Está en la página 1de 2

PROGRAMA: Gestión Administrativa del Sector Salud-Ficha 2556033

COMPETENCIA: Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con principios éticos para la construcción
de una cultura de paz
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos
como aporte en la instauración de una cultura de paz
FORMA DE ENTREGA: Digital
APRENDIZ:
INSTRUCTOR: Jorge Higuita

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN: REFLEXIÓN CASO MALALA


Como parte de las actividades iniciales para reconocer el impacto que tienen las acciones humanas sobre nuestro
entorno, en especial la vulneración de la dignidad humana y/o el respeto por los derechos humanos universales,
retomamos la historia de una joven que ha estado luchando por el derecho a la educación en su país, y cómo esto
ha generado polémica al interior de algunos grupos extremistas. La Historia de Malala, en su libro “Yo soy Malala”
(Yousafzai, M., Lamb, C. 2013), nos permite hacer una reflexión sobre el tema que nos atañe “ética y cultura de
paz” desde las acciones que ha logrado esta joven para cambiar e identificar una problemática que afecta a las
mujeres en toda la región, a lograr reflexionar desde nuestro entorno, desde los actos que cada uno pueda hacer el
reconocimiento del valor del otro y de uno mismo.
Malala es una adolescente que a la edad de 15 años sobrevivió a un intento de asesinato por haber defendido el
derecho a la educación de las niñas pakistaníes, a quienes el régimen talibán prohíbe ir a clase en el valle del Swat

Lo anterior, es sólo un ejemplo de cómo se puede defender el derecho a ser dignos y a gozar de unos derechos
humanos básicos. Revise, ahora, el vídeo que encuentra en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?
v=ijTRSh7gEbA y analice el caso propuesto (adjunto a esta guía) para que dé respuesta a las preguntas que
vienen a continuación:

Caso:
Mercedes acaba de incorporarse a su nuevo trabajo (una IPS reconocida a nivel nacional), en calidad de
Supervisora de Empleados de Apoyo Administrativo y su función es supervisar, coordinar, atender los
requerimientos de un equipo de 20 empleados que prestan su servicio en la atención a usuarios. Ustedes hacen
parte de ese equipo de trabajo (se encuentran en calidad de practicantes). A pesar de los requerimientos de los
empleados, Mercedes los ignora porque se enfoca más en la función de supervisión y no en brindar apoyo a su
equipo de trabajo.
Durante 2 meses Mercedes no tuvo problemas con su ejercicio profesional; posteriormente, la supervisión ha ido en
decadencia al punto que los empleados a cargo de Mercedes han tenido no sólo diferencias con los usuarios, sino
también conflictos subidos de tono donde se han agredido físicamente entre los usuarios y un par de empleados (los
cuales fueron despedidos de la empresa).
Ante la inoperancia de Mercedes, su jefe -sabe que ustedes son practicantes, y que todos ustedes cuentan con
conocimientos en supervisión de personal-; hay uno de ustedes que se destaca por su rendimiento laboral y conoce
bien a profundidad del tema y le solicita cambio de puesto de trabajo con Mercedes, cumpliendo (claro está) las
mismas funciones. Ahora usted es la persona encargada de la supervisión del personal que atiende los usuarios.
Con el paso de los días usted se da cuenta que siguen existiendo diferencias entre los empleados y los usuarios,
pero usted no actúa. La situación se calma un par de días, pero se regresa al mismo suceso y decide hacerle frente
a la inconformidad de los usuarios; una usuaria debido a su molestia le lanza una saliva en su rostro, usted se limpia
y continúa con la intervención. Luego de 15 minutos de intervención, una de sus colaboradoras lanza la siguiente
expresión “su hijo que tiene sida” y la tensión, debido a estas palabras, es más fuerte. En ese preciso momento,
llega la Subdirectora del Centro de Servicios de Salud en compañía del Instructor asesor de la práctica y se dan
cuenta de gran parte del suceso. Los ánimos no se calman y usted decide ingresar a su oficina, puesto que la
Subdirectora se tomó la palabra. ¿Qué irá a pasar?

Ante este suceso y lo visto en la sesión, surgen preguntas que le apuntan a los conceptos de la dignidad humana y
GC-F -005 V. 05
los derechos y conceptos conexos a la ética, tales como:

1. ¿A cuál(es) de todos los actores se le vulnera el derecho de la dignidad humana? Justifiquen su respuesta
2. ¿Qué derecho humano se está poniendo en riesgo ante la situación presentada? ¿Qué harían para
preservarlo?
3. Al llegar como practicantes a manejar un nuevo equipo de trabajo, ¿qué haría para que la dignidad humana
sea un factor fundamental durante su función como supervisor de personal? Expliquen
4. Este es un caso hipotético, pero, en la vida real ¿tolerarían la acción de la usuaria grosera o cuál sería su
reacción y por qué?
5. ¿Consideran que la actitud del supervisor de personal es ética y dignifica a los presentes al final del relato?
Si/No y por qué
6. Pasa que la señora que le lanzó la saliva llega al día siguiente a solicitar una cita médica y no hay agenda,
solicita hablar con la persona encargada del equipo de trabajo (uno de ustedes), ¿atendería a la señora o -
conociendo los antecedentes- la remite a su jefe inmediato para ser atendida? Expliquen
7. En términos de la dignidad humana y de los derechos humanos, ¿el rol de la subdirectora en estos casos
es importante? Si/No y por qué
8. En el vídeo, ¿qué dice la filósofa Adela Cortina respecto a la dignidad humana? ¿Están de acuerdo?
9. ¿Qué les deja el discurso de la escritora Adela Cortina para sus vidas?
10. ¿Por qué es importante el concepto de la dignidad humana en una sociedad tan desigual como la nuestra?
Justifiquen

NOTA: La fecha de entrega para esta actividad es el 05/08/2022, la cual se realizará durante la sesión de formación
y se subirá a la plataforma Territorium antes de las 11:30pm de la fecha establecida. Es de anotar que se desarrolla
en los equipos colaborativos.

GC-F -005 V. 05

También podría gustarte