado.

Hay distintas clases de servicio y que darán la pauta de cómo utilizar la


lencería. En el francés, ruso e inglés el mantel es largo, mientras que en el
americano, corto o con individuales.

Cada lugar debe llevar dos copas, una de agua y otra de vino, para cada
persona.

El color varía según la hora de la recepción. Tzay menciona que a partir de las
17 horas puede usarse tonos brillantes.

Es necesario que el anfitrión supervise todos los elementos que se colocarán


en la mesa: deben estar en perfecto estado y ser iguales para cada invitado.
Sin embargo, más allá de vestir la mesa, es necesario procurar un ambiente
agradable con buena actitud, una conversación que sea amena y la música, si
la hay, que sea del agrado de los invitados.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

¡Hora de comer!
Saber comportarse en la mesa refleja buena educación y habla de la
personalidad del comensal. Al momento de pasar a la mesa, el invitado debe
tomar en cuenta que su espacio abarca lo que ocupan sus brazos puestos en
línea recta sobre esta.

La señal para comenzar a comer es que todos los invitados tengan el primer
plato frente a ellos, el cual debe ser servido una hora después de pactada la
cita. El anfitrión es el responsable de que así sea. Decir “buen provecho” a
antes de dar el primer bocado es una costumbre guatemalteca que debe
conservarse, indica Tzay.

Hablar con la boca llena no está permitido, pero no significa que se evite
conversar en medio de la comida, al contrario. El tema tiene que ser ameno y
que no cause malestar entre los comensales.

Tod
os deben tener su plato de comida enfrente para poder comenzar a comer, de
lo contrario puede continuar su plática.

Tanto el anfitrión como los invitados deben dar lo mejor de sí, pues Tzay
menciona que parte de la etiqueta es el pensamiento “yo muero para hacerte
sentir bien y que tengas ganas de volver a estar conmigo”.

El buen comportamiento en la mesa se aprende en casa, y De Prera dice que a


partir de los 4 años los niños pueden adquirir los buenos hábitos. El ejemplo de
los padres es importante.

¿Qué está permitido?

Al momento de pasar a la mesa tome en cuenta:


EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

Siéntese en el lugar que le hayan asignado.

 En una comida formal es normal que se coloquen varios cubiertos, uno


por cada platillo, así que debe utilizar primero los que estén más
alejados del plato y continuar con los siguientes, de afuera hacia
adentro.
 Por cortesía con el anfitrión no se debe pedir más cubiertos de los que
están en la mesa.
 Los cubiertos se tienen en la mano solos mientras se están usando. Al
finalizar de comer hay que dejarlos juntos dentro del plato, en trasversal,
del lado derecho.
 Es permitido decir “no, gracias” si algún platillo no es de su agrado, pero
si usted se lo sirve la etiqueta dicta que hay que comerlo.
 Si encuentra un cabello en la comida, no haga un escándalo. Sin llamar
la atención sepárelo y colóquelo lo más pegado a usted dentro del plato.
 Al masticar algo que no le gusta, discretamente limpie su boca y coloque
el bocado en una servilleta de papel, dóblela y póngala debajo del plato.
 Está permitido comerse todo lo que le sirvan, pero nunca limpie el plato
con un trozo de pan.
 Al comer pan o tortilla, pellizque con los dedos un trozo y coma.
 Si tose o estornuda, tápese la boca con el antebrazo.
 Si tiene comida entre los dientes, cubra su boca con la servilleta
mientras los limpia con la lengua. Queda prohibido usar palillos.
 Es mal visto que se levante para ir al baño.
 Acostúmbrese a decir “gracias” cada vez que le sirvan un alimento.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

Los cubiertos se tienen en la mano solo mientras se come, después se dejan


sobre le plato.

Queda prohibido
 Como se comporta en la mesa dice mucho de su educación, por ello
evite:

 Ser impuntual.

 Poner los codos sobre la mesa. Es básico, al igual que sentarse de


primero.

 Hacer ruido al comer o con los utensilios de la mesa. El único sonido


que debe escucharse es el de las voces.

 Colocar los cubiertos al borde del plato como si fueran remos. Deben
descansar dentro del plato.

 Hacer gestos con los cubiertos en las manos mientras se conversa.

 Llevar a la boca trozos de comida demasiado grandes o abrirla la boca


antes de que el tenedor llegue.

 Pedir sal o pimienta puede resultar una ofensa para el anfitrión.


EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

 Reír cuando se comete un error en la mesa evidenciará la falta; es mejor


continuar con normalidad.

 Jugar con los alimentos cuando no apetece comerlos. Es prudente dejar


el platillo intacto.

 Tomar el pan entero y llevarlo a la boca.

 Soplar la comida para enfriarla.

 Volcar el plato de sopa para terminarla.

 Usar la servilleta como babero. Esta debe colocarse en el regazo.

 Levantar algún utensilio que se haya caído al suelo y volver a usarlo.

 A la hora del café, remojar el pan dulce dentro de la taza (costumbre


guatemalteca). Está permitido si es pan tostado.

 No respetar cuando el comensal diga “no, gracias” y servirle comida


contra su voluntad.

 Tratar en la mesa temas como religión, política, deporte, deudas y


asuntos personales, porque puede volver tenso el ambiente.

DECIMA PRIMERA SEMANA

COMPORTAMIENTO EN ACTIVIDADES SOCIALES.

La buena educación es una materia que todo el mundo debe


aprender desde pequeño para ponerla en práctica a lo largo de toda
la vida.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

Buenas maneras en sociedad: reglas de oro

Es posible que diez reglas no sean suficientes para ver de forma


exhaustiva todo lo que abarca el tema de la etiqueta social y los
buenos modales. Pero son una importante base en la que situarse
para quedar como una persona bien educada.

1. Saber saludar. El saludo es un gesto de cortesía que debe


hacerse a todo el mundo, con independencia del grado de
cercanía que se tenga. El saludo puede variar en función de esta
"relación" de cercanía.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

OJO: SE DEBERA TENER EN CUENTA QUE EN EL CASO POLICIAL AL


REALIZAR EL SALUDO LO REALIZA GESTUALMENTE CON VOZ
ENERGICA Y SI EL SUPERIOR JERARQUICO DESEA EXTENDER
LA MANO AL MENOS ANTIGUO ESTE RESPONDERA DEL MISMO
MODO CASO
CONTRARIO
SE
ABSTENDRA
DE
REALIZAR
OTRO
MOVIMIENTO

2. Saber presentar. Social o laboralmente es preciso hacer


presentaciones de personas que no se conocen entre sí, bien
sea en una fiesta o celebración, o bien sea en una reunión de
trabajo.

3. Saber hablar. Las conversaciones son un eje importante en la


relaciones sociales o laborales. Hay que saber cómo y de qué
hablar.

4. Saber escuchar. Si es importante saber hablar, es tanto o


más importante saber escuchar. Estar atento a lo que dicen los
demás. Remarcamos, saber escuchar que no es lo mismo que
oír.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

5. Saber vestir adecuadamente. El vestuario es la mejor tarjeta


de presentación de una persona. Cambiar una mala primera
impresión es bastante difícil. Hay que saber vestir de forma
correcta en función del qué, cómo, cuándo y dónde.

6. Ser puntual. La puntualidad dice "es la cortesía de los reyes". Ser


impuntual significa hacer esperar a otras personas, hacerlas
perder un tiempo que no deberían malgastar en esa espera. Es
una gran falta de cortesía y de educación.

7. Ser respetuoso. Las personas tienen sus ideas, sus creencias,


sus formas de ver las cosas... y todo eso hay que respetarlo. El
respeto también supone tratar a la gente acorde a su cargo, edad
o jerarquía. El respeto supone no tutear a un desconocido. El
respeto es el acatamiento que se hace a alguien (según definición
del diccionario de la Real Academia Española R.A.E.).

8. Ser cordial y amable. Es importante tratar a los demás con


amabilidad y cordialidad. No cuesta nada y se consigue mucho.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

Una frase mal dicha, un gesto grosero, un tono de voz


inadecuado... son formas de actuar que no favorecen nada la
buena convivencia entre las personas. En cambio, saber pedir las
cosas "por favor", dar las "gracias", saber pedir disculpas...
ayudan a mejorar nuestras relaciones con los demás y ayudan a
tener una convivencia muchos más cordial y pacífica.

9. Saber despedir. Un saludo es un inicio. Una despedida, es un


término, una conclusión. Hay que saber terminar una celebración,
una reunión, una visita... de forma educada y cordial.

10. Ser cívico. Importante, aunque parece un término caído en el


olvido.
Tirar un
papel
al suelo,
una
colilla,
una
lata de

refresco; dar los buenos días, respetar el mobiliario urbano, ceder


el paso, sujetar una puerta, etc. son formas de actuar en la vida
que deben inculcarse a todo el mundo; hay que enseñar estas
reglas y formas de comportarse tanto en casa como en el colegio-
escuela.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

DECIMA SEGUNDA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA

COMPORTAMIENTOS PROTOCOLARES
“Te reciben según te presentas, te despiden según te comportas.”

1. Causar buena impresión desde el inicio: la elegancia es sobria, sin


excesos.
2. La elegancia es práctica, según ocasión. A una fiesta como a su centro
de trabajo, a una reunión formal o protocolar con saco y corbata.
3. No usar ropa ceñida, en cambio, según su contextura.
4. La elegancia es tener personalidad. No alineamientos de la moda.
5. La elegancia es pulcra, bien aseado, bien afeitado, bien peinado, dientes
cepillados, uñas limpias, etc.
6. Ropa limpia, bien planchada, zapatos relucientes. Higiene: ducha diaria,
muda diaria, desodorante, etc.
7. Cabello cuidado, recortado. Sin barba.
8. Caballero: chaqueta y corbata.
9. Zapatos idóneos, calcetines combinados con los zapatos
uniformemente. Un pañuelo en la chaqueta es muy elegante.
Complementos: gemelos, reloj y alfiler de corbata.

El Hombre debe tener presente:


 Traje azul marino se debe llevar zapatos negros,
 Traje gris se debe llevar zapato marrón y calcetín del mismo color.
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

Sobre la camisa:
 Las más elegantes son las de doble puño y sin bolsillos. El color de la
camisa debe combinar con el traje. Para un traje azul marino, se
recomienda camisas lisas de color celeste o blanco.

Sobre la corbata:
 Nunca debe sobrepasar la cintura del pantalón, limpio especialmente el
nudo. No utilice nudos grandes. No excentricidades.
 Evitar “pulseritas”, móvil colgando del cinturón.

Sobre gafas de sol:


 Usar en lugares abiertos. Quitárselas cuando esté conversando con
otras personas.
 Si está vestido de etiqueta: no use gafas de sol.
 Se guardan siempre en su estuche. No encima de la cabeza como si
fuera un turista por la calle. No son un juguete.

Imagen personal:
 Si nuestra imagen personal es la apropiada, nos sentiremos más
seguros y con más recursos. Desde la vestimenta, corte de cabello,
detalles como un reloj, postura corporal, el tono de voz, etc.

Comportamiento en banquetes, bailes sociales, teatros.


1. Los modales en la mesa, uno de los más importantes. Marcan la
educación.
2. Ejm: Cuando ya ingresamos a un comedor y estamos con un aperitivo
(copa de vino) en la mano lo dejamos en una mesa. Nunca entrar al
salón del banquete con el aperitivo y/o fumando.
3. Los caballeros ayudan a tomar asiento a las damas situadas a su lado.
Tampoco sentarse hasta que las damas lo hayan hecho.
4. Las manos sobre la mesa. No sobreponer los codos.
5. La servilleta se destiende discretamente y se coloca sobre el regazo.
6. Se corta el pan sobre el propio plato en pequeños fragmentos.
7. Se limpia la comisura de los labios para evitar manchas en la copa.
8. Al finalizar, dejar la servilleta al lado derecho del plato.
9. No levantarse durante la comida, ni gesticular o apuntar con los
cubiertos.
10. El Somelier es el catador de vinos.

Etiqueta Social

 Es un conjunto de reglas que guían y gobiernan el comportamiento


humano (buenos modales). Son conductas en público y deben
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

practicarse desde la casa. Se desarrollan en ámbitos de respeto,


consideración y buenos modales.
 La etiqueta social se practica conociéndola con seguridad y naturalidad.
Tiene que es parte de nuestra vida del día a día de cada uno de
nosotros.
 La etiqueta social refleja el grado de educación de una persona y
muestra los modales que tiene.
 La etiqueta social es el conjunto de reglas y costumbres que nos
permiten desenvolvernos.

Comportamiento en Actos Fúnebres

Pésame, visitas de Duelo

El pésame presencial:

Se acude al velatorio y expresa condolencias

Algunos detalles:

 Nunca de un pésame a la entrada de la Iglesia (sacando a la familia de


la comitiva). Tampoco al finalizar la ceremonia. Debe tener control
emocional.
 Tener gestos de afecto y cariño. Importantísima la presencia. Evite
expresiones forzadas.
 Acompañar el velatorio, no irse tan rápido.
 No se envían centros ni coronas de flores.
Comportamiento en hospitales

 Respetar horas de visita, silencio, tono de voz bajo, no alimentos, no


resfriado, no fume, no comparaciones.
Comportamiento público

 Ceder asiento a mujeres embarazadas, ancianos, discapacitados.


 Ceder lado derecho en la calle a las damas.
 No tirar basura a la calle.
 Guardar silencio en el cine, teatro, apagar el sonido del celular.

DECIMO CUARTA SEMANA


EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

TALLER VIVENCIAL
1. Un almuerzo con todas las aulas y sus docentes presentes, donde se
coordina previamente con el DIRECTOR DE LA ESCUELA Y DACA.
2. En este taller sirve para evaluar todos los conocimientos de cada
alumno, sobre Etiqueta Social de Mesa.
3. Invitación de una egresada del Centro de Desarrollo Integral Frieda
Holler

DECIMO QUINTAS SEMANA

TRABAJOS APLICATIVOS

 PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FINALES

 REFORZAMIENTO DE LO APRENDIDO

 EXPOSICIÓN DE TRABAJOS FINALES

DECIMO SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL
EESTP PNP-CHIMBOTE ETIQUETA SOCIAL

También podría gustarte